Inicio Sitio Página 69

Giuliana Flores debuta en ABF Franchising Expo 2025 con un modelo de franquicia innovador

Giuliana Flores participa en ABF Franchising Expo 2025, la mayor feria de franquicias de Latinoamérica, con un stand claramente enfocado en presentar a emprendedores un modelo de negocio innovador que conecta emocionalmente con los consumidores. Tras 30 años de liderazgo en el comercio electrónico, la marca debuta en el evento para impulsar su expansión a través de la franquicia, centrándose en emprendedores que comparten sus valores de afecto y excelencia. La compañía ofrece un modelo de franquicia versátil y adaptable, con tres formatos principales que se adaptan a diferentes perfiles de inversión y operativos. Su presencia en la feria, que se celebra del 25 al 28 de junio en el Expo Center Norte de São Paulo, incluye activaciones especiales, servicios de consultoría y un área sensorial.

Entre los modelos en exhibición, el Quiosco (9 m²) es ideal para espacios concurridos, enfocado en flores preservadas y regalos. La Boutique (50 m²) ofrece una estructura compacta y elegante, con una gama de productos especializada. La Tienda Completa (100 m²) ofrece una operación completa, con plantas naturales y preservadas y las principales marcas asociadas, ofreciendo a los consumidores una experiencia sensorial única.

La red también ofrece un sólido ecosistema logístico, que incluye su propio centro de distribución, cámaras frigoríficas y un completo soporte de marketing, operaciones y ventas. El factor diferenciador clave reside en la fortaleza de la marca, construida a lo largo de más de 30 años y arraigada en la tradición, la emoción y la confianza. Los franquiciados se convierten en parte de un negocio sólido que ofrece más que regalos: transmite emociones.

La participación será coordinada por el equipo de Expansión y Marketing, y durante toda la feria, la empresa contará con un stand exclusivo dedicado a presentar sus formatos de franquicia, productos y ventajas competitivas clave. Giuliana Flores ha preparado sorpresas para los visitantes interesados en conocer el modelo de negocio. Para enriquecer la experiencia del público, se utilizará una variedad de materiales, incluyendo folletos con detalles de las maquetas de las tiendas, un panel LED con presentaciones inmersivas sobre la historia de la empresa y una degustación visual de flores y productos exclusivos. La generación de leads se realizará a través de Códigos QR, facilitando la programación de reuniones post evento y asegurando la continuidad en la relación con los potenciales franquiciados.

"Estamos muy entusiasmados con nuestro debut en ABF, un centro internacional de negocios. Con nuestra participación, esperamos fortalecer lazos con inversionistas nacionales e internacionales, identificar socios estratégicos para la expansión regional y global, y atraer a nuevos emprendedores interesados en un negocio sólido, atractivo y escalable", revela Clóvis Souza, CEO de Giuliana Flores.

“Mercado Livre” das obras já movimentou R$ 5,6 milhões e recebe aporte para acelerar crescimento

EL Zinz, startup de Curitiba que conecta franquias e construtoras para reformas e obras, é uma das 80, em todo o estado, contempladas com o segundo edital do Anjo Inovador, do Governo do Paraná. Cada empreendimento selecionado vai receber um aporte de R$250 mil, para o desenvolvimento de produtos, serviços e inovações.

Para o fundador e CEO da Zinz, Iuri Lenzi, trata-se de uma conquista muito significativa. Afinal, ao todo, a segunda edição do Anjo Inovador contou com 471 propostas. “Ficar entre as 80 selecionadas nessa primeira chamada é a demonstração de que temos um negócio inovador e de impacto, com projeto bem estruturado e fundamentado”, sublinha.

Os recursos serão aplicados no desenvolvimento das soluções que a Zinz oferece ao mercado. A plataforma faz, de forma online e automatizada, a intermediação de obras de franquias em todo o Brasil. Pela Zinz, os franqueados se conectam a prestadores de serviços especializados em reformas e construções comerciais.

O franqueado apresenta sua necessidade de reforma ou obra para abertura de franquia pelo site da Zinz, indicando projeto arquitetônico e solicitando orçamento. A solução da Zinz prepara orçamento referência; com esse orçamento aprovado pelo cliente, a startup conecta prestadores de serviços que, pela plataforma, apresentam suas propostas. O franqueado escolhe a de sua preferência.

