Con la presencia internacional del Jefe de Investigación de la Federación Mundial de Bolsas de Valores (Federación Mundial de Bolsas), Pedro Gurrola, los paneles matutinos del evento Tokenize 2024, organizado por Nuclea, referente en soluciones de infraestructura en transacciones digitales e inteligencia de datos, y por Febraban, trajeron discusiones sobre cómo los mercados financieros y de capitales están adoptando soluciones blockchain y tokenización. En el evento se discutió la importancia de la gobernanza segmentaria, con reflexiones sobre riesgos, reducción de costos, intermediación de cadenas, soluciones, seguridad y regulación.
În deschidere, el presidente de la Comisión de Valores (CVM), Joao Pedro Nascimento, destacó que el evento es un momento para tomar los puntos positivos y analizar lo que ya se hace en el mercado de capitales.
En el primer panel “Regulación de Activos Digitales: ¿cómo establecer estándares para el futuro?”, Nascimento afirmó que el mercado está cada vez más integrado, con una convergencia internacional de tecnología, que cuenta con entidades globales. “El mundo ha estado eligiendo países menos regulados que no cumplen con las regulaciones internacionales (A diferencia de Brasil, que es una referencia global para el cumplimiento de las regulaciones internacionales”
Joaquim Kavakama, consultor de Nuclea, destacó la importancia de la gobernanza para analizar la evolución de este mercado. “Si no tenemos [una gobernanza] fuerte para poder auditar y permitir que se coloque en una red, podemos cometer la falta de poner el control adecuado y se produce un fraude. Es importante seguir un patrón, es importante que analicemos los riesgos y cómo mitigarlos
En el segundo panel, I Sobre “Blockchain en el Mercado de Capitales: Propuestas de Valor”, mediado por Rodrigo Furiato, de Nuclea, la explicación del consultor del Banco Central, Antonio Marcos Guimaraes, destacó que, en el mercado crediticio, la evolución tecnológica no ocurre de la noche a la mañana, sino que involucra una serie de avances regulatorios y tecnológicos. Un proceso que incluyó, por ejemplo, la aparición de duplicados estructurales, la regulación de registradores y depositarios, el proceso de desmaterialización de los títulos de crédito (por ejemplo, con los nuevos títulos de agronegocios) y, más recientemente, la adopción de la emisión del activo, la Criptomoneda, siendo que incorpora la tokenización de la tokenización, art.
Daniel Maeda, de CVM, evaluó que el regulador tenía dos visiones diferentes respecto al enfoque de la criptoeconomía, la primera es agregar valor en situaciones que ya existen (y por lo tanto no se ajusta a una regulación) y, por otro lado, con propuestas disruptivas, en el caso de criptomonedas ^ situación donde es aplicable la regulación, con protección al consumidor. Explicó que, luego de la aprobación de la ley que trata el tema, CVM ha elaborado un dictamen sobre criptoeconomía, con el argumento de que si un token está respaldado en un determinado activo, lo que vale, por analogía, es la aplicación de la norma que trata este activo.
El director general de Nuclea, Andre Dare, señaló que sandbox El marco regulatorio de CVM para iniciativas relacionadas con la tokenización fue fundamental para el surgimiento, por ejemplo, de BEE4 'Un entorno para negociar acciones de empresas con ingresos anuales de hasta 1,4 T R 300 millones y que tiene a Nuclea como inversor. Hoy en día, BEE4 ya cuenta con cuatro empresas que han realizado emisiones y dos corredurías conectadas.“El papel del regulador fue fundamental en este proceso”. Dare sitúa, entre los principales desafíos de este proceso, el coste de configuración según él, en la práctica poner a los corredores a operar en el mundo de la DLT (acrónimo de “Tecnología de contabilidad distribuida” o tecnología de contabilidad distribuida) no es tan sencillo, considerando que estos corredores tienen sistemas heredados. Destacó, sin embargo, que hoy, la institución viene evaluando, con base en la legislación existente, qué iniciativas y posibles evoluciones en el universo de la tokenización, con una serie de posibilidades para apoyar y simplificar los procesos.
La mañana también contó con el orador principal antes mencionado (orador principal del evento) Pedro Gurrola, presentando una perspectiva global del proceso tecnológico y hablando de estructuras monopolísticas globales. Gurrola destacó cuatro puntos importantes: la diferencia entre activos y sus características y beneficios; los diversos eslabones y procesos de la cadena de valor; la dificultad de implementar los beneficios para todos y la importancia de la participación de los organismos reguladores.
También destacó el crecimiento del mercado.“Ha habido una fuerte evolución en los últimos 10 años, quizás no el esperado 10 bang', pero sí un progreso significativo entre lo que estamos discutiendo hoy y lo que discutimos antes jugadores del mercado que ofrece importantes soluciones basadas en blockchain. Pensando en el mundo de los intercambios, vemos avances; La tokenización y los activos digitales han dejado de ser una cuestión fronteriza, marginal y se han vuelto corriente principala nivel mundial, hay mucho interés y vemos una velocidad de adopción en torno a eso”, afirma.
