Inicio Sitio Página 96

El sector de servicios crece por cuarto año consecutivo y acelera la digitalización centrándose en la eficiencia

El sector servicios brasileño mantuvo su trayectoria de expansión en 2024, con un aumento de 3,1% en el año, según datos del IBGE publicados en febrero de 2025. Es el cuarto año consecutivo de crecimiento, con un avance acumulado de 27,4% desde 2021, el mayor positivo. secuencia desde el inicio de la serie histórica en 2012.

El desempeño consistente ocurre a pesar de desafíos como el aumento de las tasas de interés y la desaceleración del consumo en el último trimestre del año pasado. Para sostener la competitividad y aumentar la eficiencia operativa, las empresas del sector han estado acelerando la digitalización de los procesos, especialmente el uso de aplicaciones de órdenes de servicio.

Herramientas de eficiencia

Estas aplicaciones permiten la gestión en tiempo real de los equipos, el registro digital de las órdenes de trabajo y la prueba de las tareas realizadas. Al sustituir los procesos manuales, contribuyen a reducir errores, agilizar los flujos de trabajo y mejorar la comunicación interna.

Según Alexandre Trevisan, director general de uMov.me, empresa tecnológica especializada en soluciones para la gestión de equipos de campo, “la digitalización a través de aplicaciones de órdenes de trabajo ha sido fundamental para aumentar la productividad, eficiencia y trazabilidad de las operaciones, así como la integración de diferentes sistemas dentro del” empresas.

Sectores por delante en adopción

La digitalización ha avanzado más intensamente en segmentos como los servicios de información y comunicación, que crecieron 6,2% en 2024, y los servicios profesionales, administrativos y complementarios, que registraron el mismo porcentaje. Las empresas de estas ramas han incrementado las inversiones en tecnología para mejorar la calidad de los servicios prestados y reducir los costos operativos.

Las pequeñas y medianas empresas también han recurrido a aplicaciones de pedidos de servicios como una forma de seguir siendo competitivas. Con las soluciones digitales, estas empresas pueden controlar mejor sus operaciones, aumentar la productividad y ofrecer un servicio más ágil al cliente final.

Impacto directo en el consumidor

La transformación digital tiene efectos directos en la experiencia del cliente. Los procesos más ágiles y transparentes permiten a los consumidores seguir el progreso de los servicios en tiempo real y recibir respuestas más rápidas a sus demandas.

Un ejemplo es Lojas Lebes, una de las cadenas minoristas más grandes del Sur del país, que adoptó la aplicación uMov.me para gestionar sus órdenes de trabajo. Con la digitalización, los consumidores comenzaron a ser informados, en tiempo real, sobre el estado de sus solicitudes, lo que amplió la percepción de transparencia y eficiencia.

Tendencia a largo plazo

Se espera que el movimiento de digitalización continúe intensificándose en la industria.“La integración de las aplicaciones de órdenes de trabajo con otras plataformas y sistemas empresariales será cada vez más común, lo que permitirá una gestión más completa y eficiente de” los procesos de negocio, afirma Trevisan.

En el escenario económico actual, caracterizado por incertidumbres y la necesidad de contener gastos, tienden a ganar protagonismo soluciones que promuevan ganancias de productividad y mejora de la experiencia del cliente. Para los expertos, la digitalización deja de ser una ventaja competitiva para convertirse en una condición esencial para la supervivencia.

Es posible crecer con pocos recursos: 10 consejos para estructurar una pequeña empresa

Brasil continúa avanzando en el escenario empresarial. Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2024), encuesta realizada por Sebrae en colaboración con Anegepe (Asociación Nacional de Estudios e Investigaciones en Emprendimiento), la tasa de emprendimiento en el país alcanzó su nivel más alto en cuatro años y saltó de 31.6% a 33.4% en 2024.

