ComenzarArtículosEn la Industria 4.0, innovación y ciberseguridad deben ir de la mano

En la Industria 4.0, innovación y ciberseguridad deben ir de la mano

Anteriormente, los entornos industriales funcionaban de manera completamente separada. Es decir, los sistemas operativos, responsables de controlar máquinas, sensores y procesos físicos, estaban separados de la TI. No había integración con redes corporativas, y la nube era algo muy lejano. Era un mundo cerrado y paralelo, donde la seguridad dependía básicamente del control físico: redes locales desconectadas, sistemas sin acceso a internet y protocolos industriales antiguos que no fueron diseñados pensando en amenazas digitales.

Pero todo eso cambió en los últimos años. Con la digitalización, las líneas de producción, los equipos y los datos industriales necesitan comunicarse en tiempo real, no solo dentro de la fábrica, sino también con sistemas corporativos y en la nube. La integración entre OT y TI aportó eficiencia, pero también expuso vulnerabilidades que antes no existían. Muchas industrias aún operan con infraestructuras heredadas, sin protección adecuada contra ciberataques, softwares antiguos o desactualizados, y eso se ha convertido en un gran riesgo.

La colaboración entre TI y OT es esencial para proteger redes industriales

De acuerdo aIDCA medida que las operaciones industriales dependen cada vez más de recursos de TI y de la nube, gestionar la seguridad OT de forma aislada ya no es viable. La colaboración entre TI y OT es esencial porque las amenazas pueden – y de hecho lo hacen – atravesar redes. Los malware y ransomware representan una amenaza tan grande para la OT como los ataques dirigidos a los sistemas de control industrial (ICS). Estas amenazas cruzan de TI a OT, por ejemplo, cuando un ingeniero de control hace clic en un enlace malicioso en un correo de phishing, o cuando un proveedor conecta una memoria USB infectada en una estación OT.

Por eso existe la urgencia actual de que la innovación y la ciberseguridad caminen de la mano. Modernizar el parque industrial con sensores inteligentes, sistemas autónomos y plataformas basadas en inteligencia artificial no será eficiente si estos avances son impedidos de ser implementados debido a un ciberataque. Cada nueva tecnología implementada aporta beneficios a la operación, pero también amplía la superficie de ataque.

Y siempre hay que tener en cuenta que: un entorno expuesto es lo mismo que una operación paralizada, una operación paralizada es sinónimo de pérdidas incalculables. La innovación solo es sostenible cuando viene acompañada de una estrategia de protección que evoluciona al mismo ritmo. Esto incluye desde la selección de proveedores que priorizan la seguridad hasta la capacitación continua de los equipos, pasando por políticas de acceso, segmentación de redes, actualizaciones constantes y visibilidad completa de todos los activos conectados. En la Industria 4.0, proteger es tan importante como innovar, y ya no hay espacio para que estas decisiones se tomen de forma separada.

¿ Cómo manejar la falta de presupuesto?

Uno de los mayores obstáculos para concretar esa necesidad es el presupuesto — o mejor dicho, la falta de él. Muchas empresas simplemente no destinan fondos para proteger sus sistemas, ya sea por desconocimiento de los riesgos o por priorizar inversiones más visibles, como nuevos equipos o procesos productivos. En gran parte de los casos, la seguridad digital aún no forma parte de la planificación estratégica, siendo abordada solo cuando ocurre un incidente. El problema es que, sin recursos adecuados, es imposible implementar soluciones eficaces, actualizar infraestructuras heredadas o contratar especialistas.

Iniciativa MetaIndustria

En este contexto, surgen iniciativas importantes como MetaIndústria, proyecto desarrollado por la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) en colaboración con empresas de tecnología para acelerar la transformación digital en el sector. Combinando infraestructura física y digital, MetaIndústria ofrece un entorno controlado donde empresas de diferentes tamaños pueden probar y validar soluciones tecnológicas con bajo costo y alta precisión. La propuesta es clara: reducir las barreras de entrada para la innovación, permitiendo que más industrias experimenten, ajusten e implementen tecnologías de manera segura y eficaz, simulando resultados reales en sus operaciones. Se trata de un impulso necesario para que la digitalización se realice con conciencia, planificación y, sobre todo, con seguridad.

Más que invertir, es necesario evangelizar

La industria necesita entender, de manera clara, que la ciberseguridad forma parte del presupuesto estratégico. Proteger datos, sistemas y operaciones no significa solo evitar pérdidas, sino ganar la confianza del mercado, mantener la continuidad del negocio y crear una base sólida para crecer. Cuanto más comprendan los líderes industriales los riesgos reales y los beneficios concretos de un enfoque preventivo, mejor preparados estarán para tomar decisiones que fortalezcan el futuro de la operación. La seguridad no es un costo: es una ventaja competitiva en la era de la Industria 4.0.

Ian Ramone
Ian Ramone
Ian Ramone es Director Comercial de N&DC.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, ingrese su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]