Inicio Sitio Página 372

Tendencias del marketing digital para 2025: estrategias esenciales para acelerar el crecimiento empresarial

El marketing digital cambia constantemente y las innovaciones para 2025 prometen cambios significativos impulsados por la inteligencia artificial (IA), la automatización y la personalización en tiempo real. Vinicius Izzo, director ejecutivo de Salespunch, una agencia de marketing y ventas digitales, presenta las principales tendencias según las proyecciones de ESPM y el Digital Marketing Institute (DMI), destacando cómo estas innovaciones pueden mejorar los resultados empresariales.

Automatización e IA para campañas personalizadas

La combinación de IA y automatización permitirá a las marcas crear campañas altamente específicas adaptadas al comportamiento del consumidor. Herramientas de automatización como HubSpot y Pardot, de Salesforce, están desarrollando funciones que optimizan las campañas en tiempo real. “Las empresas que inviertan en estas tecnologías tendrán más asertividad en sus estrategias, llegando al público adecuado con el mensaje adecuado”, afirma Izzo.

Marketing de contenidos: la calidad es prioridad

El marketing de contenidos sigue siendo esencial, pero en 2025 la calidad volverá a superar la cantidad. El contenido detallado e informativo, como artículos extensos, documentos técnicos y libros electrónicos, así como formatos visuales como vídeos e infografías, tienen un gran potencial para captar el interés del público. La recomendación de Izzo se centra en temas que resuelven las necesidades del público. promoviendo el compromiso y el liderazgo de la marca.

SEO enfocado a la experiencia del usuario

El SEO 2025 estará impulsado por la experiencia del usuario. Con el apoyo de la IA, las marcas podrán realizar auditorías frecuentes para optimizar los sitios web y solucionar problemas de navegación. Herramientas como Google Analytics y Search Console facilitan el seguimiento y ajuste del rendimiento, permitiendo una experiencia más satisfactoria e intuitiva

Big Data e IA: personalización en tiempo real

El análisis de big data junto con la IA permite la recopilación y comprensión de datos en tiempo real, personalizando campañas para que coincidan con el comportamiento del consumidor.“Herramientas como Google Analytics 4 y CRM con análisis de big data como Salesforce permiten a las marcas identificar tendencias y adaptarse rápidamente, aumentando la eficiencia de la campaña y más personalización.

Micro y nanoinfluencers: compromiso auténtico

El marketing de influencers sigue aumentando, pero 2025 será el año de los micro y nanoinfluencers, que ofrecen la conexión más obvia con el público.“Las asociaciones auténticas y aprobadas por la marca tienen más impacto que las campañas únicas. La coherencia y la confiabilidad serán las palabras de la época”, refuerza Izzo. 

Aumento del comercio social

Con la ampliación de las funcionalidades de compra directa en las redes sociales, el Comercio Social según Vinicius Izzo, plataformas como Instagram Shopping y Facebook Shops facilitan la compra de productos directamente en las redes sociales, integrando el comercio electrónico y las redes sociales de forma eficaz y atractiva. 

Izzo todavía llama la atención sobre Omnichannel, que es la experiencia de compra integrada.“Los límites entre el mundo físico y virtual se disiparán cada vez más, por lo que la experiencia del cliente al comprar con usted debe estar impregnada de todos los medios posibles e imaginables”, concluye.

La búsqueda de productos del Black Friday comienza un mes antes de la compra, según revela un estudio de Microsoft 

El viaje de compras del Black Friday comienza cada vez más temprano y, según Microsoft, 55% de conversiones minoristas en línea en noviembre comienzan en búsquedas en octubre. 

Las estrategias publicitarias multiplataforma tienen un impacto positivo en el boleto promedio, con un aumento de 6% a 13% en el valor total de las compras cuando los consumidores están expuestos a anuncios en diferentes canales y etapas del recorrido del consumidor. 

En Brasil, los consumidores tardan un promedio de 35 días en completar su recorrido de compras minoristas en línea, con 49 búsquedas por usuario, según datos de junio a agosto de este año. Para José Melchert, director de Anuncios de Microsoft Brasil, los consumidores comienzan a planificar sus compras cada vez más temprano en busca de ofertas previas al Black Friday. “Al iniciar campañas antes de la fecha, las marcas también pueden captar la atención de estos usuarios hacia un nuevo producto más allá del que ya ha sido investigado”, explica. 