Na sequência, o franqueado seleciona o meio de pagamento e deposita esse valor na plataforma. A Zinz repassa os valores para o prestador contratado – isso apenas quando o cliente aprova os serviços realizados pelo prestador. “Intermediamos de ponta a ponta da obra, desde o orçamento até o pagamento final. O franqueado não paga nada à Zinz”, explica Lenzi.

A Zinz foi fundada em 2020. Nos últimos 12 meses, mais de 70 obras de lojistas franqueados foram intermediadas pela startup. A plataforma reúne um portfólio de 4 mil prestadores de serviços, em todo o país. O foco são obras de médio porte, com custo médio de R$80 mil por obra.

SOBRE O ANJO INOVADOR

O Anjo Inovador é um programa conduzido pela Secretaria da Inovação, Modernização e Transformação Digital (SEI) do Estado do Paraná. Teve o primeiro edital em 2023, com repasse dos recursos no ano seguinte. O segundo edital, no qual a Zinz foi contemplada, foi lançado em 2024 e os aportes ocorrem agora em 2025.

O programa é tido como o maior do Brasil em incentivos financeiros públicos ao setor de inovação. Só nos dois primeiros editais, os investimentos somam R$37 milhões, segundo informações do Governo do Paraná.

Plataforma online: Waltz capta US$ 50 milhões para ajudar brasileiros e latinos a investir em imóveis nos EUA

EL Waltz, startup que simplifica o financiamento de imóveis residenciais nos EUA para investidores estrangeiros, anuncia sua expansão para o Brasil e América Latina. A startup captou US$ 50 milhões em recursos, combinando equity e dívida, incluindo uma nova linha de crédito de US$ 25 milhões para facilitar a compra de propriedades nos EUA. Este capital permite que a Waltz    aumente sua capacidade de empréstimos em até US$ 1 bilhão. 

A expansão da Waltz para a América Latina acontece após o lançamento de uma fase beta bem-sucedida e pelo grande interesse por parte dos investidores latino-americanos. De acordo com a pesquisa anual da National Association of REALTORS® (NAR), os compradores da América Latina representam 29% dos investidores internacionais em imóveis residenciais nos EUA (somente em compras de imóveis existentes, sem incluir novos empreendimentos) – com o Brasil classificado entre os três principais países da região.

Mesmo diante de um cenário de incerteza econômica global e de preços altos de aluguel e compra de imóveis no Brasil, a Waltz tem visto uma demanda crescente de brasileiros por imóveis no exterior. Os dados mostram que Brasil, Colômbia e México juntos têm uma participação significativa entre os principais investidores internacionais no mercado americano.

Apesar das oscilações no dólar, o estudo ainda aponta que o desempenho do mercado de ações e o aumento de patrimônio permitiram que investidores estrangeiros comprassem imóveis nos EUA, lugar onde os preços das residências continuam mais acessíveis, em comparação a outros países. 

“No mundo global e digital de hoje, os investidores esperam soluções centradas no cliente e de autoatendimento. É por isso que, desde o primeiro dia, decidimos simplificar o investimento imobiliário nos EUA para cidadãos estrangeiros, substituindo frustrações e atrasos por uma experiência única completa”, disse Yuval Golan, fundador e CEO da Waltz.  

Expansão da Waltz na região  

Além do apoio financeiro da Setpoint com a linha de crédito, a Waltz também está finalizando acordos para trazer novas tecnologias de câmbio e transferências internacionais rápidas para os países da América Latina, começando pelo Brasil.  

Esta movimentação ocorre em meio à crescente demanda global pela plataforma Waltz, que com uma experiência semelhante a um aplicativo, centraliza o processo de financiamento e permite que investidores estrangeiros constituam uma Limited Liability Company (LLC) – modelo empresarial semelhante às Sociedades Limitadas (LTDA) no Brasil – facilitando a compra de imóveis nos EUA, protegendo o patrimônio adquirido e viabilizando a gestão dos investimentos. A plataforma também possibilita a abertura de conta bancária nos EUA, tudo de forma remota. Desde o seu lançamento, a Waltz processou mais de US$ 300 milhões em solicitações de financiamento em quatro continentes. 