En el Panel 3 moderado por Patricia Stille, cofundadora y directora ejecutiva de BEE4, cerró la mañana con el tema Transición de las bolsas a D+1 y el potencial de Drex en la liquidación de valores. “Es un privilegio participar en el evento y fomentar debates tan importantes sobre las innovaciones y sus aplicaciones, destacando DREX y sus desarrollos para el futuro mercado financiero y la economía brasileña”, dice Patricia Stille, cofundadora y directora ejecutiva de BEE4.
Margareth Noda, Gerente de Monitoreo de Mercado de CVM, analizó los cambios iniciados hace cinco años, presentando desafíos para el control de transacciones. “No tuvimos muchos cambios, ya que nuestro comercio se produjo después de la identificación de los inversores. Pero estábamos muy cerca del cambio en la infraestructura del mercado, los operadores, para saber qué estaba pasando y tomar decisiones que puedan facilitar este proceso a sus participantes
Marcelo Belandrino, Jefe de Productos de JP Morgan, destacó el papel de la moneda tokenizada brasileña para la reducción de plazos. “Para ir a D+1 hay que entender el escenario para tratar con inversores extranjeros, para que ya tengan activos en Brasil & O el Banco Central tendrá que liquidar la moneda el mismo día y, para ello, será necesario cambiar el plazo, porque la ventana tendrá que subir a 22h”, analizó.
Tokenize 2024 “Blockchain en infraestructura de mercados regulados: desafíos y oportunidades” es un evento Core, una referencia en soluciones de infraestructura en transacciones digitales e inteligencia de datos, junto con Febraban y apoyo institucional de CVM.
Calendario de la tarde de Tokenize 2024
A las 15h, el panel “Mitos y Realidad sobre el uso de Blockchain en Infraestructuras Reguladas de Mercado”, con Felippe Barretto (CVM) como mediador y Leandro Sciammarella (Nuclea), George Marcel Smetana (Bradesco), Guto Antunes (Itau Digital Assets) y Jochen Mielke (B3 Digital).
En el quinto panel, a las 15:30, el tema es “Aplicaciones prácticas blockchain en el mercado regulado y desafíos de implementación”. César Kobayashi (Nuclea) mediará en la conversación entre Marcio Castro (RTM), Paloma Sevilla (BEE4), Marina Copola (CVM) y André Passaro (CVM).
Para cerrar el evento, a las 16:30 horas, la discusión y cierre será sobre la “Agenda regulatoria para acelerar la innovación y el desarrollo del” mercado, con Joyce Saika (Nuclea), Alexandre Pinheiro dos Santos (CVM) y Luis Vicente de Chiara (Febraban).
Servicio
TOKENIZAR 2024 – “Blockchain en infraestructura de mercados regulados: desafíos y oportunidades”
Implementación del Centro y Febraban y apoyo institucional de CVM
Fecha: 10 de octubre
Horario9 Horas a 17h
Local: transmisie online
Enlace para seguir el evento en vivo: TOKENIZE 2024: Blockchain en infraestructura de mercados regulados: desafíos y oportunidades y más YouTube
El debate sobre la regulación de los activos digitales y el uso de blockchain en el mercado de valores refuerza que la tokenización llegó para quedarse esta mañana en Tokenize
Zuk e Itau Unibanco promocionan subastas con más de 60 propiedades en octubre
Zuk, empresa de referencia en el mercado inmobiliario brasileño, en alianza con Itaú Unibanco, promueve subastas con más de 60 propiedades residenciales. Esta es una excelente oportunidad para quienes buscan su propia vivienda o desean realizar una inversión con potencial de buen retorno. Las principales subastas se realizan los días 14, 27 y 30 de octubre, pero hay ofertas durante todo el mes, con descuentos que pueden llegar a 56%. La forma de pago está a la vista, y algunas propiedades tienen un descuento de 10% al momento de la compra. Otros artículos están abiertos a la propuesta, todo para facilitar el proceso de venta a los compradores interesados.
Las ventas ocurren completamente en línea, en el la plataforma intuitiva de la empresa. Las oportunidades incluyen los siguientes estados: Ceará, Goiás, Minas Gerais, Paraná, Paraná, Río de Janeiro, Rondonia, Rio Grande do Sul, Sao Paulo y Tocantins.
Los valores varían de R$ 42 mil por un apartamento en Hope Set, Tide District, en la ciudad de Río de Janeiro (RJ), con 34 metros cuadrados, hasta 12.609.438,00 millones de rands por explotación en el municipio de Brasiliania do Tocantins (TO), con 2.966,06ha. La propiedad con mayor descuento (56% de descuento) es una casa de 153 mil en el barrio Jardim Residencial Araretama (en Pindamonhangaba / SP), de 262 metros cuadrados.
Para participar, simplemente regístrate en el Portal Zuk, consultar el anuncio del lote y hacer la oferta por la propiedad deseada.
