Con más de 60 libros publicados y éxito en las redes sociales, el escritor superventas Jhonatas Nilson lanza El hijo que no améUn drama familiar sobre el duelo, el rechazo y la esperanza. La trama sigue a Vincenzo, quien, tras una tragedia familiar, se ve obligado a rehacer su vida y recuperar el tiempo perdido con su hijo Giovanni D'Angelo, acostumbrado a la ausencia de figura paterna.
A través de una narrativa visceral y sensible, el autor, licenciado en Psicología, presenta una profunda reflexión sobre la fuerza del afecto y la capacidad del amor para superar diferentes traumas. En sus obras, busca incluir temáticas sobre la complejidad de las relaciones humanas, creando una atmósfera realista que permite a los lectores conectarse con el interior de los personajes.
En entrevista, Jhonatas Nilson Comentó las inspiraciones detrás de la trama y habló sobre la importancia de las redes sociales para ampliar la carrera de escritor. Consulte a continuación:
1- ¿Qué lo inspiró a abordar temas como el duelo, el rechazo y la esperanza en la relación padre-hijo en "El hijo que no amé"?
Jhonatas Nilson: La inspiración surgió de varias preguntas que me surgieron sobre las complejidades de una posible relación entre un padre ausente y un hijo en busca de aceptación. Durante un tiempo, dudé en iniciar esta historia por miedo a no poder terminarla debido al peso emocional que la envuelve. Sin embargo, al permitirme explorarla, me sumergí profundamente en los sentimientos, especialmente los de luto y rechazo — incluso lloré varias veces en el proceso de escritura. Hoy, me siento inmensamente feliz por haber seguido adelante y por ver cómo los lectores se conectaron con esta narrativa que tanto me marcó.
2. ¿Qué elementos psicológicos incorporas en la narrativa para explorar el impacto del rechazo y la reconciliación familiar?
J.N: (This is incomplete. "J.N." needs context to be translated. It could be initials, a name, a code, etc. Please provide the full text.) Como psicólogo, siempre me pregunto cómo puedo abordar temas reales e intensos sobre la emoción humana. Con El hijo que no améNo fue diferente. Cada interacción entre los protagonistas revela capas de dolor, la búsqueda de aprobación y los mecanismos de defensa que desarrollamos al sentirnos rechazados. A través de estos elementos, quise mostrar que los nuevos comienzos son posibles no solo por el amor, sino por la disposición a cambiar desde adentro hacia afuera.
3- ¿Cómo el personaje Vincenzo maneja la necesidad de superar el rencor y construir una relación afectiva con su hijo Giovanni? ¿Cuál es el mensaje que pretendes transmitir a los lectores con esto?
J.N: (This is incomplete. "J.N." needs context to be translated. It could be initials, a name, a code, etc. Please provide the full text.) Inicialmente, Vincenzo maneja muy mal esta necesidad y llega a actuar de forma extremadamente tóxica con su hijo. Durante la escritura, sentí de cerca la lucha interna que él libra con sus dolores y resentimientos. Sin embargo, fue emocionante conducirlo a la autorreflexión y hacerle percibir que nuestros dolores no justifican causar sufrimiento a los demás. A través de este viaje, quise transmitir que los reajustes emocionales son posibles, siempre y cuando tengamos la valentía de enfrentar nuestros propios patrones de dolor.
4. En su opinión, ¿qué hace relevante para los lectores que enfrentan conflictos familiares el viaje de un padre e hijo en busca de reconciliación?
J.N: (This is incomplete. "J.N." needs context to be translated. It could be initials, a name, a code, etc. Please provide the full text.) Creo que los conflictos familiares son tan universales como el duelo y el rechazo. En algún momento, todos estamos obligados a lidiar con desacuerdos con quienes amamos. Traer estos temas a mi obra permite que la realidad humana toque al lector a través de una óptica esperanzadora, ofreciendo un espejo de sus propias experiencias y mostrando que, incluso en las relaciones más difíciles, hay espacio para la comprensión y el crecimiento.
5. ¿Eres tú? Autor de bestsellers, con más de 60 obras publicadas. ¿Cómo... "¿El hijo que yo no amé" ¿difiere de sus otras producciones?
J.N: (This is incomplete. "J.N." needs context to be translated. It could be initials, a name, a code, etc. Please provide the full text.) Siento que este año me he desafiado en muchos aspectos de mi carrera literaria, explorando temas que no son tan habituales para mí. El Hijo que No Amé Ejemplifica esta fase de experimentación, porque, aunque ya he abordado traumas familiares antes, nunca fue exactamente como tema central. Normalmente, escribo novelas románticas, pero crear una historia completamente enfocada en el amor familiar fue una experiencia mágica y enriquecedora. Espero poder explorar más este tipo de narrativa en el futuro.
6- Con más de 30.000 seguidores en Instagram, ¿cómo ves la importancia de que los escritores estén en las redes sociales? ¿Cómo puede el medio virtual ser un aliado para la producción literaria?
J.N: (This is incomplete. "J.N." needs context to be translated. It could be initials, a name, a code, etc. Please provide the full text.) Las redes sociales permiten que el lector se sienta más conectado con el autor. Como fan de muchos escritores, confieso que adoro seguir sus rutinas y estilos de vida. Además, con las herramientas tecnológicas actuales, el medio virtual abre puertas para divulgar las obras a un público más amplio. Hoy, mis libros alcanzan a personas que tal vez nunca los conocieran sin la presencia digital. Las redes se han convertido en una aliada en la construcción y ampliación de una base de lectores, sin duda.

