Con la presencia internacional del Jefe de Investigación de la Federación Mundial de Bolsas de Valores (World Federation of Exchanges), Pedro Gurrola, los paneles de la mañana del evento Tokenize 2024, organizado por Núclea, referencia en soluciones de infraestructura en transacciones digitales e inteligencia de datos, y por Febraban, abordaron discusiones sobre cómo los mercados financiero y de capitales están adoptando soluciones de blockchain y tokenización. La importancia de la gobernanza del segmento fue debatida en el evento, con reflexiones sobre riesgos, reducción de costos, intermediación en la cadena, soluciones, seguridad y regulación.
En la apertura,El presidente de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), João Pedro Nascimento, destacó que el evento es un momento para sacar los puntos positivos y analizar lo que ya se está haciendo en el mercado de capitales.
En el primer panelRegulación de Activos Digitales: ¿cómo establecer estándares para el futuro? Nascimento afirmó que el mercado está cada vez más integrado, con una convergencia internacional de la tecnología, que cuenta con entidades globales. El mundo ha ido eligiendo países menos regulados que no se adhieren a regulaciones internacionales, a diferencia de Brasil, que es un referente global en adherencia a regulaciones internacionales.
Já Joaquim Kavakama, consultor da Núclea, destacó la importancia de una gobernanza para analizar la evolución de este mercado. Si no tenemos una gobernanza fuerte para auditar y permitir que se implemente en una red, podemos cometer el error de no establecer el control adecuado y ocurrir una fraude. Es importante seguir un estándar, es importante que miremos los riesgos y cómo mitigarlos.
En el segundo panel,sobre “Blockchain en el Mercado de Capitales: Propuestas de Valor”, mediado por Rodrigo Furiato, de Núclea, la explicación del consultor del Banco Central, Antonio Marcos Guimarães, destacó que, en el mercado de crédito, la evolución tecnológica no ocurre de la noche a la mañana, sino que implica una serie de avances regulatorios y tecnológicos. Un proceso que incluyó, por ejemplo, la aparición de las duplicatas estructurales, la regulación de las registradoras y depositarias, el proceso de desmaterialización de títulos de crédito (por ejemplo, con los nuevos títulos del agronegocio) y, más recientemente, la tokenización de activos, siendo que, pronto, esta evolución deberá incluir el uso de Inteligencia Artificial (IA). Según Guimarães, el principal argumento a favor de la tokenización es el hecho de que los tokens incorporan tanto los datos como los modelos de negocio. Además, hay una facilidad para agregar nuevos sistemas y negocios a los incumbentes. Él finalmente apontó una cuestión relacionada con la seguridad jurídica para una mayor adopción de la tokenización. Guimarães explicó que el organismo regulador tiene, hoy, muchas dudas de los agentes del mercado sobre si ciertos modelos encajan en la regulación de la CVM, del Bacen o aún en regulaciones infralegales. Esta es una cuestión que debe abordarse.
Daniel Maeda, de la CVM, evaluó que el regulador tuvo dos perspectivas diferentes respecto al enfoque de la criptoeconomía, siendo la primera, agregando valor en situaciones que ya existen (y, por lo tanto, no corresponde regulación) y, por otro lado, con propuestas disruptivas, en el caso de las criptomonedas, situación en la que corresponde regulación, con protección al consumidor. Él explicó que, tras la aprobación de la ley que trata el tema, la CVM elaboró un informe sobre criptoeconomía, con el razonamiento de que, si un token está respaldado por un activo determinado, lo que vale, por analogía, es la aplicación de la norma que trata ese activo. Por ejemplo, si un token está respaldado por un bono, cómo se tratará el bono. Él evaluó que la tokenización funcionará, no para todos los productos, sino que resolverá la situación de algunos temas específicos.
El CEO de Núclea, André Daré, destacó que lasalvaderaLa regulación de la CVM relacionada con iniciativas vinculadas a la tokenización fue fundamental para el surgimiento, por ejemplo, de BEE4, un entorno de negociación de acciones de empresas con facturación anual de hasta R$ 300 millones y que tiene a Núclea como inversora. Hoy, BEE4 ya cuenta con cuatro empresas que realizaron emisiones y dos corredoras conectadas. El papel del regulador fue fundamental en ese proceso. Daré coloca, entre los principales desafíos en este proceso, el costo deconfiguraciónpara la tokenización. Según él, en la práctica, poner a las corredoras a negociar en el mundo de DLT (sigla para “Distributed Ledger Technology” o tecnología de libro mayor distribuido) no es tan simple, considerando que esas corredoras poseen sistemas heredados. Sin embargo, destacó que, hoy en día, la institución está evaluando, con base en la legislación existente, cuáles son las iniciativas y evoluciones posibles en el universo de la tokenización, con una serie de posibilidades en el sentido de apoyar y simplificar procesos.
