La IA Generativa ya está transformando cómo los consumidores descubren y compran productos en línea en Brasil. Es lo que revela la investigación inédita “El Futuro de la Búsqueda: cómo la IA Generativa está redefiniendo el camino hacia el consumidor”, desarrollada por Cadastra, eempresa global que resuelve desafíos de crecimiento, en asociación con Similarweb, plataforma global de inteligencia competitiva digital. El estudio analizó el uso de plataformas de IA en Brasil entre enero de 2023 y agosto de 2025, con enfoque en su influencia sobre el e-commerce y el marketing digital.
Según la investigación, el ChatGPT domina el 99% del mercado brasileño de IA Generativa, registrando 310,67 millones de accesos en agosto de 2025 — aumento de 124,58% en un año. El Perplexity, segundo puesto, también presentó crecimiento expresivo de 131,03%, alcanzando 2,01 millones de visitas en el período. Con estos números, Brasil se consolida como el tercer país con mayor volumen de tráfico global en herramientas de IA, detrás solo de Estados Unidos e India.
Para Adilson Batista, CIO de Cadastra, el avance de la IA marca un cambio estructural en la forma como las marcas se conectan con sus audiencias. “La Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar journeys en sistemas adaptativos, capaces de decidir, aprender y crear contenido en tiempo real.”
IA Generativa inaugura el GEO, la nueva era de la búsqueda digital
El estudio señala el surgimiento del GEO (Generative Engine Optimization), nueva disciplina que se suma al SEO tradicional al priorizar la visibilidad de contenidos referenciados como fuente por modelos de lenguaje (LLMs), y no solo su posicionamiento en buscadores. Esta transformación exige que las marcas reformulen sus estrategias de contenido para ser identificadas y citadas por las inteligencias artificiales.
Entre enero de 2023 y agosto de 2025, el ChatGPT generó más de 6,1 millones de visitas de referencia a los 10 mayores e-commerces brasileños, consolidándose como un nuevo canal de descubrimiento y conversión. Google, por su parte, sigue siendo relevante, pero ha presentado ligera retracción en el volumen de accesos, mientras los usuarios pasan a alternar y complementar búsquedas entre ambas plataformas.
“Aumentar la conversión con el uso de IA es esencial para transformar la atención en rentabilidad y consolidar la presencia de las marcas en el entorno digital”, afirma Tiago Dada, SEO y CRO Manager de Cadastra.
Búsqueda más larga, journey más corta
El comportamiento del consumidor también cambió: las preguntas realizadas en herramientas de IA son cinco veces más extensas que en el SEO tradicional (promedio de 23 palabras por consulta), y las sesiones duran más de 7 minutos. Además, el ChatGPT pasó a ofrecer funcionalidades de compra instantánea (“Instant Checkout”), permitiendo que los usuarios finalicen transacciones sin salir de la plataforma.
En Estados Unidos, el 41% de los consumidores ya prefieren búsquedas generativas para compras en línea, y este patrón tiende a repetirse en Brasil en los próximos meses. En este nuevo escenario, las métricas tradicionales de performance — como tasa de clics (CTR) — pierden fuerza, dando lugar a la tasa de referencia (referrals) y a la densidad de menciones, que indican con qué frecuencia una marca es citada en las respuestas de IA.
El público de las plataformas es mayoritariamente joven: el 60% de los usuarios de ChatGPT tienen entre 18 y 34 años, 54,9% con predominancia masculina. Por su parte, el Perplexity tiene perfil similar, con uso más técnico y concentrado entre hombres (56,8%). La superposición entre plataformas es baja: solo 1,04% de los usuarios de ChatGPT también utilizan Perplexity, lo que refuerza el dominio de OpenAI en el mercado.
Sectores destacados
El análisis de Cadastra y Similarweb muestra cómo diferentes segmentos están siendo impactados por la IA Generativa:
- Belleza: público conectado y atento a prácticas ESG, buscando equilibrio entre tiendas físicas y digitales.
- Farma: 70% de las visitas via IA se concentran en los tres mayores e-commerces del sector, con enfoque en comparación de precios.
- Moda: destaque para marketplaces de reventa y consumo sostenible, liderados por plataformas como Enjoei.
- Viajes: uso cotidiano de la IA en apps de transporte, hospedaje y planificación de rutas.
Para Tiago Dada, el papel del contenido adquiere aún más peso en este contexto. “El contenido ha dejado de ser solo un complemento. Cuando está bien posicionado y diseñado para responder a las dudas del consumidor, impulsa ventas de forma natural, sin depender exclusivamente de medios pagados.”
El estudio recomienda que las empresas adopten una visión de “cadena de suministro de contenido”, con procesos continuos e integrados de creación, revisión y medición — algo que, según Adilson Batista, es decisivo para quienes desean competir en el entorno de la IA. “Para tener éxito en GEO, estructure una ‘cadena de suministro de contenido’, tratando la creación, aprobación y distribución como una fábrica integrada, a partir de conceptos definidos, reglas claras y medición constante.”
Metodología
La investigación utilizó la base de datos de Similarweb, que combina múltiples fuentes — incluyendo medición directa, redes de contribución, datos públicos y alianzas — para estimar tráfico y comportamiento digital. El estudio analizó datos de enero de 2023 a agosto de 2025, cubriendo 600 sitios web (100 en cada sector: AI Chatbots, E-commerce, Travel, Fashion, Beauty y Pharma) y más de 12 mil palabras clave monitoreadas.
Los datos fueron recolectados en plataformas desktop, mobile web y aplicaciones, abarcando métricas de audiencia, engagement, búsqueda paga y orgánica, social, display y referencias. Tras la recolección, la información pasó por procesos de limpieza, correspondencia, procesamiento y fusión, para eliminar duplicidades y estandarizar las fuentes.
En la etapa de modelado, se aplicaron métodos de Machine Learning y calibración predictiva para ajustar las estimaciones de tráfico y participación de mercado. Este modelado garantiza consistencia entre diferentes períodos e industrias, permitiendo comparaciones históricas e identificación de tendencias en el entorno digital brasileño y global.