Este crecimiento está impulsado en gran medida por pequeñas empresas y microempresas que mueven la economía local y crean oportunidades en diversas regiones del país. Sin embargo, saber estructurar y gestionar estas empresas de forma sostenible es fundamental para asegurar su permanencia y evolución en el mercado.

Emprender con recursos limitados sigue siendo la realidad de muchos brasileños. Cuando la inversión es propia y el emprendedor asume diversas funciones, el crecimiento puede ser más lento, pero también más alineado con los valores y propósitos del negocio.

Para Andrea Ríos, director general de Orcas y especialista en ventas y estrategias omnicanal, incluso ante las limitaciones presupuestarias, las pequeñas empresas tienen potencial de innovación, consolidación y crecimiento a medio y largo plazo.“Un emprendedor tiene un mayor control sobre el negocio y puede centrarse en el actor principal de la empresa: el cliente, que también es el financista de su negocio. Además, él mismo tiene la oportunidad de evolucionar, adquiriendo habilidades únicas en el” mercado, destaca.

Antes de buscar conversiones en ventas, Andrea refuerza la importancia de construir un plan de negocios bien estructurado y adaptable.“Comprender el mercado, mapear a los competidores y diseñar financieramente el negocio es crucial para tomar decisiones más asertivas y saber cómo asignar los recursos disponibles”, explica.

El experto en Orcas, martech consulting, ha elaborado 10 pasos que sirven de guía para quien quiera despegar un negocio o hacerlo más sólido, incluso sin grandes inversiones:

  1. Validați ideea: hable con personas cercanas a usted o clientes potenciales. Comparte tu propuesta y pide comentarios.
  2. Mantenga bajos los costos iniciales: evite grandes inversiones desde el principio. Priorizar el trabajo remoto y, si es necesario, contratar autónomos en lugar de formar un equipo fijo.
  3. Utilice herramientas abiertas y gratuitas: existen plataformas sin costo para contabilidad, creación de contenido, organización financiera y gestión de proyectos. Explore estas opciones antes de contratar servicios pagos.
  4. Centrarse en la generación de ingresos: desde el principio, dirija sus esfuerzos a generar ganancias. Estrategias simples pueden aumentar la conversión de ventas y mejorar el efectivo de la empresa. Algunas ideas sobre cómo hacerlo:
  • Apuesta por la recurrencia: convierte tu producto en una suscripción con valores mensuales bajos, pero que generan un valor añadido a medio y largo plazo.
  • Explore las acciones de anticipación de ventas: las acciones previas al lanzamiento ayudan a generar expectativas y compromiso. También puede ofrecer acceso temprano a grupos VIP, como clientes ya leales, creando una sensación de exclusividad y valorando a aquellos que ya consumen su marca.
  • Invertir en redes sociales: incluso con un presupuesto reducido, es posible ampliar la presencia digital. El emprendedor puede contratar a un profesional del área o invertir estratégicamente en medios pagos para aumentar el alcance de la marca y atraer nuevos clientes.
  • Lideres de trabajo para una mejor conversión de ventas: si ya tienes una base de contacto, invierte en calificar estos leads para aumentar las posibilidades de conversión a ventas. Actualmente existen herramientas con inteligencia artificial, accesibles incluso para pequeñas empresas, que ayudan a analizar y segmentar mejor estos datos.
  1. Gestionarea finanțelor eficient: tener plena visibilidad de los insumos y productos. Un presupuesto bien definido es fundamental para controlar el negocio y tomar buenas decisiones.
  2. Separe sus finanzas personales de las finanzas de la empresa: mezclar los dos perfiles financieros es un error común. Tener cuentas separadas le ayuda a comprender mejor la salud financiera de la empresa.
  3. Reinvertir beneficios: cuando empiece a obtener ganancias, apueste por reinvertir los recursos para acelerar el negocio. Puede hacerlo a través de nuevos productos, aumentando los esfuerzos de marketing o contratando personal.
  4. Construir una sólida red de relaciones: de una red bien construida pueden surgir asociaciones estratégicas, tutoría e incluso nuevos clientes. La creación de redes es un activo importante para quienes recién comienzan.
  5. Solicite comentarios continuamente: acepte los comentarios y esté maduro para aplicar mejoras si es necesario.
  6. Adopte una visión a largo plazo: emprender con pocos recursos requiere resiliencia. Mantener el enfoque en un modelo sostenible le ayuda a superar los desafíos y seguir creciendo de manera constante.