Referencia en el campo desde hace 40 años, con su portal ya consolidado en el área de subasta judicial y extrajudicial, el Portal Zuk tiene las propiedades como buque insignia de la casa. La empresa cuenta con reconocimiento nacional y precios asequibles, ayudando a miles de personas a realizar el deseo de su propia casa o el negocio de sus sueños.
Influencers digitales: la herramienta gratuita utiliza IA para buscar asociaciones y monetizar a la audiencia
Brasil es líder en influencers digitales y, dado el complejo escenario de establecer colaboraciones y la necesidad de análisis manual para definir la monetización en las campañas, se pueden utilizar herramientas tecnológicas para facilitar este proceso. Pensándolo bien, Airfluencers, una plataforma especializada en conectar influencers digitales con las principales marcas, anuncia el lanzamiento de una solución gratuita Media Kit, que promete transformar la forma en que los creadores de contenido se presentan al mercado. Actualizado automáticamente cada 24 horas, la función permite a los influencers compartir métricas de alcance, vistas y participación en tiempo real, facilitando la prospección de nuevas asociaciones de manera profesional y eficiente.
A diferencia de los modelos tradicionales, que requieren actualizaciones manuales y a menudo quedan obsoletos, el Airfluencers Media Kit garantiza que los influencers estén siempre listos para presentar datos precisos.“Nuestro objetivo es proporcionar una herramienta indispensable para los influencers que quieran presentarse de forma profesional y actualizada. -actualizar, sin la carga de tener que actualizar manualmente las métricas en todo momento”, afirma Rodrigo Soriano, director general de Airfluencers.
Una de las principales diferencias es la posibilidad de contacto directo entre marcas e influencers, sin necesidad de intermediarios, lo que hace que el proceso de negociación sea más rápido y transparente. El acceso a la herramienta se simplifica a través de un enlace intuitivo (https://airkit.to/login), que facilita el intercambio y aumenta la visibilidad para los creadores de contenido.
La herramienta forma parte de un sistema de gamificación que clasifica a los influencers en tres niveles: bronce, plata y oro. En el nivel bronce, simplemente crea la cuenta en la plataforma. En el nivel plata, el influencer completa el perfil con información como ubicación y formas de negociación. Al alcanzar el nivel oro, conectando la cuenta de Instagram, el influencer desbloquea el Media Kit y se vuelve más prominente en la plataforma, además de ganar visibilidad adicional con las marcas a través de la geolocalización. La solución está disponible para perfiles con más o menos de 500 mil seguidores.
El Media Kit también cuenta con la inteligencia artificial Aira, que analiza los comentarios de la audiencia y genera información valiosa sobre el comportamiento de los seguidores. Estos análisis ofrecen al influencer una visión profunda del desempeño, lo que ayuda a ajustar las estrategias y aumentar el valor percibido por los socios potenciales. “El uso de AI Aira le permite convertir la retroalimentación directa de la audiencia en conocimientos estratégicos, lo que hace que el influencer sea aún más atractivo” Soriano.
Con la nueva solución, Airfluencers no solo resuelve uno de los mayores desafíos del mercado (mantener y presentar datos confiables de creadores de contenido digital), SINO que también permite a los influencers monetizar su audiencia de manera óptima. El Media Kit ya está disponible y se puede acceder a él a través de la plataforma https://airkit.to/login.
El mercado de operaciones de aprendizaje automático crecerá 45% por año para 2030
El mercado global de MLOps (Machine Learning Operations), soluciones que ayudan a los científicos de datos a simplificar y optimizar los procesos de implementación del aprendizaje automático, tendrá un crecimiento anual promedio de casi 45% para 2030. La proyección fue realizada por la empresa de investigación Valuates Reports, que estima un salto en la valoración del segmento de US$ 186,4 millones, logrado en 2023, para US$ 3,6 bi. Una de las principales razones del calentamiento de este mercado puede ser la reducción del plazo para el desarrollo de modelos predictivos. La evaluación de la empresa Datar es el valor especializado de Data Reliefs en el uso de la empresa Ddecisión como servicio”.
Para desarrollar sistemas similares con métodos tradicionales, las organizaciones tardan un promedio de dos a tres semanas, dependiendo de la complejidad de la industria.
“Por otro lado, mediante el uso de MLOps el científico de datos puede automatizar todo el proceso de creación. Primero realiza toda la parte de entrenamiento del modelo a través de un aprendizaje automático automático que prueba algoritmos para ver cuál funciona mejor. En este momento, el científico también puede, si quiere, cargar un código que ya tiene propio y guardar todos los documentos y todos los códigos, asegurando así la protección de la documentación de todas las bases de datos. El éxito de MLOps se debe a que elimina todos estos pasos siendo él mismo el creador del modelo responsable y teniendo en la mano todo lo necesario para ir desde el principio hasta el final del” proyecto, afirma.
