¿Alguna vez has tenido ese déjà vu en el contexto del comercio minorista? ¿Esa sensación de "ya lo he visto antes..."? Exactamente, la repetición de fórmulas o estrategias para atraer al consumidor se ha vuelto cada vez más común, lo que puede terminar teniendo un efecto contrario: alejar al consumidor. El comercio minorista brasileño está en constante transformación, impulsado por cambios tecnológicos y comportamentales que exigen nuevas enfoques. Marcado por un crecimiento continuo, el sector registró un aumento del 4,7% en 2024, siendo uno de los índices más altos registrados desde 2012. Pero, para seguir desarrollándose, necesitamos mirar más allá de lo obvio. No se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de integrarlas de manera inteligente y estratégica, creando un valor real para el consumidor y para el negocio.
Por ejemplo, uno de los mayores desafíos es lahiperpersonalizaciónHa sido tema de varios foros y debates del sector minorista. Pero aquí necesito adoptar una postura provocadora y plantear la cuestión: ¿no estamos exagerando un poco? En mi opinión, es hora de pisar un poco el freno y ir con calma. Con tanta información específica del consumidor, las marcas pueden asumir un papel prácticamente deacosadoresdos clientes, de una manera un poco "espeluznante" de quien sabe todos los pasos, todos los gustos y escucha todas las conversaciones para ofrecer el producto minutos después en un anuncio en línea, dejando de lado la privacidad del consumidor.
Queremos ofrecer una experiencia única, pero sin parecer invasivos. En mi opinión, la clave es equilibrar la recopilación y el análisis de datos con la transparencia y el respeto a la privacidad de las personas. Asistentes virtuales basadas en inteligencia artificial, comoCompradores personales, pueden ser un camino para la respuesta, ya que ofrecen recomendaciones personalizadas según lo que el propio consumidor quiere saber, respondiendo dudas y guiándolo en una experiencia de compra única, aprendiendo de las interacciones y respetando sus límites – sin parecer invasivo.
Al mismo tiempo que digo que hay que tener cuidado con el uso agresivo de los datos de las personas, también digo: quien no está usando datos para la gestión del comercio minorista, lamento informar, está atrasado. Analizar el historial de ventas o predecir comportamientos es lo mínimo, que ya debería ser lo básico en el día a día del comercio minorista. Ahora,datos minoristas¡Es el nombre del juego! Imagina programar acciones con precisión quirúrgica, basadas en datos concretos, sabiendo cuándo y cómo impactar al público objetivo. ¡Esto no es solo marketing, es ciencia! Esta inteligencia de datos ofrece a las industrias la oportunidad de evaluar la eficacia de sus campañas y dirigir sus inversiones en marketing en el comercio minorista con mayor precisión, mientras que los minoristas pueden ampliar sus ventas y explorar nuevas fuentes de ingresos.
Mirando hacia adelante, para mí,creatividadserá esencial, especialmente en el uso de la Inteligencia Artificial. La sensación denueva perspectiva(antítesis de déjà vu), será el nuevo norte! En un escenario saturado de información y experiencias similares, el encanto y la novedad se convierten en una ventaja competitiva. La "Era de la Imaginación", como señala la consultora global de comercio minorista y consumo WGSN, exigirá que las marcas exploren el potencial creativo de las IA para generar experiencias únicas y memorables. La creación de artes y contenidos con la ayuda de la inteligencia artificial se volverá cada vez más común, pero es fundamental que esta innovación vaya acompañada de una reflexión ética sobre sus impactos e implicaciones.
Otro punto de atención para el sector que no puede ser ignorado es laeconomía plateada¡el grupo de los sesentones! Hablamos tanto en los últimos tiempos de la Generación Z, pero, según el IBGE, la población de 60 años o más representará más de un tercio de los brasileños en 2070. Puede parecer lejos, pero hoy en día, este segmento de la población ya moviliza 2 billones de reales en Brasil. Es decir, es una oportunidad inmensa para el comercio minorista de adaptar o incluso crear productos, servicios y experiencias para atender las necesidades y deseos de este público, que tiene poder adquisitivo, creando oportunidades de negocio e inclusión.
Y, por último, latienda físicase reinventa para convertirse en un "parque de diversiones", la propia esencia delretailentertainmentestrategia que combina entretenimiento con comercio minorista. Lejos de ser obsoleto, el espacio físico se convierte en un escenario para experiencias inmersivas, multisensoriales y generadoras de entretenimiento. La integración entre el mundo físico y el digital, creando una experiencia omnicanal completa, será fundamental para construir preferencia de marca y fomentar el compromiso comunitario, estrechando la relación con el cliente. La tienda física del futuro será un espacio de interacción, descubrimiento y encanto, complementando y enriqueciendo la experiencia del consumidor en el entorno online
Resumiendo: el futuro del comercio minorista es innovar, pero siempre con enfoque en el cliente. La combinación de tecnología, creatividad y propósito son esenciales y los diferenciales de las marcas que desean destacarse. No se trata solo de vender, sino de crear historias, fomentar relaciones y generar un impacto positivo. Esta es la transformación y el desafío que tenemos en el radar, para que el comercio minorista brasileño gane aún más protagonismo.