“Es muy importante mantener su visión más allá de los primeros meses o del primer año de actividad, porque emprender con pocos recursos requiere mucha paciencia y centrarse en un modelo sostenible. Tener esta mirada de largo plazo ayudará a no desanimarse ante los reveses que se produzcan en el corto plazo”, concluye el CEO.

Ingram Micro Brasil comienza a distribuir soluciones SentinelOne y amplía su cartera de ciberseguridad en todo el territorio nacional

Ingram Micro Brasil, filial de uno de los mayores distribuidores de soluciones y servicios de TI del mundo, acaba de asociarse con SentinelOne, una empresa estadounidense de ciberseguridad especializada en protección automatizada de terminales, nube e identidades. Con el acuerdo, Ingram Micro fortalece su cartera de ciberseguridad y proporciona al mercado brasileño nuevas soluciones de vanguardia para detectar, prevenir y neutralizar amenazas virtuales sofisticadas a través de inteligencia artificial y automatización.

A partir de la nueva colaboración, socios y clientes de todo Brasil tendrán acceso a tecnologías innovadoras que satisfagan las crecientes demandas del mercado de seguridad digital.“La asociación tiene como objetivo permitir a las empresas proteger sus datos y activos con la máxima eficiencia, así como consolidar nuestra presencia en el sector de la ciberseguridad con una cartera sólida y alineada con las tendencias globales”, afirma Alexandre Nakano, director de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad y Redes de Ingram Micro.

Con el acuerdo, Ingram Micro distribuirá todas las soluciones SentinelOne, con énfasis en la Plataforma Singularity, que integra protección de terminales, detección y respuesta extendidas (XDR) e inteligencia artificial aplicada. “La plataforma se distingue por la capacidad de identificar y mitigar amenazas de forma autónoma, sin necesidad de intervención manual. Este conjunto de características proporciona una mayor eficiencia operativa y reduce significativamente el tiempo de respuesta a” incidentes, explica.

Para SentinelOne, la asociación representa un avance estratégico para fortalecer su presencia en el mercado brasileño.“Elegimos a Ingram Micro como socio en Brasil por su capilaridad y presencia consolidada, además de la capacidad de atender a diferentes segmentos del mercado. Además, su estructura especializada, con un centro de excelencia y un equipo dedicado a la gestión de productos, permitirá que nuestras soluciones se distribuyan de una manera aún más estructurada”, destacan Andre Tristao y Mello, Director de Ventas de SentinelOne LATAM & Caribe.

“Una alianza también agilizará las operaciones optimizando la gestión de los canales de distribución, permitiendo a SentinelOne centrarse en los socios con mejor desempeño, mientras que Ingram Micro gestiona un conjunto más amplio de canales. Este enfoque busca aumentar la relevancia de SentinelOne entre los revendedores, con el objetivo de mejorar la relación dentro de la cadena de valor y, en consecuencia, consolidar su presencia en el mercado brasileño”, añade Marlon Palma, director de Canales y Negocios de SentinelOne LATAM.

Puede encontrar más información sobre Ingram Micro en sitio oficial distribuidor.

74% de las empresas que han adoptado AI Gen ya están obteniendo rendimientos de inversión considerables

La forma en que las empresas asignan sus inversiones puede determinar su crecimiento o estancamiento no sólo en finanzas, sino también en recursos humanos. Y la IA ha sido lo más destacado a la hora de invertir. Un estudio de McKinsey señaló que 72% de empresas en el mundo ya han adoptado la tecnología. Pero ¿cómo puede esta apuesta impactar la asignación de recursos humanos?

