Inicio Sitio Página 445

VTEX adquiere Weni para fortalecer la experiencia del cliente en el comercio electrónico

VTEX, especialista en soluciones de comercio electrónico, anunció la adquisición de Weni, empresa especializada en inteligencia artificial y automatización para la Experiencia del Cliente (CX). La incorporación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de VTEX durante todo el proceso de compra del cliente, con especial enfoque en el posventa.

Con esta adquisición, Weni se convertirá en una unidad de negocio independiente dentro de VTEX, manteniendo su identidad y liderazgo. Los fundadores de Weni (Leandro Neves, John Cordeiro, Daniel Amaral, Bruno Amaral y Rinaldo Amaral & permanecerán en la empresa como ejecutivos.

La integración de las tecnologías Weni a la plataforma VTEX promete mejorar significativamente el compromiso, la conversión y las soluciones posventa ofrecidas a los clientes. Alexandre Soncini, cofundador y jefe de gabinete de VTEX, destacó un ejemplo práctico de esta integración: “Cuando un cliente hace una lista del mes en el comercio electrónico de Prezunic y elige un producto no disponible, el sistema de tienda activa Weni, que envía un WhatsApp al cliente sugiriendo un reemplazo”

VTEX planea expandir las soluciones Weni al mercado norteamericano, con especial atención al sector de los supermercados, donde ve un gran potencial de crecimiento. Esta medida es parte de la estrategia de VTEX para expandir su presencia internacional y ofrecer soluciones innovadoras en el mercado global del comercio electrónico.

Weni ya atiende a clientes destacados en Brasil, entre ellos la cadena de supermercados Prezunic, Cencosud, Stone y Raizen. Con esta adquisición, VTEX refuerza su compromiso de ofrecer una experiencia de compra más personalizada y eficiente, alineada con las crecientes demandas del comercio electrónico mundial.

Transformaciones en el marketing B2B: la tecnología como estrategia crucial para las empresas

El marketing B2B, centrado en estrategias para empresas que venden a otras empresas, está experimentando profundas transformaciones. A medida que el mercado evoluciona, adaptarse a nuevas prácticas se ha vuelto esencial para mantener la competitividad y la relevancia. Según Juliano Dias, director general de Meetz, una startup que ofrece soluciones integrales de prospección y compromiso de ventas para empresas B2B, “una modalidad enfrenta desafíos únicos, como ciclos de ventas prolongados y complejos, que requieren un enfoque estratégico y detallado para destacarse”

El sector se caracteriza por la necesidad de involucrar a múltiples tomadores de decisiones en cada transacción. A diferencia del mercado B2C, donde las compras impulsivas son comunes, en B2B las decisiones de inversión requieren un análisis y consideración cuidadosos de las diversas partes interesadas. Para enfrentar estos desafíos, las empresas están adoptando prácticas avanzadas que se destacan por la personalización y el uso estratégico de la tecnología.

La personalización es una estrategia clave, y la evidencia apunta a su impacto positivo en las tasas de conversión, según un informe publicado por Siempre88% de los especialistas en marketing identificaron un aumento en la tasa de conversión al adaptar su contenido. Así, adaptar las campañas a las necesidades específicas de cada cliente permite construir relaciones más sólidas, posicionando a la marca como una autoridad en la industria.

La automatización del marketing se está convirtiendo en un pilar clave. Este enfoque no sólo optimiza los procesos y se dirige a las audiencias con mayor precisión, sino que también permite una medición más efectiva del retorno de la inversión (ROI) McKinsey revela que la implementación de las tecnologías llamadas Industria 4.0 puede aumentar la productividad hasta en 30%, liberando equipos para centrarse en estrategias más creativas y complejas.

Otra técnica en auge es el Marketing Basado en Cuentas (ABM), que se centra en cuentas con alto potencial de rentabilidad. Este enfoque mejora la eficiencia de la campaña y reduce los ciclos de ventas. El análisis de datos complementa estas prácticas al proporcionar información valiosa para ajustar estrategias y mejorar los resultados.