Melchert destaca la importancia de una estrategia de marketingembudo completo', es decir, desde el conocimiento del producto hasta la compra, para maximizar los resultados de ventas el Black Friday.“Las marcas que combinan diferentes formatos publicitarios tienen un aumento significativo en las conversiones. En el sector minorista, este enfoque da como resultado hasta 9 veces más conversiones en comparación con estrategias que sólo traen anuncios en la búsqueda”, dice el ejecutivo.

Investigaciones sin precedentes 35% de empresarios descuidan las nuevas tecnologías, como la IA

Una investigación realizada para el por João Kepler, para o livro “O Ponto Cego Empresarial” **Translation:** por João Kepler, para el libro “El Punto Ciego Empresarial”  destapó datos reveladores sobre las barreras invisibles que afectan a Gestión y el crecimiento de las empresas En el país. El estudio señala que... 35% de los empresarios brasileños admiten haber sido negligentes La adopción de nuevas tecnologías y la innovación, incluso en un mercado donde la transformación digital es esencial para la competitividad. “Es un dato alarmante, especialmente en un escenario de rápidos cambios en el que la tecnología representa el principal motor de crecimiento”, evalúa Kepler.

Otro dato preocupante se refiere a... gestión de personas: 28% de los gestores afirman enfrentar dificultades En la comunicación abierta y en la creación de una cultura de retroalimentación. Según Kepler, estas limitaciones se encuentran entre los mayores desafíos internos de las empresas. La investigación reveló además que, para 31% de los encuestados, la cultura organizacional restringe la retroalimentación sincera, mientras que 27% afirmaron que los procesos internos se llevan a cabo sin cuestionamiento, lo que indica una resistencia a la mejora continua. Preocupante también es el hecho de que 19% de los empresarios no logran identificar estos momentos de ceguera organizacional. “La falta de retroalimentación honesta en las reuniones estratégicas genera un ambiente de silencio perjudicial, donde los errores recurrentes dejan de ser corregidos y el potencial de crecimiento se ve comprometido”, explica Kepler.

Además, eh 40% de los empresarios Informan que toman decisiones estratégicas basadas en información incompleta o suposiciones, lo que puede resultar en pérdidas financieras y comprometer la competitividad. Otros 25% Afirmaron que, a pesar de tener suficientes datos, sienten que un análisis superficial minimiza el impacto de las decisiones hasta que los problemas se vuelven críticos. Estos números indican que muchos líderes no están aprovechando el potencial de los datos disponibles para tomar decisiones fundamentales más acertadas.

Para Kepler, estos números refuerzan la necesidad de que los empresarios observen más de cerca sus propias prácticas y perciban los puntos ciegos que pueden estar saboteando el éxito de sus empresas.

La investigación se realizó para el libro, ‘El Punto Ciego Empresarial que será lanzado el día 7 de noviembre translates to **7 de noviembre**.... dirigido a empresarios de pequeñas y medianas empresas que buscan ver más allá de las limitaciones invisibles y tomar decisiones estratégicas en un mercado cada vez más competitivo. En general, el libro aborda la importancia de enfrentar esas barreras invisibles that limit Crecimiento y la eficiencia organizacional"Afirma el Kepler."

Después del éxito de su libro anterior, “InescapableKepler ofrece un enfoque práctico y provocativo, con ideas y estrategias basadas en experiencias reales de líderes que, al igual que muchos, buscan prosperar en un entorno empresarial desafiante.

El crecimiento de la población latina en Estados Unidos provoca transformaciones en el comercio minorista del país

El último estudio de Universidad de California Los Ángeles (UCLA), realizada en alianza con el Centro de Investigación y Previsión Económica de la Universidad Luterana de California, revela que actualmente los hispanos presentes en Estados Unidos corresponden al 19.2% de la población del país. Este segmento es responsable del 70% del aumento poblacional registrado anualmente en EE.UU. y representa el 41.4% del crecimiento real del PIB estadounidense desde 2019, según UCLA. Las cifras vinculan a la población hispana 0 con énfasis en el promedio de 1 millón de inmigrantes de esta comunidad que ingresan al país cada año, según el El Centro de Investigación Per 'lo convierten en uno de los principales temas de los debates electorales entre Kamala Harris y Donald Trump, candidatos para el próximo mandato presidencial en el país.