Cuando la IA asume tareas repetitivas, por ejemplo, transforma la rutina de los profesionales, permitiéndoles convertirse en protagonistas en áreas de mayor impacto. Es decir: en lugar de “más tiempo en actividades operativas, pueden dedicarse a decisiones estratégicas que realmente configuran el futuro de la empresa recapacitación el proceso de adquirir nuevas habilidades para realizar una función u ocupación diferente mejora de habilidades ^^^^^ Este proceso también puede renovar la motivación de un colaborador.

Aunque parezca sencillo entender hacia dónde deben ir los recursos, ahora que es posible contar con la ayuda de la IA, se ha convertido en el gran movimiento del mercado. “No debemos ver la tecnología sólo como una herramienta de automatización, sino también como una clave para transformar el rol del profesional”, analiza Carlos Sena, fundador de AIDA, una plataforma de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) enfocada a descifrar la Voz del Cliente.

El ejecutivo sostiene que esta focalización no sólo optimiza el uso del capital, sino que también maximiza la capacidad de identificar y explotar potenciales dentro de los propios equipos.“Imagínese liberar a estos equipos y dirigirlos a áreas estratégicas. En lugar de monitorear llamadas o tabular datos manualmente, estas personas podrían centrarse en iniciativas tácticas, como la creación de planes de expansión. En algunas empresas, este movimiento ya es una REALIDAD”, explica Sena.

Una encuesta global de Google Cloud muestra que 74% de las empresas que han adoptado la IA generativa ya están obteniendo considerables retornos de la inversión. La misma encuesta también mostró que 45% de ellas vieron duplicarse la productividad de los empleados. “El cambio de ruta es que automatizando algunas tareas pudimos reasignar y reinventar el talento, posicionándolos donde puedan contribuir más y mejor al negocio, además de impulsar la innovación”, concluye Carlos.

Sellera.AI lanza una plataforma de inteligencia artificial para ventas basadas en el desempeño

EL puesta en marcha Sellera.AI introduce una solución disruptiva en el mercado, diseñada para impulsar el crecimiento de las ventas de empresas con ingresos de hasta R$500 millones por año. A través de la integración de Data Analytics, CRM/CRO e Inteligencia Artificial, Sellera.AI trasciende el modelo tradicional de entrega de herramientas al actuar como un canal de ventas independiente y orientado a resultados.

Con la experiencia de socios como IBM y Google, presenta un sistema innovador centrado en el cliente, con un tratamiento completo del mismo dirige y activación personalizada y estrategias de medios. La empresa invierte en la generación de dirige en modelos exclusivos o colaborativos, explorando un amplio ecosistema de canales, incluidos LinkedIn, Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, correo electrónico, SMS, canales fuera de línea, influencers y afiliados dirige AI lo fabrica las 24 horas del día, los 7 días de la semana en su propio CRM, optimizando la productividad y la conversión en ventas. El cliente también puede anticipar cuentas por cobrar a través de FIDC, ajustando su ciclo financiero.

José Paulo Emsenhuber (más conocido como Zepa), director general de Sellera.AI, afirma que la empresa recibió una inversión de $18 millones de rands para el desarrollo de la plataforma de Inteligencia Artificial para ventas, con perspectivas muy optimistas para la operación. “Proyectamos que aportaremos alrededor de $7 millones de rands en el primer año de funcionamiento, en una previsión sin ilusiones. Las posibilidades, en realidad, pueden superar con creces esta planificación inicial”, afirma.

Sellera.AI también adoptó el modelo de remuneración tasa de toma, basado en la comisión sobre el volumen de ventas realizadas a cada uno de sus clientes. Este modelo requiere que el sistema busque incansablemente mejorar su eficiencia operativa, ya que cada venta realizada por la plataforma no puede costar más que el porcentaje del tasa de toma combinado con el cliente.Sellera.AI opera sobre la base del diferencial, es decir, la diferencia en el costo de Sellera para vender un producto/servicio y lo que recibe tasa de toma.