En 2024, Datarisk lanzó al mercado una solución MLOps enfocada a atender a empresas líderes en actividades como otorgamiento de créditos, riesgo de fraude, propensión a cambiar de trabajo, productividad en agricultura, entre otras. Sólo durante el primer semestre de este año la herramienta se utilizó para realizar un volumen de más de 10 millones de consultas y, entre los beneficios obtenidos por los usuarios de esta tecnología, uno de los mayores aspectos destacados fue precisamente la reducción de tiempo. Con los MLOps de la startup, el plazo medio de tres semanas se redujo a cuestión de horas.
Carlos Relvas también explica que, luego de construida esta primera capacitación, ingresa un segundo paso dentro de la propia plataforma Datarisk MLOps, que es la parte en la que el científico puede automáticamente, él mismo, crear una API para que el modelo sea utilizado en entornos externos. El tercer paso, según él, es la gestión de la solución. En esta etapa, el objetivo es asegurar que este modelo que ha sido desarrollado, capacitado y en uso siga teniendo un buen desempeño en el tiempo.“Una herramienta puede monitorear tanto el uso de sus aplicaciones como el funcionamiento de las API para garantizar no sólo que todo esté funcionando según lo programado, sino que también permita cambiar la medición de la calidad del modelo, la solución se está cambiando a sí misma.
La receptividad del mercado y las perspectivas que ha brindado Datarisk permiten a la empresa proyectar un crecimiento de más de cinco veces el volumen de uso de esta solución para finales de 2025.
La cofundadora y directora ejecutiva de Datarisk, Jhonata Emerick, explica que al convertirse en pionera en ofrecer soluciones en el concepto MLOps en Brasil, la startup está poniendo en práctica la estrategia de madurar y perfeccionar sus principales tesis de negocios. “Entendemos con mayor profundidad las necesidades del mercado y ahora estamos preparados para ofrecer soluciones capaces de transformar de manera absolutamente relevante la realidad de la ciencia de datos en el país”, afirma.
Según Emerick, en el caso específico del desarrollo de modelos predictivos, las soluciones MLOps surgen como una respuesta a procesos internos que requieren mucho tiempo y están diseñados para una era en la que las empresas no tenían que gestionar un área de datos con la agilidad que se requiere actualmente.
“Generalmente se adoptan los sistemas de colas de TI en los que el área de ciencia de datos termina de hacer un modelo y pasa al área de ingeniería para crear una API. Esto, a su vez, llevará mucho tiempo hacer su parte, cuando luego el proyecto pasará al equipo del motor de crédito, por ejemplo, para que finalmente implemente esta API, lo que conducirá a otros plazos. El resultado es que cuando se implemente el modelo, la situación ya es diferente. Por lo tanto, la solución MLOps se vuelve tan efectiva en términos de optimización”, concluye.
Investigaciones revelan que sólo 25% de empresas brasileñas cuentan con certificaciones de prácticas ESG
Según una encuesta de Bloomberg, se espera que el sector ESG mueva $53 billones de dólares para 2025 ESG han ido creciendo consistentemente en los proyectos y operaciones de Válvulas Bermo y Equipos Industriales, que forma parte del grupo alemán ARI - Armaduratanto en la gestión interna como en las soluciones ofrecidas a los clientes, la empresa adopta estrategias que integran acciones ambientales, sociales y de gobernanza.
Según una investigación realizada por la consultora de innovación TEC Institute, en asociación con MIT Tech Review Brasil, 75% de empresas en Brasil no cuentan con certificaciones ESG. Este escenario coloca a Bermo en una posición de referencia en el mercado.
Uno de los pilares del desempeño de la empresa es la eficiencia energética. Según Bruno Abreu, Bermo Director de Ventas y Marketing “ARI Armaturen, la empresa desarrolla sistemas y equipos de válvulas que reducen el consumo de energía, ayudando a los clientes a reducir los costos operativos y reducir su huella de carbono. “La elección de materiales también sigue esta línea, priorizando componentes de menor impacto ambiental en todas las etapas del ciclo del producto, desde la producción hasta la eliminación. Además, invertimos de forma recurrente en investigación e innovación, para garantizar que sus tecnologías cumplan con estrictos estándares ambientales”, explica.
Las políticas internas de Bermo se ajustan a ESG
Internamente, Bermo implementa iniciativas como el reciclaje de materiales, el uso de energías renovables y prácticas para reducir las emisiones de carbono, buscando la eficiencia operativa y la reducción de los impactos ambientales.
Abreu destaca que en el ámbito social, la empresa promueve condiciones laborales justas e invierte en el desarrollo de sus empleados. “Además, participamos en iniciativas comunitarias, reforzando nuestro compromiso con la responsabilidad social. En cuanto a la economía, el año pasado, a través de prácticas ESG, ahorramos más de 100 mil gigajulios en energía; más de 7 mil toneladas de CO² menos emitidas; Más de 97 mil m² de agua y $8 millones de rands ahorrados”, revela.
