Inicio Sitio Página 74

Unbanked ahora puede comprar en línea sin estrés

Brasil alcanzó el hito de los 200 millones de bancarizados, según datos del Banco Central, lo que indica que el 89,9% de la población tiene algún vínculo bancario, según estimaciones del Idwall Ranking, en colaboración con la consultora Cadarn. A pesar de la importante cifra, una parte importante de la población sigue sin estar bancarizada, sin cuenta activa o sin acceso total a los productos financieros más utilizados, como el crédito o la financiación.

Incluso sin un vínculo con una institución financiera, los no bancarizados encuentran alternativas de pago que tienen sentido para su realidad: métodos de pago en línea, ofrecidos por el comercio electrónico, que es uno de los vectores de inclusión financiera, según el Banco Central (BC).

“Los Fintech que actúan como intermediarios de pagos brindan diversos servicios sin necesidad de un vínculo permanente con el cliente. Algunos ejemplos son la tarjeta de crédito hotel de marca privada o el credario web, que beneficia directamente a los no bancarizados, permitiéndoles comprar en línea de forma segura y eficiente”, comenta Marlon Tseng, director ejecutivo de Pagsonrisa, una institución de pago especializada en soluciones que conectan empresas con mercados emergentes.

Los métodos de pago online para quienes no tienen cuenta bancaria son un diferencial en el comercio electrónico

Aunque tener el nombre negativo no impide necesariamente la apertura de una cuenta bancaria, la restricción crediticia puede dificultar el acceso a productos financieros esenciales. Es en este contexto que los métodos de pago alternativos cobran fuerza, al ofrecer medios de consumo concretos para quienes no tienen cuenta bancaria ni acceso a tarjetas de crédito.

Para estos consumidores, los pagos en línea son más que una conveniencia, son un puente esencial hacia el comercio digital. Un ejemplo de esto es el modelo “comprar ahora, pagar después” (comprar ahora, pagar después), ya familiar para el público brasileño y hoy consolidado como una tendencia global de inclusión financiera en el comercio electrónico.
 

El recibo bancario es uno de los métodos de pago más asequibles del país. Recién en 2024 manejó R$ 5,8 billones en Brasil, sumando operaciones de particulares y empresas, según datos de Febraban.“El billete es una solución democrática. Se puede pagar en varios canales, no requiere enlace bancario y es ampliamente aceptado por el comercio minorista online”, analiza el ejecutivo.

Además, las empresas pueden ofrecer a las personas no bancarizadas la tarjeta de crédito de marca privada (hotel de marca privada), que es emitido y gestionado directamente por los minoristas. Permite al cliente comprar online y pagar cuotas, lo que asegura la oferta de crédito de forma segura y reduce los riesgos de impago, ya que cada empresa puede establecer sus propios criterios de crédito. aprobación.

Otra opción es el crédito web, una versión más segura y tecnológica del famoso IOCarne de pago', que ofrece al cliente no bancario otra opción para realizar compras a plazos.
 

La tecnología como aliado de la inclusión

El avance de las tecnologías de pago digital ha impulsado la entrada de millones de brasileños al mercado de consumo. Para las empresas, adoptar soluciones inclusivas es más que una ventaja competitiva, es una oportunidad de fidelización y expansión.

Al integrar métodos que acompañan los hábitos reales de la población, especialmente los no bancarizados, creamos no sólo nuevas oportunidades de negocio, sino también conexiones más duraderas con los consumidores. Así promovemos la inclusión y la relevancia en el entorno digital”, concluye Tseng.

Cómo la cultura organizacional afecta el desempeño y el compromiso de los empleados

A cultura organizacional deixou de ser um tema abstrato para se consolidar como uma das principais estratégias de negócio. Em um cenário onde resiliência e produtividade são vitais, empresas que priorizam a cultura colhem mais foco, engajamento, colaboração e alinhamento, e com isso entregam resultados mais sustentáveis e consistentes. As outras, pagam caro: com queda nos resultados, retrabalho, baixa produtividade, silos e perda de talentos. 