“Nuestro rol está ligado al negocio del cliente y estamos estructurados para fomentar su crecimiento a través de nuestra inversión en medios y activación para la generación de dirige, lidiando con estos dirige, efectuando la venta hasta la anticipación de cuentas por cobrar para ajustar el flujo de caja de nuestro cliente. Este modelo de negocio nos permite ayudar a nuestro cliente a vender más, gastar menos y correr menos riesgos”, afirma Ronan Rocha, vicepresidente de Sellera.AI.

Desde su lanzamiento, la empresa ha consolidado su posición de ofrecer soluciones en el mercado. Un ejemplo es que Sellera.AI fue aprobada por HPE (Mitsubishi Motors) como herramienta CRM oficial para sus concesionarios de vehículos. Además, también se integra con los sistemas ofimáticos de agentes de inversiones BTG vía API, facilitando el intercambio de información en tiempo real. Mapfre y Remaza son otros Sellera.AI importantes. “Seguimos para impulsar las ventas de nuestros clientes mediante la aplicación de nuestras herramientas compuestas por tecnologías de Análisis de Datos, CRM e Inteligencia Artificial”, concluye Zepa.

¿Qué lecciones puede aportar la CPI de las Apuestas a las empresas?

El CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) de Bets está atrayendo mucha atención de la gente del país, principalmente porque ha llamado a declarar a personas influyentes famosas y con grandes seguidores, como Virginia Fonseca. Sin embargo, es necesario salir de la espuma y hacer un análisis más profundo, porque detrás de otro escándalo tenemos que evaluar temas como la ética y los fracasos de liderazgo.

Aunque el escenario es de apuestas, creo que las lecciones que se derivan de esta crisis, que puede tener consecuencias muy graves para los implicados, son muy relevantes para el universo empresarial. La forma en que los líderes (o su ausencia de IO contribuyen a entornos permisivos a la desviación ética genera una advertencia para los directivos y empresas de todos los sectores.

En el CPI se evidenció cómo la falta de supervisión de estas plataformas, especialmente de quienes hacen la divulgación, puede dejar la situación fuera de control, generando pérdidas. En las empresas, fallos similares pueden dar lugar a fraude, corrupción, desvío de recursos y decisiones ilegales en nombre del beneficio. Estas desviaciones casi siempre reflejan una gestión que ignora los riesgos éticos o no da el ejemplo a seguir.

Cabe mencionar que el liderazgo va más allá de tomar decisiones estratégicas e implica ser un modelo de conducta. En Bets CPI, nos damos cuenta de que la ausencia de un liderazgo responsable ha abierto espacio para prácticas dudosas. En el mundo empresarial, líderes que no siguen de cerca los procesos o incluso no se compactos con algunas irregularidades, terminan plantando la semilla de futuras crisis.

Las empresas que han enfrentado escándalos suelen tener algo en común: un liderazgo que ha ignorado las advertencias y/o estimulado prácticas incorrectas. Cuando la cima se corrompe u omite, el resto de la organización tiende a seguir el mismo camino. Además, el exceso de enfoque en objetivos agresivos puede generar un entorno donde los fines justifiquen los medios. Cuando la ética no está en primer lugar, los empleados pueden buscar “alcanzar objetivos, incluso si esto implica prácticas reprensibles.

La pregunta que todo líder debería hacerse es: “¿Somos gratificantes el desempeño, incluso cuando se trata a expensas de la integridad?”. El IPC no es sólo un caso policial, sirve como señal de advertencia sobre lo que sucede cuando falta una cultura de integridad, los líderes no están atentos a los detalles, las estructuras de control son frágiles o inexistentes y cuando nadie se siente responsable del todo.