Las prácticas ESG son parte de la atención al cliente
Las prácticas ESG también se extienden a los clientes de Bermo. La empresa ofrece consultoría especializada para orientar a otras organizaciones en la adopción de prácticas sostenibles, ayudándolas a adaptarse a las crecientes demandas del mercado.“Buscamos mantener constantemente un diálogo constante con sus stakeholders, incluidos clientes, proveedores y comunidades, lo que permite integrar sus expectativas en las estrategias ESG, fortaleciendo” las alianzas, señala Abreu.
50% de jóvenes brasileños les gusta interactuar con chatbots
Siempre conectada por aplicaciones y, sobre todo, reacia a las conversaciones telefónicas, la Generación Z, que corresponde a jóvenes nacidos entre 1997 y 2010, es la más experta en una de las herramientas más utilizadas por las empresas para la comunicación con los clientes. Así lo reveló una encuesta de Infobip realizada en todas las regiones de Brasil. Según el estudio de la plataforma global de comunicación en la nube, 50% de encuestados entre 18 y 24 años dijeron que les gusta interactuar con los famosos chatbots.
Las otras generaciones no se quedan atrás cuando se prefiere hablar con robots, como es el caso de los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996. A 46% de los encuestados entre 25 y 34 años les gusta interactuar con chatbots, así como a 48% de los encuestados entre 35 y 44 años. “Las facilidades que ofrecen los chatbots son numerosas y han conquistado cada generación. La velocidad en el servicio, la disponibilidad las 24 horas del día, los siete días de la semana y la resolución de pequeños problemas son algunos de los atractivos de esta tecnología, explica Infobam de Kohobutam Latobara.
Cuando el tema es el canal favorito para comunicarse con las empresas, WhatsApp está en la cima de los favoritos. La aplicación de mensajería, famosa en el país, es la más utilizada por el 81% de la generación Z y también ha estado muy presente entre generaciones anteriores, como X y Baby Boomers. 89% de encuestados entre 45 y 54 años prefieren WhatsApp a otros medios, como el correo electrónico, que también ocupó el segundo lugar, y 82% de mayores de 55 años.
“Es fundamental que las empresas conozcan bien las preferencias de su audiencia, especialmente entre los diferentes grupos de edad, para que el recorrido del cliente sea más satisfactorio. De esta manera es posible retener a los consumidores mayores y también ganar nuevos”, detalla Bárbara. “Uno de los puntos de mayor atención que han requerido todas las generaciones a la hora de realizar compras es la personalización”, añade
Tendencia global
Según datos de Informe de tendencias de mensajes generacionales realizado por Infobip en Brasil, Reino Unido, EE.UU., Indonesia, India y Francia, el 86% de los encuestados espera comunicaciones específicas y relevantes, que deben personalizarse según la generación de cada cliente.
El informe mostró que los Millennials son los más abiertos a nuevos canales de comunicación, con 60% demostrando que están dispuestos a comprar a través de chatbots. La Generación Z 83% ya espera que las marcas los entiendan como individuos, y 65% quiere un diálogo bidireccional con las empresas. “Nuestra investigación muestra que la mayoría de los consumidores, independientemente de su edad, quieren que las marcas interactúen con ellos como amigos a través de canales conversacionales y dicen que esto aumentará su lealtad”, dijo Ivan Ostoji, director comercial de Infobip.
En Brasil, los mensajes, ya sea por WhatsApp, correo electrónico o vía redes sociales, han sido el principal canal utilizado por las marcas para convencer a los clientes de realizar sus compras. 65% de los encuestados entre 18 y 24 años ya han realizado una compra tras recibir ofertas de una marca por medios digitales. Los porcentajes también son elevados para otras generaciones, como Millennials, con 69% y 73% para las de 25 y 34 años, y entre 35 y 44 años, respectivamente, y para la Generación X y Baby Boomers con 4 a 5 años con 16 a 5, con 6 años con 16.
“En este contexto, la inteligencia artificial ha ganado cada vez más protagonismo. Con la correcta aplicación de la tecnología, es posible mejorar la oferta de promociones dirigidas a los gustos del cliente, facilitar etapas del proceso de compra para hacerlo más fluido, e incluso ofrecer productos personalizados para lo que el cliente busca”, comenta Bárbara. El estudio Infobip señaló que 33% de todos los encuestados ve en la IA un recurso útil para recomendaciones de listas de productos personalizadas según sus gustos y necesidades.
“Independiente de la generación, los clientes son cada vez más expertos en tecnología. Ya sea con el uso de IA o chatbots, las empresas y marcas deben estar al tanto de las noticias del mercado para brindar la mejor experiencia a su público objetivo, al que ya no le gusta ser acosado por” llamadas, concluye.
Metodología
La encuesta, encargada por Infobip y realizada por Broadminded, abarcó todas las regiones de Brasil. El estudio entrevistó a 1.071 personas. Su objetivo fue investigar el comportamiento del consumidor respecto de las interacciones a través de mensajes, correos electrónicos y otros mecanismos utilizados para la comunicación con el cliente. Otros temas de investigación incluyeron el uso de inteligencia artificial para la mejora de las tecnologías de atención al cliente. La encuesta se realizó a través de un panel en línea en julio de 2024.