Para Mariana Damiati, sócia-diretora de Cultura e Transformações Organizacionais da Crescimentum, a cultura tem impacto direto na performance dos times e na entrega de resultados. “Cultura é o que orienta decisões difíceis e molda comportamentos diariamente. Não adianta cobrar performance se os líderes não dão o exemplo nem constroem clareza de como ela deve acontecer”, afirma.

Vale destacar que evidências práticas mostram que a cultura bem trabalhada gera ambientes mais coesos, com maior autonomia e protagonismo. Quando as pessoas entendem claramente o que é esperado delas – não apenas em metas, mas em atitudes –, elas entregam mais. Isso não é discurso idealista: é gestão baseada em consistência, coerência, alinhamento e propósito.

“A cultura vive – ou morre – nas mãos da liderança. Toda decisão, todo feedback, toda escolha ou omissão comunica e reforça o que é valorizado de verdade. Portanto, cultura e liderança são indissociáveis e caminham juntas”, explica Mariana.

A executiva destaca ainda que ambientes desalinhados culturalmente perdem velocidade e, na dinâmica de mercado atual, isso pode se tornar um risco real que pode comprometer a competitividade das empresas. Já culturas fortes e consolidadas, além de direcionar comportamentos, têm um papel fundamental na geração de senso de pertencimento e conexão das atividades do dia a dia ao propósito da empresa, aumentando a motivação, melhorando o clima organizacional, e-NPS, retenção de talentos e impactando diretamente os indicadores de performance.

“O maior erro das organizações é tratar cultura como um projeto paralelo ou um tema secundário. Cultura é uma das estratégias de negócio mais potentes para gerar resultados sustentáveis. E isso só acontece quando a liderança se torna visível, coerente e presente nas decisões cotidianas”, conclui Mariana.

IAS lanza informe por categorías contextuales en Metaplataformas, mejorando la precisión y optimización para los anunciantes

Integral Ad Science (Nasdaq: IAS), una de las plataformas globales de medición y optimización de medios más grandes, anuncia la publicación de informes por categorías contextuales para metaplataformas (Nasdaq: META), ampliando el espectro de medición para medios en Facebook e Instagram Feed and Reels. El lanzamiento refuerza la colaboración continua de IAS con Meta para proporcionar soluciones de terceros confiables e independientes para la medición y optimización de medios. La nueva característica promueve una alineación de los informes de medición con las categorías contextuales disponibles en la solución de Listas de bloqueo de contenido (Bloques de contenido) de IAS para la idoneidad de la marca, los anunciantes y sus objetivos.

“Estamos cerrando el círculo para los anunciantes al brindar información granular, confiable y basada en inteligencia artificial a través del Objetivo que alimenta soluciones de optimización para proteger el valor de la marca, minimizar el desperdicio y maximizar el retorno de la inversión, dijo Lisa Utzschneider, directora ejecutiva de Integral Ad Science. “Medir informes alineados con categorías contextuales significa más cobertura y rendimiento para las campañas de nuestros clientes en Meta”

Como parte de la solución Calidad Total de los Medios (TMQ) para Meta, los informes de categorías contextuales ofrecen a los anunciantes las mediciones más precisas y procesables en términos de seguridad y aptitud de la marca. TMQ está impulsado por la tecnología multimedia IAS, que realiza análisis de video cuadro por cuadro considerando imágenes, audio y texto y proporciona la medición más precisa a escala. Los anunciantes que utilizan la solución IAS Content Block List ahora pueden acceder a los nuevos informes contextuales.

Con los informes meta contextuales, los anunciantes obtienen:

  • Mai multă transparență: Visibilidad ampliada sobre la idoneidad contextual del contenido cercano a los anuncios en Feed and Reels, con análisis confiables de terceros.
  • Informes de medición equivalentes: Alineado a las mismas categorías contextuales que la Lista de bloques de contenido IAS para la solución Meta.
  • Categorías contextuales ampliadas: Más de 46 categorías y categorías disponibles que incluyen política, desastres naturales, religión, familia y crianza de los hijos y contenido infantil, entre otras 34 globales en 34 idiomas.