“A demanda da América Latina foi imediata e isso não é surpreendente – o mercado imobiliário dos EUA é um investimento de primeira linha para estrangeiros. A região tem uma particularidade que considero fascinante: o sonho de investir em imóveis, que representa um marco de vida, especialmente diante da  instabilidade econômica e do aumento dos preços das propriedades. Nesse cenário, a estabilidade americana e as diversas opções de financiamento disponíveis facilitam aos brasileiros a criação de riqueza por meio da geração de renda passiva e valorização patrimonial”, enfatizou Golan. 

Com uma equipe multilíngue que domina mais de dez idiomas, a Waltz desenvolveu recursos dedicados à América Latina, oferecendo conteúdo localizado e suporte em espanhol e português, por meio de times especializados em marketing, vendas e atendimento aos clientes. Esses esforços visam solucionar um dos problemas mais complexos e – muitas vezes negligenciados – do mercado imobiliário dos EUA: facilitar o acesso dos investidores globais ao mercado.

Hotels.com lanza ranking de tarifas de alojamiento por destinos

Hotels.com ha lanzado la nueva edición del Índice de precios Hotel, informe anual que analiza las principales tendencias en precios de alojamiento en todo el mundo, como por ejemplo: las ciudades con las estancias de cinco estrellas más lujosas y las que ofrecen la mejor relación calidad-precio. Según la encuesta, París lidera el ranking mundial como la ciudad con mayor tarifa diaria promedio en hoteles de cinco estrellas: US$ 730. Luego están Milán (US$ 695), Miami Beach (US$ 684) y Orlando (US$ 669). En Brasil, la sorpresa fue para Manaos, que superó la lista de Río de Janeiro y alcanzó el primer puesto de hospedadores de la USTP7 en llegar al top 7.

“Para los viajeros que son cada vez más conscientes de los precios, el índice de precios de los hoteles ofrece una lente única sobre la mejor manera de capitalizar el dinero. Es como una página de consejos de viaje que revela dónde gastar, dónde ahorrar y dónde el lujo cuesta sutilmente menos”, dice Melanie Fish, vicepresidenta global de relaciones públicas y experta en viajes de Hotels.com.

“Ciudades como Bangkok, Sao Paulo y Ciudad de México destacan por ofrecer hoteles con una buena posición en el ranking, en cualquier categoría de estrellas, demostrando que viajar bien no tiene por qué significar una tarifa alta. Para aquellos que quieran hacer aún más el presupuesto de viaje, el programa VIP Access, de Hotels.com, añade más valor a la experiencia, aportando beneficios como mejoras y créditos en” spas, añade.

Cambio de precio: 2023 x 2024 

EL Índice de precios de hoteles también comparado la variación de los precios medios de alojamiento entre 2023 y 2024. Belem lidera el ranking de incremento, con un máximo de 20% en tarifas diarias. A continuación aparecen St. Louis (9%) y Florianópolis (8%) y, con incrementos más modestos, Joao Pessoa y Maceio (ambos con 7%). Por otro lado, destinos tradicionalmente caros sorprendidos por una caída de precios. Gramado registró la mayor reducción, con una caída de 12% en las tarifas, seguido de Natal, con una caída de 71T.

10 destinos turísticos de 5 estrellas en Brasil con precios inferiores a 300 dólares 

El estudio reveló los destinos de lujo más asequibles del mundo, basándose en los hoteles de cinco estrellas mejor valorados en la plataforma. El informe destaca ciudades nacionales e internacionales donde es posible disfrutar de una estancia sofisticada sin superar los 300 dólares por noche. Entre los destinos con los valores más altos dentro de este corte se encuentran Río de Janeiro, Atenas, Budapest, Dubai y Copenhague, con tarifas diarias que van desde US$ 298 hasta US$ 285.

En cambio, los viajeros que buscan más comodidad con mejor relación calidad-precio encuentran en Brasil opciones de cinco estrellas más asequibles en lo más destacado del ranking mundial. A pesar de la creciente preferencia por destinos menos explorados, los lugares tradicionalmente buscados para vacaciones siguen ofreciendo excelente calidad a precios más competitivos. Entre ellos, se encuentran:

Mai economic: 

  • Ribeirao Preto (SP): US$ 69 por noche
  • Césped (RS): US$ 114 por noche
  • Recife (PE): US$ 121 por noche
  • San Luis (MA)US$ 126 por noche
  • Brasilia (DF): US$ 129 por noche

Mai caro: 