Además del carácter electoral, los hispanos también destacan como agenda de mercado, especialmente para el sector minorista de alimentos y bebidas. Según la encuesta de Circana, empresa global de tecnología de datos para el análisis del comportamiento de consumo, la población de origen latino presente en Estados Unidos es responsable de 14% de gasto en dólares en alimentos, cifra que viene creciendo a 0,4 puntos anuales, contrarrestando la reducción de 0,3 puntos en el consumo de los población blanca y superando el gasto medio de otras comunidades, como los afroamericanos y los asiáticoamericanos.

Con la vista puesta en el poder económico de este segmento, empresas como la cadena de farmacias CVS Pharmacy y las franquicias de supermercados Kroger han invertido en la remodelación de unidades centrado en hispanos es decir, centrado en los hispanos. Como revela el estudio de mercado de Circana, CVS añadió “y más” (“e plus” en traducción literal), desarrolló diseños específicos para promover una experiencia de compra personalizada para la población hispana, apostó por precios más bajos y contrató empleados bilingües. Kroger, a su vez, remodeló la franquicia de Houston, con señalización en español, e invirtió en productos exclusivos como ceviche enlatado y lanzamiento del marca privada Kroger Market, cuyos productos se desarrollan a partir de ingredientes consumidos en países latinos.

Marcas de juguetes, ropa y belleza como Target, Kohl's, Macy's, Build-A-Bear y Nike también han mirado con especial atención al segmento, que es responsable del gasto de 17% de dólares en estos sectores y presentó un aumento de 0,1 puntos. en consumo en 2024. En común, estos minoristas han invertido recientemente en productos con ediciones conmemorativas, recordando fechas importantes para la población latina, destacando el Mes Nacional de la Herencia Hispana (celebrado en Estados Unidos entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre), al calendario mexicano de mayo (primer mes del 1 de mayo y último año).

Según Daniel Morimoto, vicepresidente de Circana de LATAM, los gastos y demandas de los hispanos en el comercio minorista de alimentos, bebidas y productos no alimentarios han aumentado más que el promedio, pero cabe señalar que en el consumo de bienes en general hubo una disminución de 0,1 puntos, lo que refleja el desempeño del propio mercado americano. Para el ejecutivo, comprender las compensaciones exclusivas de esta comunidad, que debería crecer más de 50% en los próximos 35 años, puede ayudar a satisfacer mejor las necesidades de una audiencia cada vez más apta para el consumo.“En 2060, la población estadounidense podrá llegar a un punto de Estados Unidos, con el ejecutivo -para comprar del primer regionario, el consumidor-son el uno-son los 1-9 millones de personas, el consumidor-condado, con el uno-condado, el uno-de-uno, el del país.

Para conocer en profundidad este y otros estudios desarrollados por Circana, vaya a: Desbloquee el crecimiento con información completa sobre el consumidor (circana.com).

Elaboraciones de una marca privada para BF: estrategias de marketing y logística para la mayor fecha de venta

Con la llegada del Black Friday, una de las mayores fechas del calendario del retail, las marcas propias adoptan diversas estrategias de marketing innovadoras para destacarse en medio de la avalancha de promociones. Para la fecha de 2024, la YuoolConocida por sus zapatillas sostenibles y minimalistas, por ejemplo, apuesta por operaciones alineadas para maximizar el impacto, una combinación de descuentos personalizados y una campaña de marketing integrada con influenciadores.

El planeamiento ya comienza seis meses antes, indica el CEO Eduardo Abichequer. "El foco no está solo en los descuentos, sino también en la experiencia de compra", afirma. El ejecutivo cree que una buena preparación es obligatoria para tornar la experiencia del cliente fluida y agradable. Organización del inventario, equipo de atención alineado y orientado a diversas situaciones, además de un proceso logístico organizado son partes esenciales para garantizar que la operación esté lista para manejar la creciente demanda de fechas importantes, como el Black Friday.

Además, esta organización es significativa para mostrar a los clientes los valores de la marca. En el caso de la startup de tenis sustentables, será “un mes entero de confort y paz. Sin prisas, sin caos”, afirma Eduardo, en concordancia con el estilo de vida que Yuool incentiva: una vida de calidad, equilibrada y sin el ruido del consumo intenso y sin respiro que fechas como esta pueden generar. 