El marketing B2B tiene más funciones que simplemente ampliar el alcance de la marca, desempeña un papel fundamental en la construcción de relaciones, educación del cliente y calificación de clientes potenciales.“Una estrategia bien diseñada no sólo atrae y atrae, sino que también alivia la carga del equipo de ventas, asegurando que sólo los perfiles de ajuste estén dirigidos al” cierre, afirma Juliano Dias. Entre los beneficios de este enfoque se encuentran la mayor generación de consumidores potenciales, la calificación de los contactos y la reducción del coste de adquisición de usuarios. Dias destaca que la implementación de estrategias efectivas puede conducir a una mayor retención de los consumidores y a un retorno de la inversión más significativa.

El futuro del marketing B2B está siendo moldeado por la creciente adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y los big data.“El uso de estas soluciones es crucial para un análisis en profundidad y una adaptación continua de” estrategias, concluye Dias. Estas innovaciones prometen transformar aún más el panorama, ofreciendo nuevas oportunidades para crear experiencias inmersivas y predecir comportamientos de manera más efectiva.

A medida que el marketing B2B continúa evolucionando, la personalización y la tecnología se están convirtiendo en pilares esenciales para el éxito. La adopción de estas prácticas permite a las empresas mantenerse al día con las tendencias del mercado y liderar con innovación y eficacia.

Rox Partner pretende ser un actor líder en el mercado de datos y ciberseguridad

La importancia de los datos en el ecosistema corporativo ya se ha convertido en un consenso en el debate público. Según una encuesta realizada por New Vantage Partners, 97% de organizaciones globales están invirtiendo en el uso estratégico de la información Socio de Rox, consultora líder en tecnología en datos y ciberseguridad, planea invertir más de R$ 1 millón en proyectos comerciales y de expansión de marca en 2024. La compañía planea ampliar sus ingresos en 48%. El año pasado, el valor fue de R$ 21 millones. 

Fundada en 2019, la empresa orienta el desempeño en la experiencia en ingeniería de datos, ciencia de datos y gestión de datos know-how, busca consolidar un recorrido basado en datos bien orientado, de acuerdo con el nivel de madurez y potencial de crecimiento de cada cliente, asegurando un seguimiento ininterrumpido de las operaciones y el compromiso con la protección de datos. Para garantizar un desempeño sólido en el área, ha asignado más de R$ 2 millones en herramientas de gobernanza y seguridad de la información para controles internos y garantía de seguridad en la prestación de sus servicios.

Con un equipo de más de 130 empleados distribuidos en ocho departamentos, la empresa también espera ampliar su equipo de talentos en 39% para fin de año. Actualmente, la consultoría suma más de 250 clientes en la cartera, que cuenta con 10 de las empresas más grandes de Brasil.

“Queremos aumentar nuestro alcance en el mercado y profundizar nuestro compromiso con la excelencia y la seguridad operativa. Esta es la base sobre la cual fortaleceremos nuestra reputación y continuaremos la expansión estratégica del negocio”, dice el socio fundador y director de datos (CDO) de Rox Partner. Mathias Brem.

Consolidación de soluciones y nuevas inversiones 

La empresa, que se centra en ofrecer soluciones y servicios que convierten información estratégica en diferenciales competitivos, tiene la misión de mejorar el negocio de sus socios. Para Brem, la proyección positiva para 2024 refleja esta profundización de la capacidad de innovación y entrega por parte de su equipo.

“El proceso de crecimiento de Rox Partner es reflejo de aportes y esfuerzos dirigidos a nuevas líneas de productos y servicios, además de la consolidación de soluciones ya ofrecidas. Para este año también esperamos consolidar nuevas áreas, una de ellas enfocada a seguir las demandas del mercado de Inteligencia Artificial Generativa. Cada acción o solución que desarrollemos está diseñada para satisfacer y anticipar todas las necesidades de los clientes y superar las expectativas en términos de innovación y seguridad”, señala el ejecutivo.

Movimiento por la alfabetización en datos

Una de las acciones que también integra el plan de madurez de la empresa es la alfabetización de datos con los clientes. Para capacitar a líderes y gerentes sobre la importancia del análisis y protección de datos como activos de una corporación, nació Rox School, una iniciativa que consiste en capacitación brindada por expertos en una serie de temas asociados al mercado. 

Habiendo colaborado activamente en el desarrollo de más de 50 ejecutivos de grandes organizaciones, la consultora prevé lanzar, en 2024, su propia plataforma con formación también dirigida al público en general. 

“Con Rox School, hemos podido educar a los tomadores de decisiones y fortalecer la posición de nuestros clientes en el mercado equipándolos con el conocimiento que necesitan para navegar de forma segura por la complejidad del entorno de datos”, detalla Brem.