  • Río de Janeiro (RJ): US$ 294 por noche
  • Foz do Iguacu (PR): US$ 217 por noche
  • Jijoca de Jericoacoara (CE): US$ 198 por noche
  • Fortaleza (CE): US$ 183 por noche
  • Navidad (RN): US$ 178 por noche

Lujo internacional a menor coste 

Para aquellos que quieran explorar el mundo con sofisticación sin comprometer el presupuesto, el Índice de precios Hotel apunta a destinos internacionales con las tarifas diarias de cinco estrellas más económicas. Guadalajara, México, lidera la lista con la tarifa más baja: US$ 149 por noche. Luego Hanoi, Vietnam y Pattaya, Tailandia, ambos con tarifas diarias de US$ 157. Gotemburgo, Suecia, cifra con US$168, y Estambul, Turquía con US$169, completa el ranking, combinando impresionantes paisajes y rascacielos con impresionantes vistas a precios igualmente atractivos.

Rentable: 4 estrellas son el nuevo lujo 

Según el análisis de Hotels.com, los hoteles en Brasil tienen una gran diferencia entre 3, 4 y 5 estrellas, pero la mejor variación es entre 2 y 3 estrellas por ofrecer el mejor valor a los viajeros que buscan mejorar sus estadías. La tarifa diaria es 21% mayor para quienes deciden actualizar. Mientras tanto, el porcentaje aumenta a 94% entre alojamientos de 3 y 4 estrellas, ya que los hoteles de 5 estrellas cuestan, en promedio, 233% más de alojamiento de 4 estrellas. La tarifa diaria global de un hotel de 4 estrellas es de 5 dólares por 9 dólares, los beneficios son similares a 19.

Las PYME digitales mueven 1.000 millones de rands y crecen por encima de la media con su propio comercio electrónico

En un escenario marcado por una inflación persistente y altas tasas de interés, las pequeñas y medianas empresas (PYME) brasileñas han demostrado resiliencia y capacidad de crecimiento al apostar por el comercio electrónico como canal estratégico. En el primer trimestre de 2025, los empresarios que utilizaron las plataformas digitales de LWSA, que reúne las marcas Bling (ERP), Tray (e-commerce), Bagy (comercio social) y otras, movieron 1.000 millones de rands en ventas, lo que representa un crecimiento de 14,51 030 en comparación con el mismo período del año anterior.

El avance se destaca especialmente entre los minoristas que operan sus propias tiendas, cuyos ingresos crecieron 14,1% en el período, reforzando la tendencia de diversificación de canales y un mayor control sobre la marca, el margen y la relación con los consumidores. 

Para Marcelo Navarini, director de Bling, este desempeño es resultado directo de la combinación de planificación, gestión eficiente y uso de herramientas tecnológicas.“Incluso con los desafíos económicos, pueden crecer quienes organizan e invierten en las soluciones adecuadas. Un ERP bien estructurado permite monitorear el flujo de caja, controlar el inventario, emitir facturas e incluso predecir la demanda de manera más segura”, afirma.

Actualmente, LWSA atiende a más de 700 mil clientes (la mayoría de ellos, pymes. Los ingresos netos del segmento de Comercio de la empresa ascendieron a $244,2 millones de rands en el primer trimestre de este año, un aumento de 12,6% en la comparación anual. Parte de este crecimiento también proviene del fortalecimiento de estrategias de ventas multicanal, que incluyen la presencia simultánea en mercados, redes sociales y TikTok Shop.

Según Thiago Mazeto, director de Tray, el secreto es anticiparse a las fechas de alto consumo, como San Valentín, Black Friday, Navidad e incluso grandes eventos como El Pueblo de Sao Paulo. “Con Tray, el comerciante puede crear su tienda, integrarse con varios canales y controlar todo en una única plataforma, potenciando las ventas”, la estrategia multicanal también permite mejorar las campañas de marketing, automatizar los procesos operativos y elevar la calidad de la experiencia del cliente final.

77% de consumidores compran online y en tiendas físicas

Este esfuerzo digital se refleja en el comportamiento del consumidor. El estudio CX Trends 2025, realizado por Octadesk en colaboración con Opinion Box, muestra que 60% de los consumidores brasileños ya se ven afectados por la inteligencia artificial y la hiperpersonalización en el proceso de compra. Además, 77% de los encuestados compraron tanto en línea como en tiendas físicas en los últimos 12 meses, revelando un patrón híbrido consolidado. Los principales canales de compra son las tiendas online (68%), los mercados (66%) y el comercio minorista físico (64%).