Em octubre 2024, a IAS ha anunciado el lanzamiento de sus pioneras Listas de bloqueo de contenido (Listas de bloqueo de contenido) para Meta, luego de ser seleccionado como proveedor para desarrollar esta solución de optimización. En abril 2024, IAS ha ampliado su solución de Medición de la seguridad e idoneidad de la marca para incluir la categoría de desinformación, alineado con los estándares de la industria para los formatos Feed and Reels de Facebook e Instagram febrero de 2024, la empresa anunció la disponibilidad de su medida TMQ basado en IA para la seguridad y idoneidad de la marca en metaplataformas, ofreciendo a los anunciantes una cobertura avanzada y líder en la industria.

Con voz humanizada e IA generativa, los agentes virtuales cobran protagonismo en la atención al cliente

Segundo estudos da Pollfish e Zendesk, mais de 70% dos consumidores desistem de empresas após uma experiência ruim, e mais da metade troca de marca após uma única falha no atendimento. Para responder a essa demanda por relacionamentos mais eficientes e empáticos, grandes empresas de telecomunicações no Brasil estão substituindo as antigas URAs por agentes virtuais com voz humanizada, que simulam conversas reais com fluidez, empatia e personalização.

A busca por automação com voz disparou desde 2023 e segue acelerando em 2025 com o avanço da IA generativa. Segundo levantamento da Zendesk, 78% dos líderes de customer experience já percebem maior aceitação da inteligência artificial por parte dos clientes, desde que o atendimento seja eficaz e empático. Nesse cenário, o atendimento por voz se consolida como o canal mais direto, inclusivo e confiável para resolver demandas, fidelizar clientes e escalar operações com qualidade.

Segundo Daniel Sabença, CEO da Mobcall, empresa especializada em automação de voz com IA que já automatizou milhões de chamadas em setores como telecom, finanças e varejo digital, esse avanço representa uma verdadeira mudança de paradigma: “A tecnologia de voz deixou de ser um recurso limitado a comandos simples e passou a atuar como um elo direto, natural e eficiente entre marcas e pessoas”, afirma. “Hoje, já é possível integrar agentes com voz realista a CRMs, gateways de pagamento e fluxos comerciais complexos garantindo escalabilidade sem perda de qualidade”.

A solução também pode ser personalizada para diferentes perfis, como idosos, usuários de baixa renda ou clientes de regiões com sotaques específicos. “A voz é o canal mais humano que existe. Quando conseguimos aliar essa proximidade à inteligência artificial, não estamos apenas automatizando processos, estamos elevando o padrão de experiência que os clientes esperam das marcas”, conclui Sabença.

SUSE promueve seminario web gratuito

Frente a un mundo cada vez más tecnológico, la búsqueda de soluciones digitales ya es una realidad para las empresas e instituciones públicas brasileñas. La virtualización, un proceso tecnológico que permite la creación de versiones virtuales de hardware, como servidores, redes y almacenamiento a partir de un único hardware físico, asegura una reducción de costes, eficiencia y mayor flexibilidad de acceso a los datos.

Pensando en este escenario, SUSE, líder mundial en soluciones empresariales de código abierto, promueve el seminario web gratuito el 26 de junio, a partir de las 10 am “UTILIZAR virtualización”durante el evento en línea, las partes interesadas tendrán una comprensión clara de la virtualización y las alternativas disponibles, consejos para administrar contenedores y máquinas virtuales, estrategias para reducir costos y soluciones para eliminar el bloqueo de proveedores.

El webinar está dirigido a empresas y personas que buscan conocer más sobre la virtualización y cómo este proceso puede ayudar durante el día a día. Nuestra idea es mostrar cómo SUSE Virtualization conecta eficientemente máquinas virtuales tradicionales e infraestructuras nativas de la nube basadas en Kubernetes, permitiendo crear un entorno TI versátil que acelere el desarrollo de aplicaciones, desde el centro de datos hasta el borde.

