Inicio Sitio Página 371

Se espera que el Black Friday genere 1.000 millones de rands en ingresos este año

Después de dos años de cálidos movimientos, el Black Friday de este año promete transformaciones significativas, con un aumento de 10% en los ingresos totales que se espera que asciendan hasta R$ 7,6 mil millones % y un crecimiento de 14% en el número de pedidos. Estas tendencias fueron reveladas en un estudio realizado por las empresas del Grupo Stefanini.

Si bien el volumen de ventas está aumentando, los datos muestran que se espera que el billete medio caiga 4%. Esto sugiere que, si bien la gente seguirá comprando, gastará menos por transacción en comparación con años anteriores, lo que refleja la precaución de los consumidores y exige a los minoristas que desarrollen estrategias de ventas más elaboradas.

Según el experto William Santos, director comercial de VarejOnline, empresa especializada en tecnología para la gestión de tiendas, franquicias y puntos de venta (POS), el secreto para obtener una alta facturación en este periodo, incluso con los consumidores más moderados, reside en la combinación de estrategias de marketing efectivas, gestión de inventario y experiencia del cliente.

Uno de los primeros pasos recomendados es la anticipación de acciones promocionales. “Empiece a preparar al público semanas antes con avances y ofertas exclusivas para clientes registrados que pueden crear una expectativa que se traduzca en ventas expresivas”, afirma. 

Además, el análisis de datos de ediciones anteriores puede proporcionar información para fijar precios e identificar productos con mayor potencial de ventas. El uso de sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) permite a los minoristas tomar decisiones basadas en esta información precisa, desde la gestión de inventario hasta la personalización de ofertas para diferentes segmentos de clientes.

“Un ERP eficiente puede integrar todas las operaciones de la tienda, desde la compra hasta la venta, optimizando la logística y asegurando que los productos adecuados estén disponibles en el momento adecuado”, continúa Santos. Con estas herramientas, puede ajustar rápidamente las estrategias de precios y promociones, maximizar la rentabilidad y mejorar la experiencia del cliente.

Los minoristas que monitorean de cerca la demanda y mantienen un equilibrio entre la oferta y la demanda tienden a evitar problemas de interrupción al garantizar que los artículos más deseados estén siempre disponibles.

“Por último, no se puede descuidar la experiencia del cliente, ya sea en el entorno físico o digital. Invertir en un proceso de compra fluido, con un servicio rápido y eficiente, puede ser el diferencial que convierte una venta única en una relación duradera con el cliente. Para el comercio minorista en línea, esto incluye garantizar que el sitio esté optimizado para el tráfico intenso y que las opciones de pago y entrega sean claras y variadas”.

Brasil reporta un aumento de 95% en ciberataques en el tercer trimestre de 2024

Los ciberataques se están produciendo con mayor frecuencia, insistencia y sofisticación. Así que Brasil no sólo ha visto un gran aumento de los ciberataques, sino que el mismo escenario ha ocurrido a nivel mundial, con un aumento en el tercer trimestre de este año de 75% en comparación con el mismo período del año pasado, registrando un récord de 1.876 ciberataques por organización, según la encuesta Check Point Research.

La científica informática Michele Nogueira, doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de la Sorbona en Francia, explica que este aumento se debe a que los delincuentes utilizan la Inteligencia Artificial (IA) para automatizar y sofisticar sus ataques, haciéndolos más difíciles de detectar y combatir. Esto incluye la creación de malware adaptativo, phishing con personalización masiva y ataques de denegación de servicio (DDoS) más complejos.“Una IA permite a los delincuentes explotar las vulnerabilidades del sistema a una escala y velocidad sin precedentes, lo que requiere que las empresas respondan con agilidad e igualmente sofisticado”, advierte.

Mayor comercio electrónico y necesidad de protección de datos 

Según la encuesta “Perfil del Comercio Electrónico Brasileño”, realizada por BigDataCorp, el sector del comercio electrónico en Brasil superó la marca de 1,9 millones de tiendas virtuales en 2023. Además del aumento de las tiendas online, los ataques DDoS se han vuelto cada vez más comunes, con un aumento de 106% en su volumen. Estos ataques pueden costar hasta R$ 33 mil por minuto para las empresas afectadas, lo que pone de relieve la urgencia de una respuesta eficaz.  