Bets CPI nos recuerda que no basta con castigar la desviación, debemos impedir su origen, que muchas veces es en una dirección silenciosa, intrigante o desprevenida. Corresponde a los dirigentes elegir si van a jugar limpio o no. Al final, la reputación de una empresa se construye a partir de las elecciones diarias de sus líderes y se destruye cuando estas elecciones descuidan el valor más básico de todos: la integridad.

Cantu Inc. abre Centro de Distribución en México y da un nuevo paso en la expansión internacional

Cantú Inc. ha abierto su primer Centro de Distribución en México. La unidad, ubicada en Guadalajara, marca el inicio de una nueva etapa en la operación internacional de la empresa. La estructura será responsable de abastecer a clientes mayoristas en tres frentes estratégicos: México, Estados Unidos y Centroamérica. 

La operación consolida a Cantú Inc. como la primera empresa brasileña en el sector de reemplazo de neumáticos en instalar un centro de distribución en territorio mexicano. La ubicación será el punto de partida para agilizar el servicio y ampliar la oferta de productos, fortaleciendo especialmente la presencia de la marca Speedmax en estos mercados.  

El nuevo CD cuenta con una estructura moderna, preparada para sostener una operación de alto rendimiento. Son 3400 metros cuadrados, con capacidad para almacenar 100 mil neumáticos y mover más de 10 mil unidades diarias. El CD se suma a la oficina comercial ya existente en el país y refuerza el compromiso de la empresa con la proximidad de clientes y socios locales. 

“Este es un movimiento importante en nuestra trayectoria fuera de Brasil. Estar más cerca de los mercados a los que queremos servir nos permite ofrecer más agilidad y eficiencia. También es una forma concreta de llevar a cabo nuestro propósito: transformar caminos en viajes extraordinarios”, afirma Beto Cantú, CEO de Cantú Inc. 

Los neumáticos Speedmax distribuidos desde la nueva unidad son desarrollados por un equipo de I+D en Brasil y exclusivos de Centroamérica, México y Estados Unidos. La operación incluirá los modelos Calle Speedmax H [vehiculos andantes], Pangea [SUV, Pickups, Jeeps y Crossovers para uso todoterreno y con aplicaciones AT (todo terreno) RT (terreno accidentado) y MT (mud-terrain)]; Promax LHD, desarrollado para camiones que cruzan largas distancias; y Guardiamáx para otros vehículos de carga.  

“Guadalajara está estratégicamente ubicada y conectada a rutas que nos acercan a nuestros principales mercados en esta región de las Américas. Este centro refuerza nuestra estructura logística global y amplía nuestra competitividad. Es otro paso sólido en la estrategia internacional de Cantu Inc.”, afirma Alexandre Lopes, director de Negocios Internacionales de la empresa.

Las empresas brasileñas enfrentan dificultades para estructurar estrategias de Employer Branding, señala un estudio

Si bien el Employer Branding gana protagonismo en las agendas estratégicas de las organizaciones, un nuevo estudio lanzado por Onhappy, beneficio corporativo de los viajes de placer de Onlyfly, muestra que sólo 11% de empresas brasileñas evalúan sus acciones en el área como realmente efectivas. La encuesta “Employer Branding in Brazil 44.7% de los encuestados aporta datos sin precedentes sobre cómo las empresas enfrentan los desafíos de la reputación como marca empleadora. La falta de recursos fue señalada como la mayor barrera para el avance en la madurez de las estrategias por 44.7% de los encuestados, seguida de la falta de apoyo de los (3333T,333T3er empleados (3T3T3t).33er empleados (3er Tp3rd Tp3t3t3t3t) 

Uno de los principales aspectos destacados del estudio es el papel central de la EVP (Proposición de Valor para los Empleados) (Un conjunto de valores y beneficios que una empresa ofrece a sus empleados (EN organizaciones que logran mejores resultados de la marca del empleador. La creación de una sociedad clara y El EVP auténtico fue señalado por 44% de los profesionales escuchados en el estudio como el factor más eficaz para fortalecer la marca del empleador, seguido de una comunicación auténtica y transparente (28%) y programas de desarrollo profesional (14%).