Yuool ofrece un mes entero de promociones con la misma comodidad que sus productos proporcionan. A diferencia de la tradicional Black Friday, llena de ajetreo y caos, Yuool presenta un noviembre más tranquilo y organizado. La campaña ofrece descuentos todo el mes, permitiendo a los consumidores planificar sus compras con tranquilidad, cuenta el ejecutivo.

Todo esto alineado con las estrategias de marketing integradas fortalece el conocimiento de la marca, que crea una experiencia de compra atractiva de principio a fin. Incluso, el Black Friday es una oportunidad única para probar nuevas estrategias. "Utilizar estrategias de infoproductos en el sector minorista, por ejemplo, nos permite crear un ciclo continuo de valor para el cliente. Además, con los descuentos proporcionados, podemos ofrecer al consumidor las ventajas y la sostenibilidad de nuestros productos, generando una relación más profunda y ampliando el alcance de la marca", destaca.

En cuanto a estrategias para potenciar el alcance de las campañas, una buena idea es activar una red de influenciadores, encargados de promocionar el concepto de doble descuento. Con ello, la marca logra atraer diferentes perfiles de consumidores, conectándose con nuevas audiencias a través de voces confiables y relevantes. Además, las estrategias de lanzamientos controlados vía WhatsApp añaden un elemento de exclusividad, permitiendo que los clientes más comprometidos accedan a promociones antes que el público general.

Estas acciones combinadas permiten que la marca no solo participe de la Black Friday, sino que utilice la fecha como trampolín para solidificar su identidad. “Son estrategias integradas que reflejan cómo una marca propia se prepara no solo para participar de la Black Friday, sino para fortalecer el concepto y los valores de la empresa en su conjunto”, concluye Eduardo.

La tecnología combinada con promociones inteligentes hace que las empresas huyan de los “mesmice” durante el Black Friday 2024

El éxito del Black Friday 2024 dependerá de estrategias que combinen innovación y eficiencia. Sin embargo, el éxito de las empresas no depende sólo de buenas promociones, como descuentos de hasta 80% en algunas categorías.

En un mercado que movió R$ 5.200 millones en el comercio electrónico brasileño en 2023, las proyecciones de Abcomm (Asociación Brasileña de Comercio Electrónico) indican que Brasil debería superar la marca de R$ 200 mil millones en 2024. Con un boleto promedio cercano a R$ 500 y Más de 90 millones de consumidores virtuales, la tecnología se consolida como un factor decisivo para el éxito de las empresas.“No sirve de nada ofrecer increíbles descuentos o combos ventajosos si el sistema de ventas y el servicio al cliente no colaboran, la picardía de Rodrigo.

La Nación Digital, agencia de marketing referente en Brasil y socia de algunos de los mayores e-commerce del país, implementa soluciones tecnológicas que aseguran escalabilidad, seguridad e integración eficiente con los sistemas de pago. Todo esto se hace para evitar fallas que puedan comprometer los resultados del Black Friday. Además, la agencia utiliza inbound marketing, automatización y segmentación, maximizando la facturación del comercio electrónico.

Martucci explica: “Entendemos que un sistema inestable, que cae o tarda en procesar transacciones, convierte el Black Friday en una experiencia frustrante tanto para el minorista como para el consumidor.” Por ello, la Nación Digital enfrentó estos problemas técnicos y se especializó en preparar grandes empresas, asegurando que no sólo las promociones sean atractivas, sino que la tecnología detrás de ellas soporte el gran volumen de tráfico y transacciones, posibilitando aprovechar al máximo el potencial del evento.

Esta preparación va más allá de simplemente garantizar que el sitio no se derrumbe. Incluye optimizar la experiencia del usuario, con plataformas rápidas, seguras y capaces de soportar múltiples transacciones simultáneas.

El equipo destaca la importancia de la automatización en áreas como el control de inventario y el servicio al cliente, permitiendo que los procesos fluyan sin abrumar al personal o dejar a los consumidores esperando respuestas o productos que no estén disponibles.