El estudio también señaló que 73.5% de comercio electrónico son familiares y que 86% de ellos tiene menos de 10 empleados. Son las pequeñas y medianas empresas (PYME) las que enfrentan importantes desafíos al intentar protegerse contra las ciberamenazas, especialmente las que involucran IA. Pero Michele Nogueira afirma que existen estrategias efectivas que se pueden implementar para aumentar la seguridad y minimizar los riesgos.“La conciencia es la primera línea de defensa de las empresas. Es fundamental realizar una formación frecuente en ciberseguridad para todos los empleados, centrándose en amenazas comunes como el phishing, las contraseñas débiles y el uso seguro de la informática para probar los ataques.

También es importante invertir en soluciones de seguridad que utilicen IA para detectar y responder a amenazas en tiempo real, como antivirus, firewalls y sistemas de monitoreo de redes. Estas herramientas pueden identificar patrones anómalos y alertar sobre posibles incidentes. Además de utilizar herramientas que monitoreen el comportamiento de los usuarios y sistemas para identificar actividades sospechosas antes de que puedan causar daños. “Es fundamental implementar cifrado para proteger los datos sensibles, tanto en reposo como en tránsito. Esto garantiza que incluso si se interceptan datos, no se puedan utilizar. También realice copias de seguridad periódicas de datos críticos y asegúrese de que se almacenen de forma segura, preferiblemente fuera del entorno principal, para que puedan recuperarse rápidamente en caso de un ataque de ransomware u otro.

Otras acciones protectoras

Para protegerse de los ciberataques es necesario establecer un seguimiento continuo de la red para identificar y responder rápidamente a actividades sospechosas. Las pequeñas empresas pueden utilizar servicios de seguridad gestionados (MSSP) para esta función si no cuentan con recursos internos. “Las PYME pueden beneficiarse de las soluciones de seguridad proporcionadas como servicio, que ofrecen herramientas y soporte a un costo asequible sin necesidad de grandes inversiones iniciales. También contratan consultores especializados para realizar evaluaciones de seguridad, identificar vulnerabilidades y sugerir” mejoras, aconseja el informático.

Respuestas a los ataques

Empresas y deberían crear un plan de respuesta a incidentes que incluya pasos claros para identificar, contener y mitigar los efectos de una violación de seguridad. Este plan debe probarse periódicamente mediante simulaciones, garantizando que todos los empleados sepan qué hacer en caso de un incidente de seguridad, incluido a quién informar el problema y qué pasos tomar de inmediato. 

Para ayudar a mitigar los costos de recuperación después de un incidente cibernético, incluidos daños a la reputación e interrupciones comerciales, las empresas también pueden considerar contratar un seguro específico de ciberseguridad.

Al adoptar estas prácticas, las pequeñas y medianas empresas pueden aumentar significativamente su resiliencia frente a las ciberamenazas, especialmente aquellas que implican el uso de IA por parte de atacantes. Incluso con recursos limitados, es posible implementar una defensa eficaz y minimizar los riesgos asociados con estas amenazas”, concluye Michele Nogueira.

La científica informática Michele Nogueira

Michele Nogueira se graduó en redes informáticas, seguridad de redes y privacidad de datos de la Universidad de Ciencias de la Computación de la Sorbona en Francia y es becaria postdoctoral en la Universidad Carnegie Mellon (CMU), Pittsburgh, EE. UU.

Es miembro senior de la Association for Computing Machinery (ACM) y del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) en reconocimiento a su liderazgo y contribuciones técnicas y profesionales.

Es profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y miembro permanente del Programa de Postgrado en Ciencias de la Computación.

Se dedica a la investigación con el foco en la creación de inteligencia de ciberseguridad basada en técnicas de inteligencia artificial y ciencia de datos con aplicaciones en diversos sectores de la sociedad.