Seguridad primero

La empresa también pretende aumentar el conocimiento de la base de clientes sobre la importancia de apostar en tecnologías en la nube y servicios de ciberseguridad, posición que se ve corroborada por la consecución del certificado ISO 27001. Además, la empresa tiene pleno cumplimiento de los requisitos de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), adoptando todos los métodos, procesos y documentos requeridos por la legislación.

“Debido a nuestra responsabilidad con los datos propios y de los clientes, nos tomamos muy en serio la alineación de las actividades con el estándar. Nos propusimos crear un comité especializado en seguridad y privacidad de los datos, además de nombrar un profesional especializado en protección de datos, con el fin de garantizar el mantenimiento de buenas prácticas en nuestras actuaciones y servicios”, añade el socio fundador. 

Netshoes tendrá ofertas especiales del PayDay Settlement de Magalu durante la transmisión de la NFL en CazeTV

Este septiembre, Netshoes, comercio electrónico de deportes y estilo de vida, debuta en PayDay, el acuerdo propietario de Magalu, que se lleva a cabo el quinto día hábil del mes, el famoso Payday. La fecha, 6 de septiembre, coincide con el primer partido de la NFL en Brasil, cuya transmisión será patrocinada por la empresa en CazeTV. Por tanto, la estrategia de comunicación y marketing de los dos eventos está estrechamente vinculada.

La disputa entre Philadelphia Eagles y Green Bay Packers, será la primera de la 59a edición de la NFL en Brasil y para celebrar este momento, los Netshoes tendrán una lista de 59 súper ofertas indicadas con el sello “CazetV”. La divulgación jugará con la palabra inglesa “pago día” y otros términos relacionados con el fútbol americano. 

Para potenciar la reverberación del tema en las redes sociales, el influencer Dan Lessa DO que cuenta con alrededor de 750 mil seguidores en Instagram y más de 1,4 millones en TikTok 0 cubrirá el evento y promocionará las promociones de Netshoes, e interactuará con el público en torno a el estadio Corinthians, donde se desarrollará el partido en Sao Paulo. 

Negocio Regenerativo: cómo las habilidades de aprendizaje afectan la capacidad de regeneración de tu negocio

Cuestiones tecnológicas y ambientales, sociales y de gobernanza (ESG / ESG) se han convertido en algunos de los pilares fundamentales para casi cualquier emprendedor o emprendedor que quiera crecer. La era de la sostenibilidad ha pasado. Lamentablemente, nuestro planeta y nuestra existencia ya necesitan una nueva propuesta. Ahora bien, no basta con que las empresas sean sostenibles. Necesitan asumir un papel activo en la regeneración de nuestro ecosistema.

Por tanto, surge la necesidad de avanzar hacia una nueva era del Negocio Regenerativo, que opere activamente con modelos restaurativos, desde el punto de vista de las personas y del propio negocio. Estos modelos van más allá del resultado cero en impacto (net zero) o neutralidad de carbono en su cadena. Pueden crear formatos que favorezcan la restauración de los ecosistemas en los que se incluyen.

En este modelo, los procesos de negocio creados por la empresa están literalmente diseñados para ser regenerativos para el entorno en el que generan impactos. Esto significa no sólo utilizar insumos renovables, sino ir más allá y crear formas en que la lógica misma de estos insumos extractivos permita que el ecosistema florezca aún más por la presencia de esa empresa en el entorno de extracción.

La naturaleza es, en sí misma, totalmente eficiente y autorregenerativa. Pensemos que los sistemas regenerativos corporativos somos nosotros los humanos, actuando y haciendo las cosas como la naturaleza misma (sistemas de vida regenerativos). 

Hay cuatro entornos para que la regeneración se produzca de forma sistémica: en los negocios, en la economía, en las personas y en la cultura organizacional. Desde el punto de vista de los dos primeros, debemos comprender que las transformaciones ocurren dentro del modelo de negocio.

Ya sea por un lado o por otro, si la empresa no integra y encarna la capacidad de generar y capturar valor, el impacto no se vuelve sistémico. Es decir, sin desarrollar nuevas habilidades y competencias, ninguna empresa puede decir que está experimentando una transformación.