“Una experiencia de compra memorable, segura y transparente no sólo atrae clientes el Black Friday, sino que también los convierte a largo plazo en clientes leales”, concluye Martucci.“Con las herramientas y estrategias tecnológicas adecuadas, las empresas pueden centrarse en lo que realmente importa: aprovechando las oportunidades de negocio que ofrece el Black Friday”

Un ejemplo de tecnología centrada en el comercio minorista es KIGI, desarrollada por el Grupo IRRAH. Según Chrystian Teodoro Scanferla, responsable de Negocios del Grupo IRRAH, “o KIGI es un ERP que ayuda en el control en tiempo real, organizando la gestión de forma estratégica.” Ampliamente utilizada en el sector de la moda, esta herramienta permite a los minoristas identificar productos con mayor facturación, ajustar sus estrategias de compra y predecir tendencias de ventas, optimizando así su operación durante el período de alta demanda.“O KIGI nació para transformar un ERP en un negocio más eficiente prácticas para el sector de la moda.0 años con la empresa.

Además de KIGI, el grupo ofrece otras herramientas tecnológicas que atienden a más de 35 mil usuarios a nivel mundial. Entre ellos se encuentran GTP Maker, AI que permite la creación de asistentes virtuales vía Inteligencia Artificial para atención al cliente y ventas y E-vendi, una plataforma de comercio electrónico integrada con ERP, facilitando la gestión y las ventas. También existe Z-Api, una solución de integración con WhatsApp para que emprendedores tecnológicos y empresas de software puedan crear mensajes automáticos tanto para la participación como para los avisos de los clientes, y PlugChat, para la gestión de servicios en WhatsApp. 

Otra solución es Dispara.ai, una plataforma con procesos automatizados, que permite al emprendedor crear flujos de automatización, recuperación de carritos abandonados.“¡Procesos que transforman las interacciones de WhatsApp en oportunidades de oro!”, destaca Chrystian. “Estas soluciones son fundamentales para que los minoristas del sector de la moda puedan aprovechar al máximo las oportunidades del Black Friday, optimizando sus operaciones y mejorando la experiencia del consumidor”.

Adoptar estrategias creativas que hagan de la tecnología un aliado empresarial es fundamental, pero no debemos olvidar que, además de una sólida infraestructura tecnológica, es necesario presentar ideas de negocio innovadoras. Con márgenes de beneficio cada vez más ajustados, las empresas deben ser creativas para garantizar una un Black Friday saludable. Según Martucci, “la atención debería centrarse en aumentar el precio medio sin comprometer los márgenes de beneficio”. 

Para las empresas sugiere algunas estrategias para lograr este equilibrio:

  1. Promociones en combo: Ofrecer mayores descuentos en compras de artículos múltiples, fomentando un mayor valor por cliente.
  2. Descuentos progresivos: Otorga descuentos que aumentan a medida que el cliente compra más o indica amigos, ayudando a reducir el Costo de Adquisición del Cliente (CAC).
  3. Baja rotación: Utilice productos con baja demanda en promociones, lo que ayuda a reducir los costos de inventario.
  4. Asociaciones con influencers: Invertir en colaboraciones con personas influyentes en el modelo de participación en los ingresos, ampliando el alcance sin los altos costos de las campañas tradicionales.

Además, el responsable del IRRAH refuerza la importancia de preparar inventarios y diversificar los métodos de pago para hacer frente al aumento de la demanda durante el Black Friday, evitando fallos operativos que puedan comprometer las ventas.

El Black Friday es también una época de fraude, que requiere atención tanto de las empresas como de los consumidores. Invertir en certificados de seguridad y unirse a iniciativas efectivas aumenta la confianza de los clientes.

Para los consumidores, sin embargo que, según una encuesta realizada por OpinionBox, 79% coincide en que la tecnología ayuda mucho en el proceso de compra, Martucci ofrece importantes consejos para evitar estafas, asegurando un “Black Friday Legal”:

  • Consulta CNPJ: Confirma siempre que el CNPJ de la tienda esté disponible en el pie de página de la web.
  • Leer reseñas: Investigar la reputación de la empresa antes de finalizar la compra y consultar quejas en plataformas de consumo.
  • Tenga cuidado con las ofertas sospechosas: Los precios muy por debajo del mercado pueden ser un signo de fraude, por lo que es importante tener cuidado.