Black Friday: Notas Electorales y 5 rechazos más habituales durante la fecha

A medida que se acerca el Black Friday, los minoristas se preparan para un intenso flujo de ventas. Además de toda la atención con capacitación, inventario, marketing y otros departamentos, es fundamental que también exista una gestión fiscal eficiente. Además de brindar una experiencia placentera a los clientes que puedan enfrentar colas o problemas de pago cuando ocurren fallas fiscales, una buena gestión también implica prepararse para posibles imprevistos que no dependan únicamente de la empresa.

Según Hugo Ramos, director general de Oobj, referencia nacional en soluciones para Documentos Fiscales Electrónicos (DF-e) y otras demandas fiscales digitales, la emisión incorrecta de pagarés puede provocar multas que van desde 10% hasta 100% del valor de cada uno. En ocasiones de alta demanda, esto puede convertirse en un costo preocupante para las organizaciones.

“No podemos subestimar el impacto del ámbito fiscal en momentos como este. El Black Friday trae muchas oportunidades, pero también riesgos. Especialmente cuando Sefaz tratará con multitud de billetes al mismo tiempo”, comenta el experto.

Para ayudar a prepararse para la fecha, Hugo enumeró cinco de los principales rechazos de impuestos, es decir, fallas que provocan que la nota no se emita correctamente.

Rechazo 202: No reconocer la autoría o integridad del archivo digital

“Este rechazo indica un defecto en el (espacio de nombres' del archivo de plantilla utilizado para UF”, explica el CEO. “Casi siempre es un defecto técnico en el propio Sefaz”.

La situación suele resolverse sola y sólo hay que esperar unos minutos para reprocesar el archivo. Sin embargo, si esto no ocurre, deberá comunicarse con el Sephaz del estado emisor.

204: Duplicidad de NF-e [nRec:99999999999999999]

El error surge cuando se emite un NF-e (modelo 55) o un NFC-e (modelo 65) con la misma clave de acceso que un NF-e/NFC-e ya autorizado.

Es necesario cambiar el número de NF-e, para que aún no se haya utilizado el elegido, y luego reenviar el documento.“Este fallo es mucho menos común cuando se utiliza un buen sistema integrado de gestión tributaria, con una base de datos actualizada, porque existe una verificación automática de la posible duplicidad del CADH, señala Hugo.

Rechazo 210: IE del destinatario no válido

El rechazo se refiere a la emisión de una NF-e con la inscripción estatal del destinatario (IE) inválida, lo que a menudo ocurre debido a errores en el número. El IE debe tener entre 2 y 14 caracteres numéricos, y la colocación de algunos números o el dígito de control puede ser incorrecta.

La solución es comprobar el Registro Estatal informado y corregir cualquier error. Si el código IE comienza con el número cero (0) y se observa que ha sido eliminado, deberá contactar con el soporte ERP utilizado para verificar el problema. Otra alternativa es consultar el IE informado en la web de SINTEGRA o en el Registro Centralizado de Contribuyentes (CCC) para confirmar que es válido. 

Rechazo 212: Fecha de emisión después de la fecha de recepción

“Las fechas y horarios incompatibles pueden ocurrir en cuestión de minutos. Por ejemplo, si el billete se emitió a las 15h, pero la hora local del estado Sephaz es 14h59, el error puede ocurrir. También es necesario estar atento al horario de verano”, ejemplifica el experto.

Luego verifique que la hora de su software esté sincronizada con la hora Sephaz de su estado, que usa la hora regional. Si su sistema ERP usa la hora del servidor para completar la fecha/hora de emisión de NF-e, vea si el servidor también está alineado. Después de la solución, simplemente reenvíe el NF-e.

Rechazo 365: El total de otras retenciones difiere de la suma de los artículos

Este rechazo surge cuando se emite un NF-e (modelo 55) o NFC-e (modelo 65) y el valor Total de Otras Retenciones es divergente de la suma de los otros valores de retención de los artículos sujetos a ISSQN.

Hugo añade: “Este es uno de los defectos que requieren una solución más técnica, con cambio en el archivo XML de la nota. Se debe corregir el valor de la totalización de otras retenciones, que está en el campo: id 0 W22c”.