Entre los criterios más valorados por los consumidores se encuentran el envío gratuito (62%), la calidad del producto o servicio (56%) y el precio competitivo (53%). Por otro lado, los retrasos en la entrega (24%), la publicidad engañosa (24%) y la mala calidad del producto (26%) se encuentran entre los principales motivos de desistimiento o quejas.

Para Rodrigo Ricco, director general de Octadesk, el uso de la tecnología debe ir siempre de la mano de la empatía.“La tecnología necesita facilitar y personalizar, pero sin sustituir el contacto humano. El servicio híbrido, que combina automatización con proximidad, es hoy un verdadero diferencial competitivo”, concluye.

Bossa Invest lanza la primera IA exclusiva para Capital de Riesgo.

Con más de R$ 200 millones invertidos en más de 1.500 startups, la Bossa Invest se consolida como el principal venture capital de early stage de América Latina — y ahora avanza también en la innovación sobre sus inversiones, facilitando, para aquellos con los que mantiene relación, que sigan las inversiones de Bossa, siempre que hayan invertido en las mismas oportunidades. En otro movimiento pionero en el ecosistema de venture capital, la empresa acaba de lanzar una inteligencia artificial propia para consultas a través de WhatsApp, proporcionando mayor acceso e información al mercado. Bossa IA permite que aquellos que coinvierten en las mismas oportunidades que la compañía puedan consultar información sobre las startups igualmente invertidas, resolver dudas, en tiempo real, sobre ellas y, eventualmente, simular retornos, seguir resultados y el estado de las empresas — todo de forma rápida, clara y personalizada.
 

La tecnología está en fase beta, pero ya ofrece respuestas basadas en toda la trayectoria de Bossa, incluyendo sus tesis de inversión, resultados consolidados e historial de aportes. En caso de que la IA no resuelva alguna solicitud, la atención se redirige a un contacto humano, garantizando soporte con contexto y agilidad. “Somos el primer VC brasileño en ofrecer este tipo de tecnología, permitiendo a los socios que invierten con nosotros en las startups también tener acceso a la información de ellas. Creemos que el smart money también pasa por la forma en que nos comunicamos. La transparencia y el acceso rápido a la información forman parte de nuestro compromiso de educar con y para quienes siguen las tesis de Bossa Invest”, afirma Paulo Tomazela, CEO de Bossa Invest.
 

La iniciativa nace de la misión de hacer el mercado de capital de riesgo más accesible, didáctico y eficiente para inversores de todos los perfiles, especialmente aquellos que están entrando ahora en este universo. Con 10 años en el mercado, Bossa quiere ampliar su alcance de manera eficiente para startups y nuevos entrantes en este mercado. “Esta IA es más que una herramienta: es un reflejo de cómo pensamos el futuro de Bossa. Queremos un capital de riesgo más inteligente, más ágil y más conectado con las personas. La tecnología está aquí para potenciar nuestro impacto y contribuir al mercado”, destaca João Kepler, cofundador de Bossa Invest.
 

El desarrollo de la IA se realizó en colaboración con Infinity4, la nueva rama de la startup de IA Selfless.Chat, especializada en soluciones personalizadas para empresas. La herramienta continúa en constante evolución basada en las interacciones y retroalimentaciones de los usuarios.

¿Es el marketplace realmente el mejor comienzo para todos los negocios?

Com o avanço da transformação digital e o aumento da concorrência no varejo, empreendedores cada vez mais se deparam com uma decisão crucial: é mais vantajoso começar no e-commerce por meio de grandes marketplaces ou investir desde o início em uma operação com site próprio? A resposta depende de inúmeros fatores, e não há uma fórmula única que  funcione para todos os negócios.

Segundo dados da Sociedade Brasileira de Varejo e Consumo (SBVC), cerca de 78% do faturamento do comércio eletrônico no país passa por marketplaces, o que reforça seu protagonismo como porta de entrada para vendas digitais.  Marketplaces, como Amazon, Shopee e Mercado Livre, têm se mostrado aliados importantes para quem deseja ingressar rapidamente no universo online. Essas plataformas oferecem uma estrutura robusta, acesso imediato a uma base massiva de consumidores e facilidade operacional. 