El sector alimentario se destaca en el crecimiento del comercio electrónico en Brasil

El comercio electrónico brasileño continúa mostrando un crecimiento acelerado, y el sector de alimentos es uno de los grandes protagonistas de esta expansión. Según datos de Nielsen, empresa líder mundial en inteligencia del consumidor, el volumen de ventas del comercio electrónico en Brasil creció un 18,7%, alcanzando R$$ 160,3 mil millones en el primer semestre de 2024. Entre los aspectos destacados de este aumento está la categoría de alimentos, que registró un crecimiento del 18,4% en el volumen de ventas bruto, impulsado por la creciente demanda de artículos de consumo rápido (FMCG).

La investigación de Nielsen reveló que las cestas compuestas por Alimentos, Bebidas y Perfumería y Cosméticos fueron las principales impulsoras del crecimiento en el comercio electrónico, representando juntas 51% del total de pedidos. La experiencia de compra y la practicidad en el proceso de pago y entrega han sido factores fundamentales para la satisfacción del cliente, ampliando aún más la confianza de los consumidores en este canal de compras.

En este contexto, Vapza, empresa especializada en alimentos envasados al vacío y listos para el consumo, es uno de los actores del sector que se ha destacado en el comercio electrónico, siendo que en el primer semestre de 2024, la empresa registró un aumento de 39% en el comercio electrónico en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando su posicionamiento en el mercado digital. “El comercio electrónico de Vapza se encuentra en constante crecimiento, resultado de diversas estrategias y mejoras técnicas. Esperamos el mismo cuadro de evolución en el segundo semestre de 2024, dado que en agosto, tuvimos un crecimiento de 24,6% en relación con el mismo período de 2023. Este avance refleja el comportamiento del consumidor, que busca practicidad, salubridad y seguridad al realizar compras en línea”, comenta el CEO de Vapza, Enrico Milani.

Estrategias innovadoras

Para sustentar esa tendencia de crecimiento, Vapza apuesta por un conjunto de estrategias innovadoras. La empresa ha invertido en asociaciones con influencers digitales y campañas promocionales dirigidas a fechas conmemorativas, como Black Friday y Navidad, con el objetivo de atraer y fidelizar a nuevos consumidores. “Uno de los principales diferenciales de Vapza en el comercio electrónico es el Club Vapza Lovers, un programa de fidelidad que ofrece cashback inmediato en el carrito de compras. El Club Vapza Lovers surgió como estrategia para valorar a nuestros clientes. Cuanto más compran y recomiendan, más puntos acumulan y pueden usar, proporcionando un beneficio real y directo”, explica Milani.

Con clientes en todo Brasil y en otros 14 países, Vapza se ha destacado especialmente en las regiones Sur y Sudeste. Además, según la Directora de Marketing, Liza Schefer, la empresa enfrenta desafíos en el entorno digital, como la mejora constante de la experiencia de compra y la adaptación a las nuevas demandas del mercado. “El comercio electrónico en Brasil solo crece, y vemos este reflejo en las ventas de Vapza. En este contexto, estamos atentos a las necesidades del consumidor y siempre buscando nuevas formas de mejorar nuestra operación en línea para llegar a nuestro público, compuesto por consumidores que buscan practicidad sin renunciar a la calidad y la salubridad”, enfatiza la directora de marketing.

Vapza Alimentos cumplió 30 años en el mercado en 2024. Fundada en 1994, Welinton Milani se integró al cuadro societario de la empresa en 1998 y, en 2007, con una visión sólida de potencial de crecimiento, adquirió 100% de la industria y convirtió a la marca en pionera en el mercado de alimentos envasados al vacío y cocinados al vapor en Brasil.

El programa de afiliados de Bling ofrece oportunidades de ingresos adicionales

O Bling, plataforma de ERP da LWSA, está oferecendo uma oportunidade de renda extra por meio do seu Programa de Afiliados. Os participantes do programa recebem uma comissão de 10% sobre as 12 primeiras mensalidades pagas por clientes que assinarem o Bling por meio de uma indicação.

O programa permite que qualquer pessoa que possua CNPJ se torne um parceiro na promoção dos produtos e soluções oferecidos pela plataforma de ERP. “O participante indica nossas soluções para sua audiência, usando redes sociais ou fóruns de mensagens, como WhatsApp. Quando uma empresa ou empreendedor contrata nosso serviço pelo link de indicação, essa pessoa recebe uma comissão em troca”, explica Daniella Doyle, Gerente de Marketing do Bling.

