Cuando alguien habla de tokenización, inmediatamente se piensa en crear tokens, pero el concepto va más allá de la simple creación de activos digitales. Es una transformación profunda en la forma en que los activos son representados y negociados, abriendo nuevas posibilidades para la liquidez y accesibilidad en el mercado financiero. Así, crear tokens es solo el producto más simple de la tokenización, ya que toda la transformación que ella promueve ocurre mucho antes y es mucho más importante que el activo digital en sí.
La tokenización, en esencia, es la representación y conversión de derechos sobre un activo en un token digital en la blockchain. Estos tokens pueden representar cualquier activo, desde áreas para desarrollo, crédito con colaterales como garantías, patrimonio y commodities. La gran innovación de la tokenización radica en su capacidad de descentralizar la oferta y aportar liquidez de maneras que antes no eran posibles sin la intermediación de instituciones financieras tradicionales como bancos y corredoras.
Mientras que algunos actores del mercado ven en la tokenización una forma de proporcionar liquidez descentralizando la oferta o incluso aprovechando la oportunidad para servir a los bancos, otros ven la oportunidad de desempeñar nuevos roles en el mercado. Un ejemplo de esto es una oficina de agentes autónomos que aspira a ser una corredora o un estructurador. Tradicionalmente, convertirse en corredora es un proceso costoso y agotador, que implica altas contrataciones, análisis de riesgo y operativo, además de impuestos elevados. Y convertirse en un estructurador conlleva una responsabilidad que antes solo tenían quienes poseían el conocimiento técnico.
Con la infraestructura de tokenización, estas oficinas pueden convertirse en emisores de tokens, actuando de manera similar y completa, pero de una forma mucho más sencilla y económica. Esto elimina la necesidad de convertirse en corredoras tradicionales, permitiéndoles sentarse a la mesa con el tomador y ofrecer directamente productos de inversión y servicios financieros.
La infraestructura de tokenización permite que los agentes del mercado realicen funciones que antes estaban fuera de su alcance debido a barreras regulatorias y de costo. Al convertirse en emisores de tokens, pueden crear un entorno donde la negociación de activos se vuelva más accesible y escalable. Este proceso implica la pavimentación para que la gestión y el token sirvan únicamente como vehículo de la transacción, reemplazando o complementando los métodos tradicionales de financiamiento e inversión.
Por lo tanto, la tokenización hace por los agentes autónomos lo queBanco como servicio(BaaS) hizo para las fintechs y empresas de pequeño y mediano tamaño: crea una gama de oportunidades para que puedan aprovechar su base, expandir sus servicios y negocios de forma sencilla, rápida, económica y con la seguridad de una infraestructura tecnológica robusta, lista para escalar.
La tokenización atrae a nuevos actores al mercado, proporcionando autonomía y descentralización. Empresas que antes apenas consumían los productos financieros que producían, ahora, pueden convertirse en participantes activas en la emisión y oferta de estos productos. Esto crea un ecosistema más dinámico y competitivo, donde se fomenta la innovación y se reducen las barreras de entrada.
Por ejemplo, una empresa que anteriormente dependía de corredoras para distribuir sus productos de crédito, ahora puede utilizarlos tokens para ofrecerlos directamente al mercado. Esto no solo reduce costos, sino que también aumenta la eficiencia y la transparencia de las transacciones. La tokenización permite que estas empresas se conviertan en estructuradoras de mercado, creando y gestionando sus propios productos financieros con mayor control y flexibilidad.
Tokenización y liquidez
Aunque la liquidez es una de las grandes promesas de la tokenización, no es el único beneficio. La posibilidad de descentralizar la oferta de activos y democratizar el acceso a las inversiones es igualmente importante. Los tokens pueden ser fácilmente negociados en plataformas digitales, aumentando la liquidez de activos que antes eran difíciles de transaccionar.
Además, la tokenización ofrece una solución operativa incluso antes de aportar liquidez. Los tokens pueden ser utilizados para gestionar activos, rastrear propiedades y ejecutar contratos de forma automatizada, reduciendo la necesidad de intermediarios y aumentando la eficiencia de las operaciones.
La tokenización está cambiando el panorama financiero al permitir que nuevos actores ingresen en el mercado y ocupen posiciones anteriormente inaccesibles. A medida que mais jugadores adoptan esta tecnología, veremos una transformación continua y un aumento en las oportunidades para todos los participantes del mercado.