Para estas y otras situaciones más específicas, es importante poder contar con profesionales experimentados en el mundo fiscal. Para aquellos que quieran buscar más respuestas, también es posible utilizar el Base de conocimientos de Oobj, que tiene explicaciones, ejemplos y soluciones a estos y cientos de otros problemas fiscales.“Es una guía de ayuda para la vida, no sólo para el Black Friday”, concluye el CEO.

La Semana de Brasil y el Día del Cliente impulsan las ventas en el mercado de juguetes

El mercado de juguetes registró un desempeño positivo entre el 2 y el 15 de septiembre, período en el que el comercio minorista estimula las ventas con la Semana de Brasil y el Día del Cliente. Hubo un crecimiento significativo en las 11 supercategorías del mercado de juguetes analizadas, en comparación con las dos semanas anteriores (del 19 de agosto al 1 de septiembre). El crecimiento global del segmento de juguetes fue de 17%, según datos de Circana, una empresa global de tecnología de datos para el análisis del comportamiento del consumidor.

El comercio electrónico fue el principal protagonista del período, con un crecimiento significativo de 34%, mientras que las tiendas físicas registraron un aumento de 14% en ventas. El canal online fue especialmente relevante para las categorías de mayor valor añadido, con la categoría de Juguetes Externos y Deportivos liderando el crecimiento con 45%, seguida de Muñecas (44%) y Bloques de Montaje, que registraron un aumento de 43%.

El análisis también reveló que estas tres categorías también lideran el ranking de la entrada promedio más alta en comercio electrónico. Los Juguetes Externos y Deportivos, conducidos principalmente por cochecitos eléctricos para niños, tienen precios 253% superiores a la media del canal online. A continuación aparecen los Bloques de Montaje, con valores 83% superiores a la media, y las Muñecas, con precios 50% superiores.

“Los datos muestran que los consumidores aprovecharon las promociones de la época para invertir en juguetes de mayor valor añadido, especialmente a través del comercio electrónico, donde tradicionalmente encuentran ofertas más atractivas”, afirma Ana Weber, directora de Circana.

El informe muestra el efecto de FedEx” en la economía global a medida que la empresa aumenta la flexibilidad y eficiencia de las operaciones

FedEx Corp. publicó hoy su informe anual de impacto económico, analizando la red global de la compañía y su papel en la construcción de prosperidad en las comunidades locales durante el año fiscal 2024 (año fiscal 2024).1 Producido con consultoría de Dun & Bradstreet (NYSE: DNB), un proveedor líder de datos y análisis de decisiones comerciales, el estudio subraya el impacto que FedEx y ACHR tienen en la aceleración del flujo de bienes e ideas que impulsan el crecimiento económico en países y regiones.  

“En FedEx, tenemos la visión de hacer que las cadenas de suministro sean más inteligentes para todos aprovechando datos y tecnología avanzados para servir mejor a nuestros clientes y a sus clientes, ampliando así nuestro alcance e impacto”, dijo Raj Subramaniam, presidente y director ejecutivo de FedEx Corporation. “El efecto FedEx de nuestro incesante compromiso con la excelencia, el crecimiento económico y las comunidades donde vivimos y trabajamos” 

El informe revela que FedEx contribuyó con más de 85 mil millones de US$ en impacto directo a la economía global en el año fiscal 2024, lo que representa aproximadamente el 0,1% de la producción económica neta total del mundo2. Esta actividad refleja la escala de la red FedEx y los esfuerzos continuos de la compañía para mejorar sus servicios innovadores que ayudan a empresas de todos los tamaños a conectarse con los clientes y fortalecer sus operaciones. La compañía tiene la red de transporte más extensa del mundo, brindando servicios a más de 220 países y territorios. Además, FedEx emplea a más de 500.000 personas en más de 5.000 unidades y maneja un promedio de 16 millones de paquetes por día.  