CÓMO PARTICIPAR

Para participar, é necessário realizar a inscrição gratuita no site do Bling, onde o afiliado receberá um código exclusivo para promover a plataforma. As comissões são monitoradas por um painel exclusivo, garantindo transparência e controle sobre os ganhos.

Esse modelo de remuneração oferece uma renda adicional e recorrente, ideal para quem busca complementar o orçamento. O resgate é feito mediante solicitação diretamente na plataforma. “Temos nesse programa uma oportunidade de fortalecer nossa marca e atrair novos clientes, além de fomentar renda extra para as pessoas, algo muito necessário em um cenário de inflação e juros altos que diminui o poder de compra das famílias”, afirma Daniella.

De acordo com a executiva, a iniciativa busca tanto clientes atuais quanto potenciais afiliados que já atuam no comércio. Também podem participar influenciadores digitais, blogs e sites especializados, além de proprietários de empresas ou empreendedores. “Esses parceiros têm o potencial de promover o Bling de forma eficaz, aproveitando suas redes de contato e influência”, diz Daniella. O  afiliado tem um canal de suporte exclusivo com o Bling, o que torna uma grande vantagem para eles.

La tokenización es la uberización del mercado financiero.

Assim como o Uber revolucionou o ramo de transportes ao desafiar o modelo clássico dos táxis, a tokenização promete transformar o setor financeiro, oferecendo novas oportunidades para agentes de mercado que, até então, eram reféns de sistemas tradicionais e operavam sob restrições impostas por instituições centralizadoras, como bancos e corretoras. Esses agentes incluem fundos de investimento, gestoras de ativos, escritórios de assessoria de investimentos, securitizadoras e uma pequena parcela de fintechs.

Especialmente no Brasil, os fundos costumam recorrer a grandes bancos e corretoras para distribuição e administração de seus produtos financeiros. Além da burocracia e dos processos lentos, que atrasam decisões estratégicas e prejudicam a performance, isso limita sua capacidade de inovação e impõe custos elevados, que são repassados aos investidores.

As gestoras de ativos também enfrentam desafios, visto que precisam lidar com a custódia dos ativos, a administração dos fundos e a conformidade regulatória, geralmente através de intermediários que impõem taxas e restrições, limitando sua flexibilidade e agilidade para explorar outras chances de diversificação.

Além disso, o aumento das exigências regulatórias por órgãos como a Comissão de Valores Mobiliários (CVM), no Brasil, e a Securities and Exchange Commission (SEC), nos EUA, impõe a necessidade de constante atualização e conformidade, o que pode ser custoso e demorado. Ademais, a necessidade de investir em novas tecnologias, como inteligência artificial e macrodatos, é crucial para manter a competitividade, exigindo não apenas altos custos de implementação, mas também formação e retenção de talentos qualificados.

A competição no setor também se intensificou com o aumento no número de gestoras e a facilidade de acesso a informações e ferramentas de investimento, tornando a diferenciação no mercado um desafio constante. Paralelamente, os investidores estão cada vez mais informados e exigentes, buscando investimentos sustentáveis e responsáveis, além de retornos financeiros, o que obriga as gestoras a adaptarem suas estratégias e ofertas de produtos.

Outro desafio significativo é representado pelas taxas de juros historicamente baixas em muitos mercados, o que dificulta a obtenção de retornos atrativos em investimentos tradicionais de renda fixa. Para enfrentar esses obstáculos e aproveitar as oportunidades, as gestoras de investimentos devem adotar uma abordagem proativa, investindo em tecnologia, mantendo-se atualizadas com as regulamentações e adaptando suas estratégias às novas demandas dos investidores.

Por sua vez, os escritórios de assessoria de investimentos são lentos e têm uma relação complexa com bancos e corretoras. Enquanto oferecem aconselhamento personalizado aos clientes, muitas vezes são pressionados a promover produtos específicos daqueles com quem mantêm acordos comerciais. Isso pode criar conflitos de interesses e limitar a ação dos assessores.