Aunque hoy en día son muy relevantes, las tecnologías por sí solas no son la respuesta. No basta con formar el nivel de liderazgo en Inteligencia Artificial si al día siguiente no hay impacto en el modelo de negocio o en el funcionamiento de su empresa. Sin embargo el dominio de las habilidades tecnológicas es precisamente el diferencial que asegura la agilidad en los viajes de transformación.

La regeneración va más allá de la resiliencia y la sostenibilidad. Es una estrategia que impulsa a la empresa y requiere que se convierta en protagonista de su cadena de impactos. Los modelos de negocio regenerativos requieren un enfoque holístico, donde los procesos de negocio se planifican intencionalmente para que sean beneficiosos para el ecosistema.

La tecnología como potenciador de la transformación empresarial

A pesar de las muchas preocupaciones sobre el uso exponencial de soluciones de IA que está aumentando considerablemente el consumo de electricidad en el mundo, la tecnología en sí también es un camino de solución.

En las primeras versiones de blockchain vivimos la intensa necesidad de uso de electricidad, incluso para enfriar las estructuras de procesamiento de datos. Pero, por ejemplo, formatos más racionalizados de arquitectura de soluciones y nuevas tecnologías han permitido una reducción de más de 90% de este consumo en las últimas generaciones de aplicaciones Ethereum.

Y cuando analizamos la IA, empezamos a probar este escenario potencialmente prometedor: el Arca Invertir señala que las herramientas de IA pueden aumentar la productividad de las personas colaboradoras en casi 1.40% en los próximos ocho años. En términos financieros, esto equivale a un aumento de aproximadamente 50 mil US$ por persona trabajadora, lo que resulta en 56 billones de US$ en todo el mundo. Esta disponibilidad de tiempo y recursos podría cambiar el nivel de empresas que están preparadas para esta transición.

Sin embargo, las personas y empresas que se encuentran en un mayor estado de preparación para los cambios ágiles que viviremos en los próximos años, ya sean clima, comportamiento y tecnología, pueden beneficiarse de este nuevo momento. En este contexto, el aprendizaje de habilidades tecnológicas es cada vez más relevante no sólo para las áreas TI de las empresas. 

Existe una alta correlación entre las personas que valoran el aprendizaje continuo y el desarrollo de entornos de alto rendimiento en las empresas. Las personas con mentalidad de crecimiento, aquellas que buscan constantemente la mejora y el aprendizaje, aportan una dinámica positiva al lugar de trabajo. Estas personas no sólo perfeccionan sus propias habilidades, sino que también inspiran a sus colegas a hacer lo mismo, creando un círculo virtuoso de desarrollo e innovación. 

Las empresas que fomentan el aprendizaje y la curiosidad intelectual tienden a tener culturas organizacionales más sólidas y resilientes. Cuando los empleados sienten que tienen la libertad y el apoyo para explorar nuevas ideas y adquirir nuevos conocimientos, se sienten más comprometidos y motivados. 

Ha pasado el tiempo para que tengamos el privilegio de llevar los problemas que heredamos a las próximas generaciones. Los desafíos del futuro nunca han sido más notorios en nuestra vida diaria. Y la próxima generación de líderes necesita comprender que el gran limitador de un futuro más prometedor es nuestra propia incapacidad para pensar y actuar de manera diferente mentalidad el liderazgo es nuestra mayor amenaza para el futuro.

Edenred y BNP Paribas Brasil celebran segunda edición de un evento que analiza la protección de datos y la gobernanza de la inteligencia artificial en las empresas

Edenred, plataforma digital líder en servicios y métodos de pago, y BNP Paribas Brasil, banco líder en la Unión Europea con presencia en más de 60 países, anuncian la segunda edición del evento DPO (Delegado de Protección de Datos) Charlas, que promueven debates sobre inteligencia artificial, privacidad y seguridad digital, así como estrategias para la protección de datos personales en el contexto actual y promoción de la innovación. El tema central del encuentro, que tendrá lugar el 18 de septiembre a partir de las 14h, será la conmemoración de los cuatro años de entrada en vigor de la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD). 

El evento estará abierto al público, con inscripción gratuita, y se llevará a cabo en La Fabrique, una iniciativa de Edenred y BNP Paribas y cuya misión es acelerar empresas y startups, así como fomentar el desarrollo de proyectos de tecnología e innovación en Brasil centro está ubicado dentro del centro de innovación del ESTADO, en Vila Leopoldina, Zona Oeste de Sao Paulo. 