Las contribuciones de FedEx a la producción económica neta global, incluidos sus ingresos, salarios y gastos de capital, crean actividad económica adicional en toda su red empresarial. Esta actividad de impacto indirecto ayuda a impulsar el crecimiento de la producción en todos los sectores debido a las relaciones de la empresa dentro y entre los sectores de la economía global. En el año fiscal 2024, FedEx contribuyó indirectamente con alrededor de 39 mil millones de US$ a la producción económica neta global3, incluida su mayor contribución indirecta al sector mundial del transporte y el almacenamiento4

En América Latina y el Caribe (ALC), en el año fiscal 2024, FedEx contribuyó con 0,8% de producción económica neta en el sector de Transporte, Logística y Comunicaciones, y un impacto económico indirecto de 1,2 mil millones de US$ a la economía de la región. 

“Estamos profundamente comprometidos a seguir apoyando el crecimiento económico y la sostenibilidad a través de nuestras operaciones. En Brasil, nuestras inversiones en infraestructura y personas lo demuestran”, dice Camila Lima, vicepresidenta de Operaciones en Brasil. “Además, seguimos mejorando nuestras operaciones aéreas, viales y logísticas para conectar la mayor economía de Sudamérica con el mundo. Nuestro objetivo es siempre buscar la excelencia en atender a clientes de todos los tamaños, desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones, ofreciendo soluciones para el transporte nacional e internacional y asegurando la disponibilidad de equipos altamente calificados.  

Este impacto se amplifica a través de importantes inversiones de FedEx en infraestructura y sostenibilidad, como la ampliación de su presencia mediante la apertura de sus primeras instalaciones del FedEx Street Shipping Center en Río de Janeiro y el enfoque en innovaciones de seguridad mediante el uso de camionetas eléctricas equipadas con IA en Sao Paulo para reducir el riesgo de robo de carga, por ejemplo.  

La extensa red y la infraestructura de entrega de la compañía en toda la región incluye centros terrestres, centros logísticos, terminales de carga aérea, almacenes, estaciones de recolección y entrega, todos operados por miles de empleados que brindan servicios rápidos y eficientes a sus clientes. En Brasil, FedEx presta servicios a aproximadamente 5.500 ciudades a nivel nacional, con una flota terrestre de más de 2.400 vehículos propios y 50 sucursales, incluidos los dos centros logísticos de FedEx más grandes de América Latina, en Cajamar (SP) y Serra (ES). 

Con un negocio estructurado para atender a empresas de todos los tamaños, incluidas las pequeñas y medianas, FedEx celebró su séptima edición del Programa FedEx para Micro y Pequeñas Empresas en el segundo semestre de 2023, que contaba con Equal Moda Inclusive, una empresa fabricante de ropa que produce piezas convencionales y adaptadas para personas con diversos tipos de discapacidad, ganando el primer lugar. En la edición de 2023, más de 2.200 emprendedores inscribieron a sus empresas para participar en el aumento del Programa 49% respecto al año anterior.  

Los esfuerzos de la compañía en América Latina también tienen impactos ambientales y sociales positivos, promoviendo la resiliencia y el crecimiento sostenible en toda la región. FedEx ha introducido vehículos eléctricos adicionales en Brasil y Chile y modernizado su flota aérea en México, reemplazando aviones más antiguos por nuevos aviones de bajo consumo de combustible. La compañía también compra energía de fuentes renovables en varias localidades de Brasil e instaló paneles solares en sus unidades de Simoes Filho, Joinville, Betim, Governador Valadares y Petrolina. La electricidad generada por las instalaciones solares de FedEx ayudó a evitar 295 toneladas de emisiones solares de CO2 en el año fiscal 2023.  

FedEx también brinda un apoyo significativo a las comunidades locales de toda la región, incluida la atención y actividades de respuesta rápida a emergencias y desastres naturales, como la donación de miles de mantas hechas con el reciclaje de uniformes de empleados fuera de uso en Brasil. 