Já as securitizadoras, que transformam ativos ilíquidos em títulos negociáveis, carecem das instituições financeiras para distribuir suas soluções e frequentemente enfrentam barreiras para acessar mercados mais amplos.

Até mesmo as fintechs, que surgiram com a promessa de disrupção, acabaram se integrando aos sistemas convencionais para ganhar escala. Isso levou à perda de parte de sua proposta original, tornando-as dependentes dos mesmos intermediários que prometeram substituir. A crise dos FIDCs é um exemplo de como essa integração pode falhar, gerando resultados abaixo do esperado.

A transformação com a tokenização

Muitos empreendedores ainda buscam o caminho mais fácil, optando por se integrar aos moldes tradicionais do mercado financeiro. No entanto, a tokenização oferece uma nova abordagem, permitindo que esses agentes uberizem o setor e adquiram autonomia.

Assim, fundos de investimento podem tokenizar de diferentes formas sua estrutura, eliminando etapas e reduzindo custos. Gestoras de ativos podem expandir seu portfólio com ativos tokenizados, desde imóveis a startups, acessando novos pools de distribuição.

A tokenização também viabiliza aos escritórios de assessoria exercerem o papel de estruturador, aquele que se senta à mesa com o tomador de crédito e negocia como uma corretora. Para as securitizadoras, ela simplificará o processo de transformar ativos ilíquidos em títulos negociáveis, sendo o próprio painel de oferta, proporcionando maior clareza e acessibilidade. Isso atrai um grupo mais diversificado de investidores e reduz os custos de emissão e administração.

Portanto, assim como o Uber democratizou o acesso ao transporte, permitindo que qualquer pessoa com um carro se tornasse um motorista, a tokenização cria pavimentação para dar autonomia a quem antes era refém de bancos e corretoras e cria uma nova educação financeira a investidores, tornando tudo muito mais coerente e transparente. Essa transformação dispensa tantos intermediários desde a estruturação de um ativo, além de reduzir custos e burocracia, e aumentar a eficiência e a transparência do mercado financeiro.

Essa mudança de paradigma amplia o alcance a uma base global de investidores e fomenta a criação de produtos e serviços financeiros, impulsionando a inovação e a competitividade, além de beneficiar as empresas do setor financeiro, que podem utilizar soluções mais adequadas às suas necessidades.

El club de suscripciones de Giuliana Flores crece más de 200% en 2024

A Giuliana Flores, referência no comércio on-line de flores e presentes, está colhendo os resultados do lançamento do Clube da Giu, serviço que garante contato imersivo com a marca. Segundo dados do balanço interno, de janeiro a setembro de 2024, o sistema de assinaturas teve ascensão recorde de mais de 200%. Além disso, a iniciativa trouxe maior visibilidade e atraiu novos clientes. 60% dos assinantes são mulheres na faixa etária entre 30 e 45 anos.

Parte do êxito pode ser atribuída ao fato de que os participantes não apenas vivenciam um clima envolvente e florido, ampliando o contato com plantas na rotina diária, mas também desfrutam de vantagens financeiras consideráveis, com economias substanciais que variam de 50% a 70% em relação às compras avulsas. Vale ressaltar que os dias de sexta, sábado e domingo se destacam como os mais favoráveis para as vendas do Clube da Giu.

Em complemento ao sucesso do serviço, observa-se adesão notável de profissionais de setores da saúde, como dentistas e psicólogos. Esse movimento sugere uma tendência relacionada ao impacto das flores em ambientes formais, como consultórios, enaltecendo seu papel transformador para o bem-estar de pacientes.

Funcionamento

O Clube da Giu vai além da simples entrega de plantas. Os kits reúnem espécies selecionadas seguindo o mood do mês; vaso exclusivo e personalizado com o logo, disponíveis nas assinaturas semanais, quinzenais e na primeira compra; sachê perfumado; flowerfood, supernutriente que aumenta a durabilidade das plantas;  lista de reproducción criada na plataforma Spotify para o assinante mergulhar num universo musical único; e embrulho especial com dicas, conteúdos e tudo sobre a inspiração da caixa. As assinaturas podem ter regularidade semanal, quinzenal ou mensal e contemplam moradores da cidade de São Paulo e do ABC Paulista; a ideia é expandir em breve para outras localidades.

[elfsight_cookie_consent id="1"]