“Estamos en un momento tecnológico y regulatorio relevante. Por lo tanto, es esencial que los DPO estén por delante de las tendencias. Reunir a los principales líderes de esta área es una oportunidad única para intercambiar ideas, explorar enfoques y fortalecer conjuntamente la gobernanza en protección de datos e IA, impulsando la innovación con” responsabilidad, comenta Graziella Adas, Directora Ejecutiva del área Legal, de Riesgos y Regulatoria de Edenred en América Latina.

Para BNP Paribas Brasil, la innovación es un punto central y está fuertemente ligada al compromiso del banco de ser una organización centrada en el cliente y operativamente eficiente. Pero es fundamental no perder de vista las cuestiones relacionadas con la seguridad.“La aparición y el avance de las nuevas tecnologías traen desafíos sin precedentes. En este contexto, foros como DPO Talks ganan aún más relevancia, ya que crean un entorno de intercambio que nos permite definir conjuntamente parámetros y buenas prácticas en el uso de” datos, afirma Frederic Thomas, Director de Innovación de BNP Paribas Brasil.   

Las Charlas DPO contarán con dos mesas de discusión. La primera estará mediada por Aline Fachinetti, Gerente de Protección de Datos en la región americana de Edenred, y contará con la participación de representantes de grandes empresas, como Caroline Rocabado, DASA; Humberto de Jesús Ortiz, DPO de Whirpool; Joao Bernardi, DPO de BNP Paribas Brasil; Gustavo Godinho, Especialista en Protección de Datos y creador de DPO Wannabe y Juliana Morales, Especialista en protección de datos personales de BNP Paribas Brasil. 

El segundo panel de debate, mediado por la DPO de Edenred Brasil, Lara Gonçalves, estará compuesto por abogados especializados que abordarán las tendencias en el área y cómo ven el escenario, las principales dudas, incertidumbres, riesgos y desafíos que perciben, como consultores de las empresas: Nuria López, Daniel Law, Luis Fernando Prado, PVA Advogados, Fernanda Maia, Marcel Leonardi Advogados; Juliana Abrusio, Machado Meyer Advogados y Caio Lima VKL Advogados. 

Entre las mesas habrá lanzamientos de startups invitadas, como Deep Legal Analytics y Bits Academy, que desarrollan soluciones innovadoras en la intersección del Derecho y la Tecnología, incluida la protección de datos, y AB2L, la Asociación Brasileña de Lawtechs & Legaltechs. 

Más información y inscripción para el evento está disponible en sitio.

Servicio

2a Edición Charlas de DPO 

Fecha: 18 de septiembre

Horario: 14h a 18h (con hora feliz al final del evento) 

Ubicación: La Fabrique io Espace STATE io Avenida Manuel Bandeira, 360, Vila Leopoldina io Sao Paulo, SP.

Organización: Edenred y BNP Paribas

Registros gratuitos

Mai multe info: https://www.sympla.com.br/evento/dpo-talks-privacidade-e-protecao-de-dados-2-edicao/2594610?_gl=1*ohsv54*_gcl_au*MTM0ODQ2OTE4MS4xNzIxODQ3NTA5Ljg3NDQ5MjUwNy4xNzI0MTc5MzMyLjE3MjQxNzkzMzE.*_ga*MTQ3NTEzODM5OC4xNzIxODQ3NTEw

Alva aumenta las ventas 56 veces a través de Retail Media

El mercado de belleza y cosmética en Brasil registró un crecimiento significativo, con un aumento de 5,8% en ventas en 2023, según datos de la Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosmética (ABIHPEC). La previsión es que el sector alcance los 1.000 millones de dólares en 2024, con una expansión prevista hasta los 44.030 millones de dólares en 2029, según una encuesta de Mordor Intelligence. 

Impulsada por el momento positivo de este mercado e inspirada en valores de salud integral y transparencia, en 2008 se funda Alva para ofrecer productos naturales de cuidado personal, basados en pureza, calidad, practicidad y responsabilidad. Aunque tuvo claras diferencias con otras marcas del mercado, el año pasado enfrentó grandes desafíos en el comercio online, siendo parte de una categoría altamente competitiva, en la que los principales actores dominaron todo el espacio.

Para potenciar sus resultados en la plataforma, Alva decidió buscar una agencia especializada en Retail Media, una estrategia publicitaria que promocione productos de forma específica dentro de los mercados, con el fin de incrementar las ventas directamente donde se realizan las compras. Así eligió ProfitlogiQ, agencia de Retail Media especializada en optimización mediante inteligencia artificial. 