Entretanto, essa grande vitrine traz também desafios significativos. As taxas cobradas por venda, as regras impostas pelas plataformas e o limitado controle sobre a jornada de compra do cliente impactam diretamente na margem de lucro e fidelização. Ao priorizar o alcance e a praticidade, o lojista muitas vezes abre mão de autonomia e relacionamento direto com sua audiência, o que pode dificultar a consolidação da marca no médio e longo prazo.

Em contrapartida, operar por meio de um canal próprio, como uma loja virtual com domínio exclusivo, proporciona liberdade na gestão, maior margem por produto e um relacionamento mais profundo com os clientes. De acordo com um levantamento feito pela Nuvemshop, lojas com canal direto conseguem atingir até 30% a mais de margem líquida. Além disso, uma pesquisa da PWC aponta que 62% dos consumidores preferem comprar diretamente da marca, caso essa alternativa esteja disponível.

Apesar dessas vantagens, gerenciar um e-commerce próprio demanda planejamento, conhecimento técnico e investimento em marketing digital, atendimento, logística e conteúdo. Construir uma audiência fiel e um ecossistema eficiente de vendas exige tempo e dedicação. Porém, nos últimos tempos, ferramentas de criação de lojas com tecnologia white label, automação de marketing e a força da creative economy têm facilitado esse processo para pequenos empreendedores, tornando mais viável a entrada no canal direto. Ainda assim, o sucesso nesse modelo depende de estratégia e execução sólida.

É importante destacar que não se trata de escolher entre um canal e outro, mas sim de integrar ambas as frentes de maneira complementar. Muitos varejistas já adotam uma abordagem híbrida, utilizando o alto tráfego dos marketplaces para atrair novos clientes e redirecioná-los para seus próprios canais, onde é possível oferecer vantagens exclusivas e experiência diferenciada. E novamente, o cenário é comprovado: dados de mercado indicam que aproximadamente 62% dos consumidores que compram em marketplaces também visitam as lojas oficiais dos vendedores em busca de condições especiais, como cupons ou  promoções personalizadas. 

Contudo, essa integração exige equilíbrio. O canal direto precisa estar à altura do padrão oferecido pelos marketplaces, especialmente no que diz respeito a prazos de entrega, qualidade do atendimento e confiança na navegação. Por isso, é essencial investir em logística inteligente, parcerias estratégicas e em centros de distribuição que garantam agilidade nas entregas.

Por fim, o ideal não é simplesmente escolher entre estar em marketplaces ou operar uma loja própria, mas entender como cada opção pode contribuir para a estratégia do negócio em diferentes estágios de maturidade. O segredo está em planejar com clareza, aplicar com consistência e acompanhar os resultados com atenção. Em um mercado cada vez mais dinâmico, vencer no e-commerce é menos sobre onde vender e mais sobre como vender de forma inteligente, integrada e alinhada aos objetivos da marca.

X-ONE lanza e-commerce en Brasil con proyección de $1.4 millones de ingresos en 2025.

X-ONE, marca global líder en soluciones premium de protección para dispositivos móviles, acaba de lanzar su E-commerce oficial en Brasil. Este movimiento marca un paso estratégico en la consolidación de las marcas en el país, donde ha estado presente desde 2018 gracias a una amplia red de redes de distribución de terceros o canales acreditados.

Reconocida por sus productos de alta performance (como películas, capas, cables y cargadores), X-ONE presume arrancar su actuación en el mercado B2C con la expectativa de vender R$ 2,5 millones hasta finales de 2025, siendo R$ 500 mil solo el primer mes de operación.

El lanzamiento del e-commerce responde a una demanda creciente de consumidores que tenían dificultades para encontrar los productos en tiendas físicas. La nueva plataforma ofrece una experiencia de compra fluida, responsiva y optimizada para dispositivos móviles, con navegación intuitiva y checkout simplificado. Los consumidores encontrarán entre 400 y 600 referencias disponibles, con opciones para diferentes modelos de smartphones, colores, voltajes y necesidades de uso. El sitio web acepta pagos a través de Pix y tarjetas de crédito de las principales banderas, con envíos a todo el territorio nacional.

"El objetivo de la marca es democratizar el acceso al portafolio X-ONE sin dejar de lado la calidad y la experiencia de marca. El lanzamiento del e-commerce expande nuestra relación con el consumidor final y reafirma nuestro compromiso con la innovación, la conveniencia y el servicio de excelencia", destaca Breno França, CEO de la marca.