La mañana también contó con la presencia del mencionado ponente principal.(ponente principal del evento) Pedro Gurrola, presentando una perspectiva global del proceso tecnológico y hablando de estructuras monopolistas globales. Gurrola enfatizó cuatro puntos importantes: la diferencia entre activos y sus características y beneficios; los diversos eslabones y procesos de la cadena de valor; la dificultad de implementar los beneficios para todos y la importancia de la participación de los órganos reguladores.
También destacó el crecimiento del mercado. Hubo una fuerte evolución en los últimos 10 años, quizás no el 'big bang' que se esperaba, pero un progreso significativo entre lo que estamos discutiendo hoy y lo que discutíamos antes. Ya vemos importantesjugadoresdel mercado ofreciendo soluciones importantes basadas en blockchain. Pensando en el mundo de las bolsas, vemos avances; la tokenización y los activos digitales dejaron de ser temas marginales y fronterizos, y se convirtieron encorriente principalEn términos globales, hay un gran interés y vemos una velocidad de adopción en torno a ello», declara.
En el Panel 3,Moderado por Patricia Stille, cofundadora y CEO de BEE4, cerró la mañana con el tema Transición de las bolsas a D+1 y el potencial del Drex en la liquidación de valores mobiliarios. Es un privilegio participar en el evento y fomentar discusiones tan importantes sobre innovaciones y sus aplicaciones, con destaque para el DREX y sus desarrollos para el futuro mercado financiero y economía brasileña, dice Patricia Stille, cofundadora y CEO de BEE4.
Margareth Noda, gerente de Seguimiento del Mercado de la CVM, analizó los cambios iniciados hace cinco años, presentando desafíos para el control de transacciones. No teníamos muchos cambios, ya que nuestro comercio ocurría después de la identificación de los inversores. Pero estuvimos muy cerca del cambio en la infraestructura del mercado, de los operadores, para saber qué estaba pasando y tomar decisiones que puedan hacer este proceso más fácil para sus participantes.
Ya Marcelo Belandrino, Jefe de Productos de JP Morgan, destacó el papel de la moneda tokenizada brasileña para la reducción de plazos. Para ir para o D+1, es necesario entender el escenario para lidiar con inversores extranjeros, de manera que ya tengan activos en Brasil, o el Banco Central tendrá que hacer la liquidación de la moneda el mismo día y, para ello, será necesario cambiar el plazo, ya que la ventana tendrá que ir hasta las 22h, analizó.
Tokenize 2024 – “Blockchain en la infraestructura del mercado regulado: desafíos y oportunidades” es un evento de Núclea, referencia en soluciones de infraestructura para transacciones digitales e inteligencia de datos, en conjunto con Febraban y el apoyo institucional de CVM.
Horario de la tarde de Tokenize 2024
A las 15h tendrá lugar el panel “Mitos y Realidades sobre el uso de Blockchain en Infraestructuras de Mercados Regulados”, con Felippe Barretto (CVM) como mediador y Leandro Sciammarella (Núclea), George Marcel Smetana (Bradesco), Guto Antunes (Itaú Digital Assets) y Jochen Mielke (B3 Digitais).
En la quinta panel, a las 15:30, el tema es "Aplicaciones prácticas de blockchain en el mercado regulado y desafíos de implementación". Cesar Kobayashi (Núclea) mediará la conversación entre Márcio Castro (RTM), Paloma Sevilha (BEE4), Marina Copola (CVM) y André Passaro (CVM).
Para cerrar el evento, a las 16:30 horas, la discusión de cierre será sobre la “Agenda regulatoria para acelerar la innovación y el desarrollo del mercado”, con Joyce Saika (Núclea), Alexandre Pinheiro dos Santos (CVM) y Luis Vicente de Chiara (Febraban).
Servicio
TOKENIZAR 2024– Blockchain en la infraestructura de mercados regulados: desafíos y oportunidades
Implementación de Nuclea y Febraban y apoyo institucional del CVM
Datos:10 de octubre
Tiempo:de 9 a 17 horas
Local: transmisión en línea
Enlace para seguir el evento en directo: TOKENIZE 2024: Blockchain en la infraestructura del mercado regulado: desafíos y oportunidades – YouTube