“La asociación con ProfitlogiQ cambió las reglas del juego para Alva. Pudimos implementar estrategias de 360° que no sólo aumentaron nuestra visibilidad, sino que también nos ayudaron a llegar a nuevos clientes y conservar los existentes”, dice Alexandre Luz, director financiero de Alva.

La estrategia diseñada se centró en aumentar el conocimiento de la marca, adquirir nuevos usuarios y prepararnos para estacionales importantes como el Black Friday.“Un Alva tenía un gran potencial de crecimiento que se desbloqueó, fuimos mucho más allá del nicho que operaba inicialmente la marca. Esto sólo fue posible mediante la implementación de estrategias específicas de Retail Media. Nuestro objetivo no era sólo hacer crecer las ventas, sino también asegurar que la marca tuviera un retorno significativo de la inversión”, destaca Alexandra Avelar, Country Manager de Brasil en ProfitlogiQ.

Comparando el periodo anterior, agosto de 2023, con noviembre de 2023, durante el Black Friday, Alva vio aumentar 56 veces sus ventas y crecer 70 veces el número de pedidos. Durante el periodo de acción, la marca se destacó como la más vendida de la categoría de desodorantes, compitiendo directamente con las grandes empresas tradicionales del mercado. También registró un aumento de 22 veces en las ventas de productos y un ROAS (Retorno de Inversiones en Anuncios) de 183%. Además, el coste por conversión se redujo en 53, demostrando que la eficacia de la marca ya ha superado en los primeros 23, el primero (13o y primero.

A partir de estos resultados, Alva planea seguir ampliando sus operaciones de Retail Media. La compañía ya se prepara para iniciar campañas con Amazon DSP y prevé nuevas líneas de productos, incluida una para niños y otra para protección solar. Este año, Alva volverá a aprovechar de la estacionalidad del Black Friday, con expectativas aún más agresivas. 

“El éxito que hemos logrado hasta ahora es sólo el comienzo. Estamos entusiasmados de explorar nuevas oportunidades y seguir creciendo en los medios minoristas con el apoyo de ProfitlogiQ”, concluye Alexandre Luz.

La digitalización sigue siendo un desafío en Food Service, un mercado que se espera que alcance R$ 35 mil millones para 2032

El mercado mundial de servicios alimentarios alcanzó un valor significativo de 2.721,5 mil millones de US$ en 2022, con proyecciones optimistas para los próximos años. Según la encuesta “Food Service” Market Research Future, se espera que este segmento alcance la marca de 7.249,067 mil millones de US$ para 2032 (es decir, un valor cercano a R$ 35 mil millones), con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 11,50%.

Entre los principales impulsores destacamos los cambios en los gustos y preferencias alimentarias, con una creciente demanda de alimentos listos para el consumo. Además, la búsqueda de alternativas de alimentación más innovadoras y personalizadas ha impulsado al sector. Ante este escenario, la inversión en tecnología es fundamental para mantenerse al día con los cambios en el comportamiento del consumidor, especialmente en el contexto actual, donde la entrega y las aplicaciones han jugado un papel importante.

Sin embargo, según Carlos Drechmer, director general de ACOM Sistemas, empresa tecnológica para la gestión de servicios alimentarios, muchos establecimientos aún enfrentan desafíos en la transición al entorno digital, lo que resulta en pérdidas financieras y eficiencia operativa.

La transición a un entorno sin papel es un paso esencial hacia la modernización de la industria. Aunque muchos se resisten al cambio, la adopción de tecnologías digitales puede aportar importantes beneficios, como una mayor eficiencia operativa y una mejor experiencia del cliente.

Un ejemplo es el uso de la tecnología para cumplir compromisos fiscales y comerciales, en el que muchos documentos tienen tiempo de entrega y requieren almacenamiento. O bien, el uso de plataformas omnicanal, que integran diferentes canales de comunicación y venta. Este enfoque no sólo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza los procesos internos. “Atender al cliente de forma más personalizada e integrar diferentes medios de contacto ayuda en el funcionamiento y conduce a la fidelización de”, explica Francisco Gioielli, director general de Atena.ai, empresa especializada en automatización.

