En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que interactuamos con la tecnología en muchas áreas. Entre 2020 y 2023, la adopción de la IA por parte de empresas latinoamericanas aumentó de 58% a 71%, según el informe estudio Explorando la IA como motor de cambio en la frontera digital latinoamericana, realizado por NTT Data y MIT Technology Review.
La IA se está integrando en una variedad de procesos comerciales, incluida la edición de imágenes, con resultados impresionantes. Automatizar tareas repetitivas y complejas, como eliminar fondos de fotografías, corregir colores y aplicar filtros, se traduce en una mayor eficiencia y calidad en la edición. Las herramientas de edición de imágenes se vuelven más accesible a un público más amplio, democratizando el acceso a técnicas de edición avanzadas.
Además, permite nuevas formas de creatividad, ofreciendo características como generar fondos realistas, mejorar automáticamente imágenes y crear efectos especiales que serían difíciles de realizar manualmente. La automatización de estos procesos también puede reducir significativamente los costos operativos, haciendo que la edición de imágenes sea más rentable para profesionales y aficionados. Esto es especialmente relevante en marketing digital y redes sociales, donde las imágenes potentes son cruciales.
La IA ofrece numerosas ventajas, especialmente para emprendedores novatos. En el área de la creación visual, el uso de herramientas con funciones de IA permite convertir imágenes ordinarias en material profesional de alta calidad. Así, las pequeñas empresas pueden crear diseños personalizados para sus redes sociales y materiales de venta, ahorrando tiempo y recursos y logrando resultados impresionantes.
También aporta la aplicación de la IA en la edición de fotografías beneficios ambientales, porque crear fondos digitales ahorra recursos naturales y reduce las emisiones de CO2 estudio publicado en Nature en febrero de 2024, reveló que las imágenes de IA emiten entre 310 y 2.900 veces menos dióxido de carbono en comparación con la fotografía tradicional. Sin embargo, es importante reconocer que la industria de la IA en su conjunto exige cada vez más suministro de energía, lo que representa un equilibrio necesario para maximizar los beneficios ambientales de esta tecnología.
En Brasil, la voluntad de adoptar nuevas tecnologías es evidente. El mercado de aplicaciones de citas, por ejemplo, refleja esta tendencia. Los datos del Informe Cybersecurity Insights 2024 de Norton indican que 69% de los usuarios brasileños de aplicaciones de citas están interesados en usar IA para escribir eslóganes y 67% para mejorar sus fotografías. Esta voluntad de adoptar IA en áreas tan personales como las citas en línea indica una apertura para explorar sus ventajas.
El uso excesivo de IA puede provocar la manipulación de imágenes con representaciones poco realistas y posiblemente engañosas, afectando la autoestima y la percepción de belleza de las personas. La privacidad también es una preocupación, ya que muchas aplicaciones pueden recopilar y almacenar datos personales de los usuarios, haciéndolos vulnerables a ataques cibernéticos. La seguridad de estos datos debe ser una prioridad y las empresas deben garantizar la protección de la información confidencial de los usuarios.
Por tanto, es fundamental que la IA se utilice con precaución y ética. Las empresas deben adoptar prácticas transparentes y responsables, garantizando que la tecnología beneficie a la sociedad en su conjunto. Esto incluye directrices claras sobre edición de imágenes, protección estricta de la privacidad del usuario y consideración del impacto socioeconómico de la automatización.
La IA está dando forma al futuro de la edición de imágenes en América Latina al ofrecer poderosas herramientas que transforman la experiencia del usuario. A medida que más empresas e individuos adopten esta tecnología, podemos esperar constantes innovaciones y mejoras en nuestra sociedad.