Los interesados deberán registrarse en sitio y espere la confirmación con el enlace de acceso al seminario web. Las vacantes son limitadas.

Expert XP 2025 reunirá a los grandes nombres de la gestión de recursos en Brasil

Expert XP 2025, el mayor festival de inversión del mundo, confirma la participación de líderes que lideran las principales firmas de gestión de activos del país. Con una trayectoria consolidada en sus respectivos campos, Samer Serhan, Antonio Pedro Leão Teixeira, Rodrigo Abbud, Fabiano Rios, Ruy Alves y Marina Valentini representan diferentes aspectos de la gestión de activos y aportan al evento una visión estratégica del futuro de las economías brasileña y mundial.

Samer Serhan, socio y director de inversiones de crédito privado e infraestructura en Jive Mauá, es una figura destacada en la gestión de activos alternativos y crédito estructurado. Con amplia experiencia en situaciones especiales y activos en dificultades, su trabajo ha contribuido al desarrollo del complejo mercado de inversión en deuda y a las oportunidades fuera del... corriente principal.

En JGP, Antonio Pedro Leão Teixeira trabaja como gestor de fondos de infraestructura, con especialización en estrategias macro. A lo largo de su carrera, se ha forjado una sólida reputación por su capacidad para interpretar escenarios económicos y por su trabajo en diferentes ciclos de política monetaria y condiciones económicas globales.

Rodrigo Abbud, socio y director del área inmobiliaria en Brasil de Patria Investimentos, cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado inmobiliario y de capitales. Ha participado en importantes transacciones en los sectores de infraestructura, salud, agroindustria y servicios financieros, contribuyendo al crecimiento y la consolidación de empresas en diversas regiones del país.

Fabiano Ríos, CIO y socio fundador de Absolute Investimentos, es una de las figuras más respetadas en el mundo multimercado. Con un modelo de gestión basado en la consistencia, el análisis fundamental y un riguroso control de riesgos, ha contribuido a posicionar a la gestora de activos como referente en rendimiento y solidez institucional.

En Kinea Investimentos, Ruy Alves es socio y cogestor de fondos multimercado. Su experiencia incluye periodos en importantes instituciones globales, con especialización en divisas, tipos de interés y materias primas, lo que le otorga a su gestión una perspectiva estratégica sobre activos locales e internacionales.

Marina Valentini, estratega de mercados globales de JP Morgan Asset Management, es una de las principales ejecutivas brasileñas con experiencia internacional. Su trayectoria en el banco incluye liderazgo en áreas como banca de inversión y relaciones con inversores institucionales, aportando una perspectiva global sobre mercados emergentes, gestión de riesgos e innovación financiera.

La edición 2025 de Expert XP también contará con la participación especial de Arnold Schwarzenegger, actor, exgobernador de California y líder mundial en liderazgo e impacto social. La presencia de Schwarzenegger refuerza la visión de Expert XP de ir más allá de las inversiones y promover debates sobre el propósito, la resiliencia y la transformación.

Con una audiencia esperada de más de 45.000 personas, Expert XP 2025 contará con decenas de paneles y experiencias inmersivas centradas en la innovación, la tecnología, el mercado financiero, ESG, inteligencia artificial, cultura emprendedora y mucho más.

Desde su primera edición en 2010, el evento ha traído a Brasil a figuras como Bill Clinton, Malala Yousafzai, Serena Williams, Tom Brady y Yuval Harari. En 2024, Expert XP reunió a más de 45.000 personas, con 117 horas de contenido, 300 ponentes y temas que abarcaron inversión, economía, política, sostenibilidad y cultura.

Servicio
Evento:
 Experto XP 2025
Fecha: 
25 y 26 de julio de 2025
Ubicación: 
Expo Sao Paulo – Sao Paulo/SP

Beneficios de la tarjeta XP: 1% de Investback o 1 punto por dólar.