En cuanto a los inventarios, el papel sin papel es fundamental tanto para evitar el desperdicio como para asegurar un consumo consciente. Al fin y al cabo, mantener las existencias organizadas y actualizadas es sinónimo de ahorro de tiempo y dinero. “Con inventarios digitalizados e información en tiempo real es posible evitar compras innecesarias, poner fin a la depreciación de los insumos no utilizados e incluso aumentar la competitividad del mercado, ya que es posible negociar precios con los proveedores en la medida en que se conozca la demanda real de su establecimiento”, señala Drechmer.

Food Service Paperless: ¿cómo dar el primer paso?

En primer lugar, es necesario que los propietarios de establecimientos de servicios de alimentación tengan en cuenta que “no se puede dar un paso más allá del tramo”, como dice el dicho popular. “Ou es, es un proceso paulatino, y que necesitará inversiones en buenas tecnologías. Además, también será necesaria una comunicación franca con las diferentes generaciones de profesionales, ya que cuanto más joven, mayor será la inclinación al mundo tecnológico”, comenta Gioelli.

Al principio, los formularios online ayudarán a sustituir a los impresos y ofrecerán una alternativa a la cumplimentación de datos. Estos también deben estar siempre actualizados, y aun así cumplir con lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos (LGPD). Para que esto suceda y para el siguiente paso, que es el análisis de estos datos, se requiere un sistema de gestión.

Drechmer afirma que uno de los principales retos del sector hoy sigue siendo la resistencia a lo digital. Para él, es fundamental abrazar un nuevo cambio cultural. Esto incluye involucrar a los empleados en todas las fases del proceso de transformación digital, brindando capacitación efectiva y apoyo continuo. Además, es fundamental resaltar los beneficios del sistema sin papel, como una mayor reducción de costos, una reducción de retrabajos, sostenibilidad ambiental y optimización de la operación.

Una novedad que lanzará próximamente ACOM refuerza el compromiso de la compañía con la ampliación del entorno digital. La nueva solución se centra en apoyar el control de los movimientos empresariales, encargarse del proceso de ventas y también monitorear los gastos operativos. Al final esto refleja un análisis más rápido y estratégico del negocio, mediante herramientas como DRE del Estado contable del resultado del ejercicio. La solución en cuestión ya se encuentra en fase de prueba con algunos clientes.

“Nuestro objetivo es facilitar el análisis de las fortalezas y debilidades de una empresa, que puede beneficiar al restaurante tanto en gestión como en resultados. Queremos que el cliente gane, ya sea en agilidad, ya sea aumentando el número de clientes u optimizando la plantilla, que ya es escasa. El objetivo es que al final sea más competitivo y siempre garantice resultados más satisfactorios”, afirma el director general de ACOM.

Experto en estrategia presenta cinco pasos innovadores para aprovechar las ventas en medianas y grandes empresas

En un escenario empresarial cada vez más competitivo y dinámico, las medianas y grandes empresas enfrentan el desafío de optimizar sus estrategias de ventas para asegurar un crecimiento sostenible y superar la competencia. Max Bavaresco, fundador y director general de SONNE Education, consultora especializada en planificación estratégica, enumera cinco pasos esenciales para aprovechar las ventas de estas empresas, centrándose en aspectos como la propuesta de valor, el posicionamiento en el mercado y la experiencia del cliente.

1. Desarrollar una propuesta de valor clara y única

Según Bavaresco, la propuesta de valor es el núcleo de cualquier estrategia de ventas eficaz. Las empresas exitosas pueden articular clara y objetivamente qué las hace únicas y cómo sus productos o servicios resuelven problemas específicos de los clientes. “¿Por qué alguien debería comprar su producto o servicio en lugar de lo que ofrece su competidor directo?”, pregunta el experto.

2. Definir un posicionamiento consistente en el mercado

Otro punto crucial es mantener un posicionamiento claro y consistente en el mercado. Esto implica una combinación de variables que pueden variar según el contexto, la audiencia y el canal.“O los precios deben ser consistentes. No puedes ser el más barato y el más caro al mismo tiempo. Necesitas igualar el precio con las diferencias de tus productos y servicios”, explica Bavaresco.