En otros países, como Chile, FedEx continuó aumentando su presencia ampliando el centro de distribución en Pudahuel, Santiago, la instalación centrada en el comercio electrónico más grande de Sudamérica. Gracias a sus esfuerzos sustentables en Chile, FedEx obtuvo su certificación Giro Limpio de operaciones terrestres en el año fiscal 2024 2024 2do año consecutivo. Y en México, FedEx brindó ayuda después del huracán Otis, transportando más de 120 toneladas de alimentos y artículos de primera necesidad. 

Los aspectos más destacados del Informe de Impacto Económico de FedEx incluyen: 

  • Comercio: el continuo apoyo de Fedex a las políticas comerciales que facilitan un mayor acceso al mercado impulsa el propósito de la compañía de conectar personas y posibilidades en todo el mundo. Según una reciente encuesta de Morning Consult encargada por FedEx, casi todos los tomadores de decisiones comerciales estadounidenses encuestados coinciden en que el comercio global estimula el crecimiento económico. crea empleos y oportunidades, y fomenta la innovación. 
  • Mejoras operativas: fedex continuó mejorando su red en el año fiscal 2024, principalmente mediante la optimización continua de su red terrestre en un solo sistema de transporte. Continuaron otras inversiones de varios años, incluida la finalización de instalaciones clave como un centro en el Aeropuerto Central Mundial de Dubai y una unidad de clasificación secundaria en el Aeropuerto Internacional de Memphis. 
  • Sostenibilidad: la compañía continúa invirtiendo en energía renovable para alimentar sus instalaciones, electrificación de su flota de recolección y entrega e investigación sobre secuestro de carbono para promover soluciones naturales de captura de carbono para su adopción en toda la industria del transporte. En el año fiscal 2024, FedEx agregó vehículos eléctricos (EV), incluidos vehículos eléctricos y motocicletas de cero emisiones en Brasil y docenas de vehículos eléctricos en nuevos mercados como Canadá, Chile, España, Reino Unido, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos.  
  • Pequeñas empresas: fedex ayuda a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a acelerar su crecimiento y ampliar su alcance global apoyando la creación de empleo local y la actividad económica. Además de sus soluciones de cartera específicas para PYME, la empresa conecta a los clientes con sus expertos y empresas de otros sectores. para debates centrados en soluciones que puedan agregar valor a sus negocios a través de una plataforma llamada 'SSME Connect'. 
  • Cadena de suministro: en 2023, 90% de los proveedores que contrató FedEx eran pequeñas empresas. El gasto de la empresa en proveedores durante ese período generó aproximadamente 400.000 puestos de trabajo en pequeñas empresas en todo el mundo. 
  • Donación: fedex apoya a las comunidades locales a través de FedEx Cares, que promueve donaciones, esfuerzos voluntarios de los empleados y servicios de remesas en especie en todo el mundo. En el año fiscal 2024, las contribuciones caritativas de la compañía ascendieron a más de 55 millones de US$ para sus asociaciones directas con ONG y organizaciones sin fines de lucro. 

Lea el Informe completo de impacto económico global de FedEx para el año fiscal 2024 y explore el efecto FedEx en comunidades y regiones de todo el mundo fedex.com/economicimpact

Reputación en la lucha contra el fraude: la importancia de elegir marcas de confianza el Black Friday

El Black Friday, fecha sinónimo de grandes ofertas, tendrá lugar el próximo 26 de noviembre. Sin embargo, este período también exige que los consumidores redoblen su atención. Con la promesa de descuentos irresistibles, la tentación de comprar por impulso puede llevar a elecciones apresuradas y, en algunos casos, experiencias desagradables con productos o servicios que no cumplen con lo esperado. Según un análisis de Wake, en colaboración con Opinion Box, la expectativa de consumo para el Black Friday es alta, con 66% de brasileños planeando realizar actividades de compras durante el evento.

El año pasado, Procon-SP publicó una lista de 78 tiendas que deberían evitarse el último viernes de noviembre. Las principales quejas estaban relacionadas con empresas que recibieron quejas de los consumidores, fueron notificadas, pero no respondieron o no fueron localizadas.

Entonces, ¿cómo te proteges del fraude?