¿el uso de datos ayuda a los usuarios a crecer en aplicaciones de comercio electrónico y fintech?
El análisis de datos ha desempeñado un papel clave en el crecimiento del comercio electrónico y las aplicaciones de tecnología financiera. A través de conocimientos detallados sobre el comportamiento de los usuarios, las empresas pueden segmentar su audiencia con precisión, personalizar las interacciones y optimizar la experiencia del cliente. Este enfoque no sólo facilita la adquisición de nuevos usuarios, pero también contribuye a la retención y expansión de la base existente.
Un estudio reciente de Juniper Research, *Top 10 Fintech & Payments Trends 2024*, destacó que las empresas que utilizan análisis avanzados experimentan mejoras significativas. La personalización basada en datos puede aumentar las ventas hasta en 5% en las empresas que implementan campañas específicas. Además, el análisis predictivo le permite optimizar el gasto en marketing, aumentando la eficiencia en la adquisición de clientes y reduciendo costos.
El impacto de este enfoque es claro. El uso de datos nos proporciona una visión integral del comportamiento del usuario, permitiendo ajustes en tiempo real para mejorar la experiencia y la satisfacción. Esto se traduce en campañas más efectivas y una aplicación que evoluciona según las necesidades del usuario. La recopilación y análisis de datos en tiempo real nos permite identificar oportunidades y desafíos de inmediato, asegurando que las empresas estén siempre por delante de la competencia.
Personalización y retención en base a datos
La personalización es uno de los mayores beneficios que aporta el uso de los datos. Analizando el comportamiento de los usuarios es posible identificar patrones de navegación, compras e interacciones, adaptando las ofertas al perfil de cada cliente. Este enfoque aumenta la relevancia de las campañas, resultando en una mayor conversión y fidelización.
Herramientas como Appsflyer y Ajustan ayudan a monitorear las campañas de marketing, mientras que plataformas como Sensor Tower brindan información sobre el mercado para comparar el desempeño con el de la competencia. Al cruzar estos datos con información interna, las empresas pueden tomar decisiones más informadas para impulsar el crecimiento.
Con los datos en mano, podemos ofrecer la recomendación correcta al cliente correcto en el momento correcto, lo que aumenta la participación y enriquece la experiencia del usuario.
El aprendizaje automático y las tecnologías de inteligencia artificial aceleran el crecimiento
Tecnologías como el aprendizaje automático (ML) y la inteligencia artificial (IA) están ganando terreno en la estrategia de crecimiento de las aplicaciones fintech y de comercio electrónico. Permiten la predicción del comportamiento, la automatización del marketing e incluso la detección de fraude en tiempo real, lo que se traduce en una mayor eficiencia y seguridad.
Estas herramientas ayudan a anticipar las acciones de los usuarios, como la probabilidad de abandono o predisposición a comprar, permitiendo intervenciones antes de que el cliente se desvincule. Esto asegura la implementación de estrategias más efectivas, como ofrecer promociones o recomendaciones personalizadas en el momento adecuado. Además, la IA automatiza los procesos de marketing, optimizando campañas y maximizando el retorno de la inversión.
Seguridad y privacidad: desafíos en el uso de datos
El uso de datos en aplicaciones de tecnología financiera y comercio electrónico, si bien es beneficioso, también plantea desafíos relacionados con la privacidad y la seguridad. La protección de información confidencial y el cumplimiento de regulaciones como la LGPD y el GDPR son esenciales para garantizar la integridad de los datos y la confianza del usuario.
Las empresas también deben garantizar que los usuarios comprendan cómo se utiliza su información, siendo la transparencia clave para generar esa confianza. Las prácticas de seguridad de los surfactantes y la gestión cuidadosa del consentimiento son indispensables para garantizar el crecimiento continuo y seguro de las plataformas.
Equilibrio entre datos e innovación
A pesar de la importancia del análisis de datos, es crucial equilibrar el uso de conocimientos cuantitativos con un enfoque cualitativo. Centrarse demasiado en los datos a veces puede sofocar la innovación, y la mala interpretación puede dar lugar a decisiones equivocadas.
Por lo tanto, es esencial combinar el análisis de datos con una comprensión profunda de las necesidades de los usuarios. Esto permite tomar decisiones más asertivas e innovadoras, asegurando que las estrategias se mantengan al día con las tendencias del mercado y sigan siendo adaptables.
Con este equilibrio, el uso de datos se convierte no sólo en una herramienta de crecimiento, sino en una base sólida para la innovación y la diferenciación competitiva.