3. Integrar Marketing, Ventas, Identidad y Gestión

Para Bavaresco la integración entre marketing, ventas, identidad y gestión es fundamental. “La comunicación, el equipo, la gestión y la marca deben operar en sinfonía. Si una de estas disciplinas falla, la otra no tiene forma de compensarla”, afirma. Destaca la importancia de cumplir lo que promete la marca, resumido en la frase: “hacer que su marca cumpla lo que promete”

4. Centrarse en el cliente y la experiencia

La experiencia del cliente debe ser una prioridad.“Tenga razón y tome sus errores, resuelva el problema y supere las expectativas que usted mismo ha generado. Incluso con toda la evolución del negocio, nada supera las cosas básicas bien hechas”, aconseja Bavaresco.

5. Adoptar Metodología, Medición y Disciplina

Finalmente, Bavaresco destaca la importancia de una ejecución organizada y disciplinada.“Es necesario organizar una estrategia, con procesos claros para garantizar que todos comprendan sus responsabilidades, metas y objetivos. Recopilar datos, hacer ajustes y comprender que todo comienza de nuevo cada día es esencial para el éxito a largo plazo”, señala.

Conclusión

Max Bavaresco señala que aprovechar las ventas en medianas y grandes empresas requiere un enfoque estratégico y multifacético. “Al adoptar un análisis en profundidad del mercado, perfeccionar la propuesta de valor, invertir en el empoderamiento del equipo, utilizar tecnología avanzada y alinear el marketing y las ventas, las empresas pueden crear una base sólida para un crecimiento sostenible. La capacidad de adaptarse al cambio e innovar constantemente también es esencial para mantener la competitividad de”, concluye el estratega.

Con estas directrices, las medianas y grandes empresas pueden transformar sus operaciones de ventas, asegurando no sólo la supervivencia sino también un crecimiento sólido en un mercado altamente competitivo.

El comercio electrónico brasileño crece 4% en 2023 y asciende a 196,1 mil millones de dólares

El Observatorio Nacional de Comercio Electrónico, vinculado al Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (Mdic), reveló que el comercio electrónico en Brasil registró un crecimiento de 4% con relación a 2022, desplazando US$ 196,1 mil millones con respecto a 2023. Este valor representa más de cinco veces la cantidad registrada en 2016, que fue de poco más de 1.390 millones de R$.

Según el informe, Sao Paulo, Espirito Santo y Minas Gerais concentraron 60% del negocio realizado a través del comercio electrónico en 2023.

“Esto demuestra que tenemos un arduo trabajo que hacer, que es el proceso de inclusión digital y distribución del ingreso”, dijo Uallace Moreira, Secretario de Desarrollo Industrial, Innovación, Comercio y Servicios de Mdic.

Perfil de compra

Basándose en datos de facturas electrónicas proporcionados por la Hacienda Federal, el Observatorio señaló que los teléfonos inteligentes lideraron las ventas en el comercio electrónico brasileño en 2023, moviendo 10,3 mil millones de rands. Otros productos que destacaron fueron libros, folletos e impresos (1.400 millones de rands), televisores (5.300 millones de rands), refrigeradores y congeladores (5.000 millones de rands), tabletas (4.400 millones de rands) y complementos alimenticios (1.400 millones de rands).

La lista de productos más vendidos varía de un estado a otro. En Minas Gerais, los zapatos fueron los más comprados; en Espíritu Santo lideraron las unidades de aire acondicionado. Santa Catarina y Paraiba se destacaron en la venta de refrigeradores y congeladores; en Goiás los automóviles fueron el producto principal, mientras que en el Distrito Federal los libros fueron los más vendidos.

Adhesión al comercio en línea

La región Sudeste dominó el escenario del comercio electrónico, concentrando 73.5% de ventas online, seguida por la Sur (15.2%), Nordeste (7%), Medio Oeste (3%) y Norte (1.3%). Al analizar el origen de las compras, el Sudeste también fue el principal, con 55.6%, seguido del Sur (16.8%), Noreste (15.8%), Centro-O3T (3T).

Para aumentar la adhesión de las pequeñas empresas al comercio en línea, MDIC y la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) están desarrollando el proyecto E-commerce.BR, cuyo lanzamiento está previsto para finales de año. La iniciativa tiene como objetivo mejorar el desempeño financiero de las empresas a través de soluciones innovadoras, especialmente en regiones donde el comercio electrónico aún es incipiente. En términos de flujo de comercio electrónico, predominaron las transacciones interestatales, que representan 62% de operaciones, mientras que las transacciones dentro del propio estado totalizaron 38%.

Con información de la agencia

[elfsight_cookie_consent id="1"]