Entrada para ambos días con Tarjeta XP (25 y 26 de julio): R$ 1.090,00

Entradas para el sábado (26/07): R$ 726,00

Sitio web oficial: www.expertxp.com.br

Cómo aplicar la IA en el marketing digital sin perder autenticidad

A inteligência artificial já é protagonista em muitas estratégias de marketing digital, otimizando campanhas, personalizando comunicações e acelerando resultados. No entanto, um dos principais desafios enfrentados pelas marcas é usar essa tecnologia sem abrir mão de sua voz única e autêntica.

Ao mesmo tempo em que a IA permite escalar conteúdos e automatizar interações, o consumidor atual valoriza o que é genuíno. Segundo pesquisa de 2024 da Edelman Trust Barometer, 81% das pessoas afirmam que precisam confiar em uma marca para decidir comprar dela. Isso significa, que mais do que eficiência, é preciso manter a humanidade na comunicação.

“Não se trata de escolher entre tecnologia e humanidade. O ponto central é saber usar a inteligência artificial como um meio para potencializar a criatividade, e não como um substituto dela”, afirma Raphael Lassance, especialista em Growth e sócio e mentor do Sales Clube, maior comunidade de vendas do Brasil.

O uso da IA no marketing digital deve seguir algumas diretrizes para manter a autenticidade da comunicação. A IA é uma ferramenta poderosa para escalar, testar e otimizar. Mas é preciso ter um posicionamento bem definido e garantir que a voz da marca esteja sempre presente, mesmo nas mensagens geradas automaticamente. O que gera conexão são as emoções humanas e isso ainda não se automatiza.

Abaixo, Lassance destaca cinco práticas essenciais para quem quer usar IA de forma estratégica, sem perder a essência da marca:

  1. Direcionamento claro de tom de voz: as ferramentas precisam ser alimentadas com os valores e a linguagem da marca. Sem isso, correm o risco de gerar mensagens genéricas e despersonalizadas;
  2. Curadoria humana ativa: mesmo com a automação, o olhar humano continua fundamental. A revisão de textos, imagens e interações garante empatia e sensibilidade nas mensagens;
  3. Conteúdo com propósito: usar IA para acelerar a produção de conteúdo é válido, desde que os materiais tenham utilidade real para o público. A superficialidade compromete a confiança;
  4. Dados como aliados da empatia: a ferramenta permite analisar comportamentos e interesses com profundidade. Usar essas informações para entregar valor, e não apenas vender, é o que constrói relacionamento;
  5. Testes com responsabilidade: a IA facilita a criação de variações de campanha, mas é essencial avaliar constantemente o impacto dessas variações na percepção da marca.

A combinação entre inteligência artificial e marketing digital tende a se tornar cada vez mais sofisticada nos próximos anos. Mas para que isso gere valor real, será preciso lembrar, que no final das contas, ainda falamos com pessoas. E pessoas se conectam com histórias, não com robôs.

Mercado de intermediación verá el fin de los "socios ocultos", afirma CEO de empresa del sector

La lógica de cobrar comisiones por las ventas, incluso sin generar valor directo en la cadena productiva, está bajo control. Esta es la visión de André Cruz, cofundador y director ejecutivo de Gerente Digital Gurú, Plataforma completa de gestión de ventas y pagos en línea, y autor del libro '''Guía políticamente incorrecta para emprendedores digitales. “Vivimos el fin de la era de los negocios ocultos'. El mercado ya no tolera intermediarios que se enriquecen a expensas del esfuerzo de otros”, afirma.

La crítica se refiere al patrón dominante de los grandes mercados, como por ejemplo aplicaciones y plataformas de intermediación, que retienen hasta 30% del valor realizado en nombre del acceso y la visibilidad. Según Cruz, esto crea un desequilibrio estructural, penalizando precisamente a quienes crean, venden o entregan valor real.