Bling ofrece formación en vivo gratuita y cursos para preparar a los emprendedores para el Black Friday
El Black Friday, reconocido como la fecha más importante del calendario comercial, exige que los minoristas se preparen con antelación para maximizar sus ventas y afrontar la competencia. En este contexto, Bling, plataforma de gestión de ERP propiedad de LWSA, ofrece una serie de cursos gratuitos para formar emprendedores para la época. Ya hay rutas de formación disponibles a las que se puede acceder en Bling Academy, la plataforma de cursos de cualificación profesional de la empresa, dirigida a pequeños y medianos emprendedores y a aquellos que quieran incorporarse al comercio electrónico.
Las rutas de formación del Black Friday cuentan con cursos de tienda física o virtual: cómo conciliar múltiples canales de venta, impartidos por Livia Vasconcellos, fundadora de Lojinha da Livia. También está el módulo Estrategias de Lanzamiento para el Comercio Electrónico, con Leticia Vaz, CEO y fundadora de LV Store, Gestión Financiera e Indicadores, traído por Alan Carlos, Especialista Top Bling, y muchos otros.
La Academia Bling también cuenta con contenidos sobre gestión empresarial, finanzas, marketing, precios, inventario y logística, además de formación enfocada en la apertura de empresas, emisión de facturas y cómo vender en grandes mercados como Amazon, Mercado Livre, Shein y Shopee, también disponible gratis.
Clases en vivo
Entre el 14 y 18 de octubre, entre las 15h y las 16h, Bling Academy traerá clases en vivo con influencers y plataformas. Consulta el horario a continuación: :
- 14/10 – Amazonas y Bruno Capellete
- 15/10 – Mercado Livre y Alex Moro
- 16/10 – Shopee y Thais Minelli
- 17/10 – Shein y Alexandre Nogueira
- 18/10 – Bagy y Flavia Oliveira
Los emprendedores deberían planificar
Según Marcelo Navarini, director general de Bling, la preparación es un paso crucial para el éxito de las ventas de fin de año.“La planificación y la estrategia, así como la gestión, son importantes durante todo el proceso de un negocio, pero son aún más cruciales en importante estacionalidad del comercio, donde hay mayores ventas y el escenario es más competitivo. El comerciante que no planea acaba teniendo pérdidas”, afirma.
Navarini aconseja incluso a los minoristas más experimentados que se actualicen a través de los cursos, como forma de prepararse para el Black Friday.“Es hora de adquirir conocimientos, revisar los errores del último Black Friday y prepararse para la próxima temporada de ventas. Los cursos ayudan mucho en esta preparación y renovación de las estrategias”, destaca. Los cursos son accesibles para cualquier interesado, independientemente de que ya utilice Bling como sistema ERP, y se pueden realizar en dispositivos móviles o ordenadores. Para participar, simplemente regístrese en el sitio web Academia Bling.
El año pasado, el Black Friday manejó aproximadamente R$ 5.700 millones en ventas en Brasil, según Neotrust y ClearSale. Las categorías que más destacaron incluyeron electrónica, moda y belleza, y muchas tiendas ofrecieron promociones agresivas para atraer consumidores. La tendencia de comprar a través de dispositivos móviles también contribuyó significativamente a este aumento.
Las estafas pueden dispararse en el Día del Niño: un experto advierte sobre cómo protegerse en las compras online
Se acerca el Día del Niño y viene con el deseo de dar regalos a los más pequeños. Como resultado, el aumento de promociones y condiciones especiales en las compras online se convierte en una consecuencia, generando oportunidades no sólo para los consumidores, sino también para los ciberdelincuentes.
Según un estudio reciente realizado por la Confederación Nacional de Comerciantes (CNDL), 3 de cada 10 consumidores fueron víctimas o experimentaron intentos de fraude durante compras virtuales en 2024.
Denis Riviello, director de ciberseguridad de CG Uno, empresa tecnológica centrada en la seguridad de la información, la protección de redes y la gestión integrada de riesgos, advierte de la necesidad de redoblar la atención a la hora de comprar en internet en este periodo.
Para garantizar obsequios sin pérdidas, consulte consejos sobre cómo realizar una compra en línea segura y prepárese para esta fecha:
- Precaución con los datos personales
Compartir información personal en Internet puede ser extremadamente peligroso y ciertos hábitos de consumo digital pueden exponer datos confidenciales sin que el usuario se dé cuenta. Por ello, el experto advierte que se evite guardar números de tarjetas de crédito en dispositivos o navegadores, incluso aquellos considerados seguros.
“Una opción es utilizar tarjetas de crédito temporales, creadas especialmente para una compra concreta, además de optar por pagos vía PIX u otros métodos que no permitan la reutilización de los datos facilitados”, aconseja.
- Comprobando la reputación de la tienda
Para comprobar la reputación de alguna tienda o comercio electrónico, los sitios de quejas pueden ser buenos aliados para identificar empresas fraudulentas, ya que dependen de las reseñas y experiencias de otros consumidores.
Según Rivello, es importante consultar la historia de la empresa en otras fuentes online.“Con esta información, el consumidor puede optar por negociar sólo con empresas que presenten una reputación positiva y fiable”, aconseja.