Según la Encuesta Panorama del Consumidor del segundo semestre de 2024, 28% de consumidores afirman elegir una tienda en función de la seguridad que transmite, 27% buscan marcas en las que confían y 18% indican que el servicio al cliente es crucial para las decisiones de compra.

Al elegir organizaciones con una sólida reputación y un historial de buen servicio, el consumidor se protege de posibles fraudes y garantiza una experiencia más segura y satisfactoria. Las empresas que valoran la reputación suelen preocuparse no sólo por ofrecer productos y servicios de calidad, sino también por cumplir con los plazos de entrega y resolver cualquier problema de agilidad y eficiencia, como comenta Beatriz Ambrosio, directora ejecutiva y fundadora de Mention, la primera startup de relaciones públicas en América Latina.

“Durante el Black Friday, los consumidores miran más allá de los precios bajos. Quieren soluciones prácticas, un servicio de calidad y la certeza de que se cumplirán sus expectativas. Al optar por empresas con una sólida reputación y un historial de buen servicio, el consumidor se protege de posibles fraudes y garantiza una experiencia de compra eficiente”. 

En el escenario en el que la desconfianza puede ser grande, la reputación se convierte en un activo valioso para las empresas y una guía segura para los consumidores que quieren realizar actividades de compra sin contratiempos.“A la hora de elegir marcas con credibilidad, es posible aprovechar más las ofertas del Black Friday. silenciosamente. Para las empresas, esto significa garantizar la satisfacción y certificar la fidelidad de los clientes en los otros 364 días del año”, concluye Ambrosio.

ZapSign triplica su base de clientes en 2024 y amplía sus operaciones en América Latina

ZapSign, especialista en soluciones de firma electrónica, anuncia su expansión estratégica a varios países latinoamericanos, apuntando a la internacionalización y consolidación como marca reconocida mundialmente. Con 40 millones de contratos firmados en 2024 y la base de clientes triplicada en el período de 12 meses, además Además de un crecimiento de 175%, la empresa busca no sólo incrementar su presencia en nuevos mercados, sino también fortalecer su posicionamiento, adaptándose a las necesidades específicas de cada región y cumpliendo con estándares locales, como ONAC en Colombia y eSAT en México.

“Estamos centrando nuestros esfuerzos en diferentes áreas para llegar a personas de varios países de América Latina. Nuestro objetivo es aumentar el reconocimiento de nuestra marca en la región”, dice Getulio Santosfundador y director ejecutivo de ZapSigntrabajamos con contenidos y anuncios que impactan y resuenan con diversas culturas, además de promocionar eventos enfocados en Colombia y México

Entre los meses de mayo y julio de 2024, la empresa registró un crecimiento de 500% en nuevos usuarios en el mercado colombiano. Esta amplificación es un claro reflejo del retorno que tiene la empresa en el mercado internacional. En el mismo periodo, ZapSign obtuvo un incremento de 483% en documentos firmados por usuarios internacionales, y en tan solo tres años la base de clientes se triplicó de 12 mil a más de 150 mil usuarios. 

La compañía considera que su avance de 175% supone un nuevo momento para el sector de la firma electrónica, con la adhesión de las empresas a las innovaciones propuestas. La expansión contará con una importante inversión en publicidad digital. Proyectos ZapSign alcanzarán US$100.000 en Ingresos Mensuales Recurrentes (MRR) en los mercados colombiano y mexicano para fin de año. “Este objetivo refleja nuestro compromiso continuo de crecer y consolidarnos en los nuevos mercados, así como mejorar continuamente para satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, destaca Getulius.

A largo plazo, ZapSign planea expandir sus operaciones a otros continentes, con especial interés en el mercado europeo. "Queremos llevar nuestra solución de firma electrónica a otras regiones. Sin embargo, como cada ubicación tiene su propia peculiaridad, tenemos que asegurar una adaptación cultural en el negocio”, dice Santos. 

Centrándonos en las áreas comercial y de marketing, ZapSign espera ampliar su equipo para desarrollar estrategias sólidas y efectivas. "Estamos comprometidos a fortalecer nuestras capacidades internas y estar mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado, y nuestras áreas clave dirigirán y coordinarán actividades para garantizar eficiencia” concluye el CEO.