“Para construir una marca empleadora exitosa es esencial que la narrativa que la organización construye para el mundo externo (que atrae talento & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & & &

Otro hecho que revela la encuesta Onhappy es que 41.7% de empresas reconocen los beneficios corporativos como uno de los principales atractivos en la construcción de marca patronal. La investigación sugiere que las iniciativas orientadas al bienestar (como la salud mental, la flexibilidad y el acceso a experiencias, como viajes y OE han ido ganando espacio a expensas de los modelos tradicionales basados únicamente en la remuneración.

“La marca de los empleadores ya no es un diferencial. Es una urgencia estratégica. Las empresas que no inviertan en autenticidad y experiencia de los empleados quedarán atrás en la búsqueda” de talento, afirma el director general de Onhappy, que afecta a más de 120 mil empleados de diversas empresas. 

El estudio también analizó los principales KPI utilizados para medir la Marca Empleadora, especialmente el NPS de los empleados, utilizado por 76.8% de las empresas, la tasa de retención de talento (43.7%) y la participación en redes sociales (31.8%). Sin embargo, la medición sigue siendo un punto débil para la mayoría de las organizaciones, que reportan dificultades para aislar variables y conectar los resultados de la marca con la atracción y retención de talento.

“El camino está claro: las empresas que tratan la marca patronal como una prioridad estratégica, alineada con el negocio y con el apoyo del liderazgo, atraerán talento y aumentarán la retención. En el escenario actual, una auténtica marca patronal ya no es diferencial. Es un requisito previo competir y crecer”, concluye Farinelli.

La encuesta “Marca de empleadores en Brasil DO Diagnóstico y estrategias para resultados reales” escuchó a más de 150 profesionales, de empresas de diferentes tamaños y segmentos, como tecnología, industria, servicios, educación, agronegocios y otros. La encuesta completa está disponible para su descarga gratuita este enlace y pretende ser un diagnóstico directo del escenario actual, ofreciendo datos concretos y sugerencias prácticas para las empresas que quieran fortalecer su marca patronal de adentro hacia afuera.

UOL Host y Nuvy firman alianza estratégica para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas del comercio electrónico

EL Anfitrión UOL, socio de quienes buscan iniciar o aprovechar un negocio en Brasil, anuncia una asociación estratégica con el Nuvy, ERP se especializó en facilitar y profesionalizar la gestión de pequeñas y medianas empresas. A partir de este mes, las empresas comienzan a comercializar sus productos y servicios de manera integrada, ampliando el portafolio de soluciones digitales orientadas al desempeño, gestión y crecimiento del comercio electrónico. 

Con la integración, los emprendedores empiezan a tener una experiencia más fluida y eficiente: el ERP Nuvy estará disponible directamente en el panel administrativo de la Tienda VirtUOL, facilitando la adhesión de los clientes que ya utilizan la plataforma de comercio electrónico de UOL Host. 

Según el informe “Estadísticas de Demografía Empresarial y Emprendimiento”, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), alrededor de 20% de las empresas empleadoras finalizan sus actividades en el primer año de operación en Brasil, y 62,7% no superan los cinco años de existencia. 

“Esta asociación con Nuvy representa un paso importante para ayudar al emprendedor brasileño. Combinando nuestra experiencia en soluciones digitales con la capacidad de Nuvy para profesionalizar la gestión, nosotrosreforzamos nuestro compromiso de contribuir a la prosperidad de los emprendedores brasileños con soluciones efectivas para su negocio. dice Ricardo Leite, Director de UOL Host. 

La iniciativa apoya al emprendedor en todas las etapas del viaje, desde el diseño de ideas hasta la escalabilidad, reuniendo, en un entorno único, soluciones esenciales para estructurar, digitalizar, vender, gestionar y expandir el negocio. 