La tienda virtual se desarrolló en la plataforma Shopify, con inversiones sustanciales en UX, diseño móvil primero y prácticas avanzadas de SEO. La marca también prepara una serie de acciones promocionales y de fidelización para el nuevo canal, incluyendo envío gratuito para compras superiores a los R$400, outlet con productos seleccionados y campañas estacionales como Día de los Padres, Black Friday y Navidad. En desarrollo, también figuran un club de suscripción y un programa de puntos con canje de productos.

Con presencia global en más de 75 países y la protección de más de 20 millones de dispositivos, X-ONE es líder en tecnologías de protección extrema, con certificaciones internacionales y materiales con rendimiento comparable al militar. En Brasil, la empresa ha construido desde 2018 un sólido historial de trayectoria en el mercado B2B, operando exclusivamente mediante canales minoristas especializados, con una base de 700 a 1.200 partners activos por mes.

The arrival of e-commerce will also drive brands to digital environments. X-ONE begins a robust marketing campaign with a focus on performance, digital media, and influencer marketing, aiming to expand its reach and strengthen its positioning in the premium smartphone accessories segment.

Comunidades de marca: cómo potenciar el compromiso y la fidelidad de los consumidores

En un mercado competitivo y en constante expansión, crear conexiones auténticas con los consumidores es un gran reto para todas las empresas. Mucho más que ofrecer un producto o servicio de calidad, el diferenciador clave reside en la capacidad de conectar, escuchar y empoderar a los clientes: pilares que pueden fortalecerse y mantenerse mediante la creación de comunidades específicas de marca, donde las marcas pueden generar confianza mutua y un sentido de pertenencia para fidelizar a los clientes.

Una buena comunidad es mucho más que un espacio de comunicación, donde solo la empresa envía información sin intercambio. Es donde los clientes se sienten parte de ella, contribuyendo, intercambiando y construyendo junto con la marca. Debe construirse sobre valores compartidos, confianza mutua y sentido de pertenencia, con un propósito claro y una razón de ser, que puede ser el intercambio de experiencias, aprendizaje o apoyo mutuo que aporte valor real a los presentes: contenido exclusivo, networking, oportunidades y noticias.

La idea es animar a los miembros a contribuir, cocrear y compartir, no solo a consumir lo que se publica, ya sea por la marca que gestiona la comunidad o por otros miembros, lo que genera una interacción mucho más rica y consistente. Al fin y al cabo, el público que asistirá estará realmente interesado en participar en ese entorno y ya está segmentado según el público objetivo de la marca.

Muchos comparan el propósito y los beneficios de las comunidades con las redes sociales, que, de hecho, son excelentes para atraer audiencias y generar conciencia Marca. Sin embargo, las comunidades sirven para profundizar las relaciones y generar una mayor fidelidad de la audiencia. Esto se debe a que, mientras que en las redes sociales dependemos de algoritmos o inversiones para hacer llegar el mensaje a la audiencia adecuada, con las comunidades es posible entregar el mensaje directamente a la audiencia deseada, sin dependencia ni competencia.

Además, la interacción en redes sociales es volátil, ya que depende de muchas variables como el formato, el idioma y el tema, mientras que en las comunidades resulta más consistente. Sin mencionar el aspecto de los datos, que, si bien nos limitamos a la información cuantitativa proporcionada por las plataformas, puede proporcionar datos cualitativos y valiosos para la empresa y la marca en el segundo caso. Esto se demostró en un estudio de Harvard Business Review, que reveló que las empresas que invierten en comunidades tienen una tasa de retención 35% más alta en comparación con las que no adoptan esta estrategia.

Cualquier empresa puede beneficiarse de estas comunidades. Sin embargo, conviene analizar previamente algunos puntos para determinar si su marca está preparada para dar este paso. Pregúntese: ¿Su empresa cuenta con una cultura de relaciones que trascienda las ventas y está preparada para abrir este canal y que su audiencia participe en la creación conjunta? ¿Cuáles son sus objetivos con esta creación? ¿Existe ya una base de clientes dispuesta a colaborar e interactuar con la marca? Y, sobre todo, ¿qué recursos piensa invertir para mantener la comunidad activa y a la audiencia comprometida, mediante la selección y moderación de contenido?