“Desde 2017 apostamos por un enfoque contrario: cobrar una cuota mensual fija, sin comisiones por las ventas. En aquel momento nos dijeron que no funcionaría. Hoy vemos gigantes como iFood, AppStore e incluso 99Food revisando sus modelos, presionados por la competencia, el rechazo y la necesidad de sostenibilidad financiera. Nuestra estrategia resultó eficaz. En 2024, nuestros clientes ahorraron 75 millones de rands que, en otras plataformas, se destinarían a tarifas. El ciclo está cambiando”, destaca el CEO.“Con el aumento de la eficiencia y las incertidumbres en los tipos de interés y el escenario del valor real, ha llevado a obtener más valor, el valor del dinero, el coste y el coste más.

Operando en Brasil, Estados Unidos y Europa, la compañía atiende a negocios recurrentes, creadores de contenido, eventos y vendedores de productos físicos simples, ofreciendo pago, integración con herramientas de marketing, posventa y métricas en tiempo real. Pionero en términos fijos mensuales, el año pasado movió R$ 3 mil millones solo en Brasil y proyectos para superar R$ 6 mil millones en transacciones para fines de 2025.

En su libro, Andre presenta formas prácticas de emprender con libertad en el mundo virtual, pero alejándose de plataformas que exploran negocios y no generan recompensas. Con un enfoque directo, denuncia cómo los sistemas de ventas “solo pago-venta” hacen a sus usuarios rehenes de tarifas abusivas y falta de autonomía.

“Es una dinámica que favorece al estelionado digital, especialmente con la proliferación de cursos para vender'. Se ha creado un mercado que se beneficia de sueños y promesas vacías, dirigido a quienes buscan atajos y acaban dejándose llevar por ilusiones. Sin autonomía, muchos profesionales trabajan por intereses de terceros, viendo sus propios beneficios comprometidos. Seguimos una clara migración hacia soluciones que prioricen al emprendedor, y Guru ha tomado la iniciativa en este movimiento, con ética, eficiencia y propósito. Seguimos creciendo de manera sostenible, con margen y conclusión de visión de largo plazo. Y ahora, más que nunca, buscamos socios que compartan esta misma filosofía de CEO.

Summit Entrepreneurial Alliance señala cinco caminos hacia un futuro empresarial más inclusivo

Trabalhar pela construção de um ecossistema empreendedor verdadeiramente inclusivo é o que move a Aliança Empreendedora há 20 anos. Incluir as pessoas que compõem a base da pirâmide não é uma tarefa simples, entretanto a organização aponta algumas diretrizes que permitem maior participação destes empreendedores. As propostas surgiram durante a realização do Summit Aliança Empreendedora – Uma Breve História sobre o Futuro do Empreendedorismo, que aconteceu em Brasília, no início dejunho.

O evento, que integra as celebrações de 20 anos de impacto da Aliança Empreendedora, reuniu centenas de empreendedores, lideranças e autoridades governamentais que apresentaram os desafios e discutiram as soluções para impulsionar esse campo da economia. Esse encontro é uma iniciativa da Aliança Empreendedora e do Programa Empreender 360, em parceria com o Bank of America, Instituto Assaí, Fundação Arymax, Coca-Cola Brasil, Mercado Pago, Fundação Grupo Volkswagen, Instituto Lojas Renner, Itaipu Binacional e Caixa Econômica e Mercado Pago. As discussões resultaram em um documento que apresenta os principais desafios e as possíveis soluções para cada cenário. O documento completo pode ser acessado aquí

EL acesso equitativo ao capital e recursos é um ponto exposto no documento e, talvez, o desafio mais crítico e urgente. “Para que a inovação floresça em todas as camadas sociais, é imperativo que o financiamento, a mentoria e a infraestrutura estejam disponíveis de forma igualitária, rompendo barreiras de localização, gênero, etnia ou classe social”, comenta Lina Useche, cofundadora e head de relações institucionais da Aliança Empreendedora.

Além disso, criar e tornar acessíveis programas de capacitação e desenvolvimento personalizados y a criação de redes de apoio e comunidades também foram listados e são primordiais para o sucesso do projeto. “Essas questões são indispensáveis, antes de tudo porque nenhum empreendedor, e nem mesmo uma pessoa, pode crescer sozinho, pois vivemos em sociedade”, explica Lina.  É necessário desenvolver ambientes seguros, especialmente para aqueles que se sentem marginalizados, para trocas e aprendizados. 