“Nuestro propósito siempre ha sido hacer la gestión de las pequeñas y medianas empresas más sencilla, eficiente y accesible. Esta asociación con UOL Host fortalece esta misión integrando soluciones que apoyen al emprendedor desde la base de la operación hasta la generación de ingresos. Juntos estamos creando un ecosistema completo para que puedan nacer, crecer y prosperar más empresas”, explica Welligton Silva, director ejecutivo de Nuvy.

La Transformación del E-commerce: Cómo los Vendedores B2C Pueden Convertirse en Proveedores B2B

El comercio electrónico está experimentando una profunda transformación, y los vendedores B2C, acostumbrados a atender a los consumidores finales en mercados y tiendas virtuales, están descubriendo en el modelo B2B una oportunidad de crecimiento estratégico. Convertirse en proveedor de otros revendedores ya no es sólo una alternativa y se consolida como palanca para diversificar ingresos, ampliar márgenes y ganar más autonomía. El mercado mundial de comercio electrónico B2B refleja esta tendencia: evaluado en US$ 30,42 billones en 2024, debe alcanzar USTP4T 66,89 billones en 2029, con una tasa de crecimiento estimada de 101, UST10, 10, 101, UST1.10, UST1 fue un crecimiento, 101.

La principal ventaja del modelo B2B es la posibilidad de márgenes más sólidos y operaciones más predecibles. A diferencia del comercio minorista, donde la competencia de precios es intensa, las ventas de B2B implican mayores volúmenes, contratos recurrentes y costos operativos reducidos. Además, puede agregar valor con servicios como soporte técnico, entregas programadas o empaque personalizado, construyendo alianzas estratégicas. Sin embargo, la adaptación logística es un obstáculo: las ventas a empresas requieren mayor capacidad de inventario, embalaje adecuado para grandes volúmenes y entregas en plazos estrictos, lo que puede requerir inversiones en infraestructura. El mercado B2B también es competitivo, con distribuidores tradicionales y gigantes como Amazon Business ofreciendo precios logísticos agresivos y avanzados.

Según un estudio de Forrester, 60% de las empresas B2B encuestadas informaron que los compradores gastan más en total al interactuar con más de un canal, lo que también aumenta sus posibilidades de convertirse en clientes a largo plazo; sin embargo, cuestiones regulatorias como el cumplimiento fiscal de las ventas interestatales pueden complicar la operación. Además, el cambio de mentalidad es crucial: los vendedores de B2C, acostumbrados a la dinámica minorista, pueden subestimar la importancia de construir relaciones a largo plazo con los clientes corporativos.

La transición exitosa depende de alinear la operación con las expectativas del revendedor. Invertir en herramientas digitales como CRM para gestionar cuentas corporativas es esencial. La inteligencia artificial también puede ser un aliado: los algoritmos de precios ayudan a definir márgenes competitivos, mientras que los análisis predictivos identifican las demandas estacionales. El vendedor debe posicionarse como la “tienda de” tiendas, centrándose en diferenciales como la calidad y la flexibilidad. Por ejemplo, un vendedor de moda puede ofrecer colecciones únicas a los minoristas regionales, acompañadas de apoyo a estrategias de ventas, destacándose frente a los grandes distribuidores.

Así, cambiar el enfoque del comercio electrónico de B2C a B2B representa una reinvención estratégica que reposiciona a los vendedores en un mercado dinámico. Al convertirse en proveedores de otros revendedores, intercambian volatilidad minorista por asociaciones estables, mayores márgenes y mayor autonomía. Sin embargo, el éxito requiere superar barreras logísticas, regulatorias y culturales, con inversiones en tecnología, empoderamiento y diferenciación. El futuro del comercio electrónico favorece a quienes equilibran la escala con la personalización, transformando su experiencia minorista en un activo para el mercado B2B. Para los vendedores ya preparados, el camino está abierto para liderar una nueva era de crecimiento, donde el valor está en construir escala con personalización.

[elfsight_cookie_consent id="1"]