El mercado mundial de servicios alimentarios alcanzó un valor significativo de 2.721,5 mil millones de US$ en 2022, con proyecciones optimistas para los próximos años. Según la encuesta “Food Service” Market Research Future, se espera que este segmento alcance la marca de 7.249,067 mil millones de US$ para 2032 (es decir, un valor cercano a R$ 35 mil millones), con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 11,50%.
Entre los principales impulsores destacamos los cambios en los gustos y preferencias alimentarias, con una creciente demanda de alimentos listos para el consumo. Además, la búsqueda de alternativas de alimentación más innovadoras y personalizadas ha impulsado al sector. Ante este escenario, la inversión en tecnología es fundamental para mantenerse al día con los cambios en el comportamiento del consumidor, especialmente en el contexto actual, donde la entrega y las aplicaciones han jugado un papel importante.
Sin embargo, según Carlos Drechmer, director general de ACOM Sistemas, empresa tecnológica para la gestión de servicios alimentarios, muchos establecimientos aún enfrentan desafíos en la transición al entorno digital, lo que resulta en pérdidas financieras y eficiencia operativa.
La transición a un entorno sin papel es un paso esencial hacia la modernización de la industria. Aunque muchos se resisten al cambio, la adopción de tecnologías digitales puede aportar importantes beneficios, como una mayor eficiencia operativa y una mejor experiencia del cliente.
Un ejemplo es el uso de la tecnología para cumplir compromisos fiscales y comerciales, en el que muchos documentos tienen tiempo de entrega y requieren almacenamiento. O bien, el uso de plataformas omnicanal, que integran diferentes canales de comunicación y venta. Este enfoque no sólo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza los procesos internos. “Atender al cliente de forma más personalizada e integrar diferentes medios de contacto ayuda en el funcionamiento y conduce a la fidelización de”, explica Francisco Gioielli, director general de Atena.ai, empresa especializada en automatización.
En cuanto a los inventarios, el papel sin papel es fundamental tanto para evitar el desperdicio como para asegurar un consumo consciente. Al fin y al cabo, mantener las existencias organizadas y actualizadas es sinónimo de ahorro de tiempo y dinero. “Con inventarios digitalizados e información en tiempo real es posible evitar compras innecesarias, poner fin a la depreciación de los insumos no utilizados e incluso aumentar la competitividad del mercado, ya que es posible negociar precios con los proveedores en la medida en que se conozca la demanda real de su establecimiento”, señala Drechmer.
Food Service Paperless: ¿cómo dar el primer paso?
En primer lugar, es necesario que los propietarios de establecimientos de servicios de alimentación tengan en cuenta que “no se puede dar un paso más allá del tramo”, como dice el dicho popular. “Ou es, es un proceso paulatino, y que necesitará inversiones en buenas tecnologías. Además, también será necesaria una comunicación franca con las diferentes generaciones de profesionales, ya que cuanto más joven, mayor será la inclinación al mundo tecnológico”, comenta Gioelli.
Al principio, los formularios online ayudarán a sustituir a los impresos y ofrecerán una alternativa a la cumplimentación de datos. Estos también deben estar siempre actualizados, y aun así cumplir con lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos (LGPD). Para que esto suceda y para el siguiente paso, que es el análisis de estos datos, se requiere un sistema de gestión.
Drechmer afirma que uno de los principales retos del sector hoy sigue siendo la resistencia a lo digital. Para él, es fundamental abrazar un nuevo cambio cultural. Esto incluye involucrar a los empleados en todas las fases del proceso de transformación digital, brindando capacitación efectiva y apoyo continuo. Además, es fundamental resaltar los beneficios del sistema sin papel, como una mayor reducción de costos, una reducción de retrabajos, sostenibilidad ambiental y optimización de la operación.
Una novedad que lanzará próximamente ACOM refuerza el compromiso de la compañía con la ampliación del entorno digital. La nueva solución se centra en apoyar el control de los movimientos empresariales, encargarse del proceso de ventas y también monitorear los gastos operativos. Al final esto refleja un análisis más rápido y estratégico del negocio, mediante herramientas como DRE del Estado contable del resultado del ejercicio. La solución en cuestión ya se encuentra en fase de prueba con algunos clientes.
“Nuestro objetivo es facilitar el análisis de las fortalezas y debilidades de una empresa, que puede beneficiar al restaurante tanto en gestión como en resultados. Queremos que el cliente gane, ya sea en agilidad, ya sea aumentando el número de clientes u optimizando la plantilla, que ya es escasa. El objetivo es que al final sea más competitivo y siempre garantice resultados más satisfactorios”, afirma el director general de ACOM.