ComenzarArtículosFree Flow: la revolución del transporte por carretera en Brasil

Free Flow: la revolución del transporte por carretera en Brasil

La tecnología del free flow, o flujo libre, recientemente autorizada en territorio nacional por la Ley nº 14.157/2021, está revolucionando el transporte por carretera de cargas y flotas en Brasil. Aunque es una novedad por aquí, el free flow ya se utiliza ampliamente en otros países como China, Estados Unidos, Portugal y nuestro vecino Chile.

El free flow es un sistema de peaje sin barreras, que permite que los vehículos sean identificados y tarifados mediante pórticos instalados a lo largo de las carreteras. Estos pórticos leen la placa o el chip instalado en los vehículos mediante etiquetas. En la práctica, el conductor no necesita detenerse ni reducir la velocidad al pasar por la caseta de peaje, lo que resulta en ahorro y trae diversos beneficios.

El pago puede realizarse de forma automática, mediante la etiqueta instalada en el parabrisas del vehículo, que se comunica con los pórticos ubicados en el recorrido. En este caso, el conductor recibe el cobro del peaje en la misma factura de la etiqueta. El usuario que no tiene la tecnología necesita realizar el pago de forma manual, a través de la aplicación o el sitio web de la concesionaria de la autopista.

Además de la facilidad de uso y comodidad de pago en la factura, el uso del tag como medio de pago para el libre flujo tiene ventajas exclusivas, como el descuento del 5% en el importe del peaje cobrado, el Descuento de Tarifa Básica (DBT), destinado exclusivamente a los usuarios de la solución de pago automático.

El proyecto, que inició su implementación en Brasil en enero de 2023, se está estableciendo de forma gradual, habiendo comenzado su primera instalación en el estado de São Paulo el pasado miércoles (04.09). Implantada en el municipio de Itápolis, el pórtico está ubicado en el km 179 de la Carretera SP-333. Según EcoNoroeste, concesionaria responsable de la autopista, el monto de cobro se mantiene igual al peaje anterior, de R$ 8,90. Mientras los usuarios de la etiqueta pagan R$ 8,45, con el 5% de descuento del DBT.

Además de São Paulo, todavía hay en funcionamiento cuatro pórticos de free flow equipados con cámaras y sensores láser, uno en Río de Janeiro (Rio-Santos) y tres en Río Grande del Sur (ERS-122, ERS-240 y ERS-446), un hito importante de esta transformación. Según la Abepam (Asociación Brasileña de Empresas de Pago Automático para Movilidad), ya hay pórticos instalados o en proceso de instalación en 27 carreteras federales y 58 estatales.

La principal promesa del free flow es promover una cobranza más justa, ya que los pórticos serán implementados en más puntos, lo que resultará en la cobro de tarifas proporcionales al recorrido realizado. Para los conductores, es un alivio significativo. La eliminación de las filas en las peajes aporta un aumento de productividad y reduce el estrés, con una mayor fluidez en el tráfico, lo que también contribuye a reducir el consumo de combustible, lo que impacta directamente en el bolsillo del conductor y además ayuda al medio ambiente.

Ya para los cargadores, responsables del envío de mercancías, el free flow contribuye a una mejor previsibilidad del tiempo de tránsito, lo que facilita la planificación logística. La reducción de retrasos y la mayor eficiencia en el transporte resultan en una cadena de suministro más confiable y ágil, proporcionando una respuesta más rápida de las empresas a las demandas del mercado.

En la práctica, la comparación entre las tradicionales cabinas de peaje y el sistema free flow es reveladora. Un camión puede reducir los gastos de combustible en hasta R$ 5 por peaje, simplemente por no tener que desacelerar, detenerse y volver a acelerar. Esta economía, que equivale a aproximadamente 800 mililitros de diésel por peaje, representa una reducción considerable en los costos operativos. Además, con menos frenadas frecuentes, se reduce la emisión de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, beneficiando al medio ambiente.

A medida que el sistema se expande por Brasil, sus beneficios se vuelven cada vez más evidentes, consolidándose como una pieza clave en la modernización del transporte por carretera. Ahora corresponde a las empresas y gestores adoptar esta innovación, optimizando sus operaciones y contribuyendo a un tránsito más fluido y menos contaminante, y haciendo que el sector logístico sea más eficiente y sostenible.

Bruno Portnoi
Bruno Portnoi
Bruno Portnoi es Chief Marketing Office (CMO) de Sem Parar Empresas.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, ingrese su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]