Por fim, o documento ainda aponta dois caminhos de superação de obstáculos, que também são questões sociais em evidência: promover a diversidade e a representatividade remover barreiras sistêmicas e preconceitos. Ambas estão intimamente relacionadas e dizem respeito à pluralidade da sociedade brasileira. Criar políticas públicas e eliminar vieses que desfavorecem determinados públicos e grupos é urgente para que o ecossistema empreendedor seja mais inclusivo. 

O Fórum Brasileiro de Microempreendedorismo, encontro que integrou a programação do Summit Aliança Empreendedora, mostrou que as pessoas se reinventam, resistem e são solidárias para superar os desafios ao empreendedor. Entretanto, essa criatividade não é suficiente para mudar o cenário. Para isso é preciso apoio concreto, articulação institucional e políticas públicas que, ao invés de podar, cultivem mais potencialidades, que é uma das missões da Aliança Empreendedora. 

¿cómo deberían hablar las marcas con Generations Z y Alpha? 

EL LOI, una consultora especializada en marketing de influencers, e InstitutoZ, de Trope, una consultora Generación Z y Alpha, presentaron un nuevo enfoque estratégico para las marcas que quieren conectarse auténticamente con Generación Z (nacida entre 1996 y 2010) y Generación Alpha (nacida desde 2010).).

Combinando datos de los consumidores, hábitos digitales y percepciones culturales, la presentación lo revela 2,62 mil millones de personas en el mundo pertenecen a la Generación Z (ONU, 2024), siendo 51 millones en Brasil (IBGE, 2024; Desentrañando los hábitos de la Generación Y en Brasil), con a poder adquisitivo estimado de 1.400 millones de rands al año sólo en el país (IBGE, FGV y PNAD Continuo, 2025). Gen Alpha, con aproximadamente 2 mil millones de personas en todo el mundo (Modern Consumer, 2025), comienza a mostrar sus rasgos de consumo, comportamiento digital e influencia social.

Según Felipe Colaneri, cofundador de LOI, “las marcas deben dejar de tratar a los jóvenes como un solo bloque y comprender los múltiples códigos que construyen su identidad, desde lo digital hasta lo físico”. Uno de los aspectos más destacados del estudio es el análisis de la cultura “figital”, que muestra cómo la integración entre experiencias online y offline se ha vuelto fundamental para generar pertenencia.

Otro punto planteado es el papel de la economía creadora en la decisión de compra: 80% de la Generación Z ya ha consumido alimentos indicados por personas influyentes (Estudio “¿Quién influye en la Generación Z?”, 2025), y 66% participó en eventos culturales por recomendación de los criadores (Estudio “¿Quién influye en la Generación Z?”, 2025). La influencia se pulveriza, el 37% confía en más personas con una base de seguidores pequeña o promedio , aunque solo 7% depende más de grandes influencers.

La investigación también lo revela más de 50% de la Generación Z pasa más de siete horas al día conectado (InstitutoZ & YOUPIX 2025), especialmente en Instagram, YouTube y TikTok 60% de empresas brasileñas reportan dificultades para comunicarse con esta audiencia a través de los canales tradicionales (Investigación: “¿Cuáles son las dificultades de las empresas brasileñas con GenZ?”, 2025). Y peor: 1 de cada 3 empresas incluso tiene una estrategia específica para hablar con GenZ (Investigación: “¿Cuáles son las dificultades de las empresas brasileñas con la Generación Z?”, 2025).

Para Luiz Menezes, fundador de Trope y creador de contenidos con experiencia en proyectos para Meta, Disney e Itau, “es necesario que las marcas dejen de intentar impactar a la Generación Z y empiecen a involucrarla”. La presentación también destaca casos como Carmed, Netflix y Roblox, que han sabido adaptar su lenguaje, canales y colaboraciones para dialogar con las nuevas generaciones de forma legítima.

[elfsight_cookie_consent id="1"]