- Atención con correos electrónicos
Los correos electrónicos también ofrecen un gran riesgo a los consumidores, ya que se utilizan diariamente para enviar spam. Para evitar caer en estafas como estas, el experto de CG One recomienda que los compradores siempre consulten el dominio del remitente, es decir, la parte que aparece después del @'.
“Si el dominio es diferente al sitio web oficial o parece genérico, es una señal de advertencia”, explica.
- Busque signos de autenticidad
Por muy elaborados que parezcan algunos sitios web falsos, puedes identificar signos de fraude prestando atención a algunos detalles. Para Riviello, el primer paso es asegurarse de que la URL comience con “https://” y que haya un icono de candado en la barra de direcciones, lo que indica que la conexión entre el dispositivo y el servidor es segura.
Además, el experto señala que los sitios de confianza suelen tener un nodo de “contacto” o “sección sobre”.
- Tenga cuidado con las ofertas irresistibles
En épocas conmemorativas como el Día del Niño, es habitual aparecer anuncios de productos en grandes cantidades o promociones exageradamente ventajosas. Sin embargo, el profesional recomienda un cuidado extra con ofertas y condiciones demasiado buenas para ser verdad.
“Las promociones muy atractivas pueden utilizarse como trampa para atraer a los consumidores a sitios web falsos o tiendas poco fiables, poniendo en riesgo sus datos personales y financieros. Esta práctica se conoce como ingeniería social y es una técnica utilizada para manipular a los compradores, explotando el deseo de ahorrar”, explica.
- La ciberprotección nunca duele
Para garantizar una mayor ciberprotección, es recomendable que el comprador utilice soluciones de protección adicionales, como antivirus y mantenga actualizado el software de protección, además de optar por navegadores que identifiquen sitios web peligrosos.
“Estas extensiones son complementos que amplían las funciones del navegador y pueden bloquear anuncios para aumentar la seguridad. Es una buena idea investigar qué extensiones son las más recomendadas para cada navegador e instalarlas”, concluye Riviello.
Datos no publicados destacan el recorrido de compra de diferentes grupos de edad en el Día del Niño
El Día del Niño en Brasil se ha consolidado como una de las fechas estacionales más relevantes para el mercado publicitario y minorista. Buscando asertividad en las estrategias de sus campañas, marcas y agencias pretenden personalizar sus enfoques, utilizando conocimientos y datos sobre el comportamiento del consumidor en diferentes canales y momentos del proceso de compra.
Pensando en ello, a Logan, multinacional que ofrece una estructura de medios multicanal y datos inteligentes, a través de Super Small Data, el motor de procesamiento de datos de la compañía, basado en datos de comportamiento de los usuarios de teléfonos inteligentes, comprobando sus recorridos de geolocalización y consumo de pantallas, realizó un estudio basado en los millones de información. y pantallas.
“Para optimizar las estrategias de marketing es fundamental trabajar con datos dinámicos y cruzados que ofrezcan un conocimiento profundo del perfil público. El uso de herramientas de análisis de datos permite identificar tendencias, comportamientos y preferencias, lo cual es fundamental para trazar una planificación efectiva”, comenta Fabio Sant'Anna, Jefe de Ventas de Logan Brasil.
Vea algunos de los principales cortes identificados por la herramienta:
- Padres entre 25 y 45 años
Esta audiencia representa alrededor de 30 millones de personas. De ellos, aproximadamente 60% deberían comprar productos en tiendas físicas, porque eligen experiencias que pueden variar desde hacer preguntas o probar los productos hasta recibir devoluciones personales de los vendedores. Aproximadamente 68% de ellos consumen algún contenido en televisores conectados y casi todo está expuesto a algún tipo de medio exterior.
- Niños y jóvenes, entre 12 y 17 años
Jóvenes de 12 a 17 años: Aproximadamente 72% de este grupo de edad están presentes en canales en línea e influyen activamente en las decisiones de compra. Además, 75% consumen contenido en televisores conectados y se ven afectados por los medios al aire libre.
- Personas mayores de 60 años
Con una fuerte preferencia por las compras en las tiendas, alrededor del 70% de este grupo realiza sus compras en persona, mientras que el 40% consume contenido en televisores conectados.
Estos datos proporcionan una base sólida para que los anunciantes personalicen sus campañas según las preferencias de cada audiencia, proporcionando una comunicación más efectiva y experiencias de compra relevantes.”, dice Fabio sobre las ventajas de comprender estos datos para desarrollar una estrategia de ventas.
Con conocimiento de las tendencias y el comportamiento del consumidor, así como la integración de datos dinámicos y cruzados, los anunciantes y agencias pueden desarrollar campañas más efectivas que no solo impulsen las ventas, sino que también creen experiencias memorables para los consumidores. Invertir inteligentemente en esta fecha puede traer resultados significativos y lealtad a largo plazo, solidificando la relación entre marcas y consumidores.