Para evitar crear un canal vacío y sin relevancia para tus clientes, el propósito de la comunidad debe trascender la propia marca; después de todo, las personas no se unen a empresas, sino a causas, temas, valores o intereses compartidos. Comprende los canales que prefiere tu audiencia para comunicarse y fomenta la interacción con contenido dinámico, como retos, encuestas, transmisiones en vivo o videos entre bastidores, para mantener viva la comunidad.

El protagonismo de los miembros también debe compartirse, fomentando testimonios, preguntas e incluso críticas constructivas. Crear rituales y reconocimiento mediante fechas conmemorativas, clasificaciones o beneficios exclusivos son excelentes estrategias para reforzar este sentido de pertenencia. Y empieza por invitar a las personas adecuadas a este grupo, como embajadores de marca, clientes fieles o expertos que puedan ayudar a marcar el tono de la conversación.

Tecnológicamente, la IA puede ser un aliado poderoso en este sentido. Además de ayudar a construir, aportar valor y escalar esta estrategia, puede proporcionar ideas de contenido basadas en los objetivos de la comunidad y los intereses de los miembros. Sin embargo, dado que esta tecnología permite a muchas personas acceder a miles de datos en cualquier momento, es necesario ir más allá de lo básico en esta inversión, priorizando la relevancia en la creación y el intercambio de contenido.

Para contribuir a este resultado, el uso de bots para enviar información recurrente, como mensajes de bienvenida, reglas del grupo y preguntas frecuentes, es una decisión muy ventajosa. Esto, además de monitorizar el sentimiento y las conversaciones que puedan generar crisis o imágenes negativas, y mapear a los miembros más activos para implementar acciones específicas de fidelización.

La comunidad es un organismo vivo. Por lo tanto, es importante estar atento, evolucionar con el tiempo y aportar constantemente nuevas ideas para evitar perder relevancia y provocar el abandono. Innova siempre, introduciendo nuevos formatos, colaboraciones y experiencias que mantengan el interés, evitando la monotonía. Hay una gran cantidad de información disponible en cualquier momento, así que encuentra tu nicho y profundiza en él, siendo relevante y contribuyendo a la vida de tu comunidad.

IAB Brasil promueve masterclass en Medios Financieros

IAB Brasil está abierto para la inscripción a masterclass “Primera parte en medios y datos financieros: los medios en el sector financiero”. El evento mostrará cómo Financial Media, que utiliza datos y canales financieros para orientar anuncios, está revolucionando el mercado al ofrecer la visión más completa del recorrido del consumidor.

Considerada por algunos como la cuarta ola de publicidad digital, Financial Media le permite crear una segmentación sofisticada basada en datos financieros, impulsando la comunicación con los clientes.

Con un crecimiento acelerado en Estados Unidos y actores pioneros en Brasil, esta transformación promete redefinir la publicidad en los próximos años, impactando la forma en que las marcas se comunican, venden y se posicionan en el entorno digital.

Si la gestión inteligente de datos es uno de los pilares más estratégicos del marketing, en el sector financiero es aún más relevante. Al comprender profundamente el comportamiento y las necesidades de los clientes, Financial Media puede personalizar los viajes, ofrecer soluciones más complementarias y construir relaciones más relevantes.

La clase magistral mostrará cómo los datos de los primeros es un gran aliado que puede transformar la experiencia del cliente y por qué el marketing debería estar a la vanguardia de este movimiento.

La masterclass se llevará a cabo el 27 de junio, de 10h a 12h, en formato online y en vivo.

Quiénes son los invitados: 

  • André Kliousoff 5 BTG Pactual Marketing and Communication Head. Lidera todas las disciplinas de marketing del banco, incluidos medios, branding y análisis. Tiene 25 años de experiencia en el mercado y es responsable de la construcción de la casa de marketing del grupo.
  • Felipe Julián 5 Ejecutivo de Anuncios de PicPay, uno de los pioneros en Medios Financieros en Brasil. Acumula más de 14 años de experiencia en estrategia, marketing y desarrollo de negocios, con pasajes en Mercado Livre y Johnson & Johnson.
  • Paulo Arruda 24 Años de experiencia en marketing digital, desarrollo de negocios, modelos de monetización y tecnología, realizaron operaciones digitales en empresas nacionales e internacionales. 

🔗 Para obtener más información e inscripción, visite:
 iabbrasil.com.br/masterclass/financial-media-a-su-marca-en-centro-de-finanzas

[elfsight_cookie_consent id="1"]