Softtek abre la inscripción para un evento online gratuito sobre tecnología, innovación y alta velocidad

En celebración de sus 30 años de operación en Brasil, la multinacional de tecnología Softtek Realizará la cuarta edición del Softtek Day, su tradicional evento de tecnología, innovación y, este año, también de deportes de alta velocidad.

"Hay una sincronía de Softtek Brasil con el mundo del deporte, porque llegamos al país exactamente el 1 de mayo de 1994, día marcado para siempre en la historia del pueblo brasileño por el fallecimiento del piloto Ayrton Senna. Por eso, hemos preparado este evento también como forma de rendir un sencillo homenaje", dice Miguel Garcia, Country Manager de Softtek Brasil.

En línea, gratuito y abierto a todos los interesados, el evento de este año tendrá como tema "La velocidad de la innovación en las pistas de la tecnología", y se realizará en formato de talk show el 10 de diciembre, a partir de las 17:00 horas, con una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos.

Programación

Conducido por Celso Miranda, presentador del programa SuperMotor de BandSports, el Softtek Day 2024 contará con la presencia de Christian Fittipaldi, ex piloto de Fórmula 1, y Eduardo Ibrahim, CEO de Humana University y autor del best-seller “Economía Exponencial”, quien abordará cómo el uso de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, puede utilizarse para crear estrategias de negocios más eficaces, a fin de resolver grandes desafíos económicos y crear un futuro mejor e innovador.

Además de los invitados especiales, el evento también contará con la participación de los ejecutivos de Softtek Brasil, Miguel Garcia (Country Manager), Ana Dividino (Vicepresidenta de Negocios), Marcos Brum (Vicepresidente de Negocios) y Adriano Candido (Director de Soluciones e Innovación).

En un año marcado por significativos avances tecnológicos, se pudo constatar con mayor claridad el papel fundamental y transformador de la tecnología en diversas esferas, impulsando innovaciones que moldean la forma en que nos comunicamos, trabajamos, creamos y aprendemos. Con base en los pilares de protagonismo, velocidad, trascendencia y tecnología, que guían nuestra posición, queremos cerrar 2024 con broche de oro y celebrar la sinergia de la tecnología con el universo deportivo", concluye Garcia.

Las inscripciones para el Softtek Day 2024 ya están abiertas, y se pueden realizar a través del enlace:

https://www.softtek.com/pt/softtek-day-a-velocidade-da-inovacao-nas-pistas-da-tecnologia

Tendencias del marketing digital para 2025: estrategias esenciales para acelerar el crecimiento empresarial

El marketing digital cambia constantemente y las innovaciones para 2025 prometen cambios significativos impulsados por la inteligencia artificial (IA), la automatización y la personalización en tiempo real. Vinicius Izzo, director ejecutivo de Salespunch, una agencia de marketing y ventas digitales, presenta las principales tendencias según las proyecciones de ESPM y el Digital Marketing Institute (DMI), destacando cómo estas innovaciones pueden mejorar los resultados empresariales.

Automatización e IA para campañas personalizadas

La combinación de IA y automatización permitirá a las marcas crear campañas altamente específicas adaptadas al comportamiento del consumidor. Herramientas de automatización como HubSpot y Pardot, de Salesforce, están desarrollando funciones que optimizan las campañas en tiempo real. “Las empresas que inviertan en estas tecnologías tendrán más asertividad en sus estrategias, llegando al público adecuado con el mensaje adecuado”, afirma Izzo.

Marketing de contenidos: la calidad es prioridad

El marketing de contenidos sigue siendo esencial, pero en 2025 la calidad volverá a superar la cantidad. El contenido detallado e informativo, como artículos extensos, documentos técnicos y libros electrónicos, así como formatos visuales como vídeos e infografías, tienen un gran potencial para captar el interés del público. La recomendación de Izzo se centra en temas que resuelven las necesidades del público. promoviendo el compromiso y el liderazgo de la marca.

SEO enfocado a la experiencia del usuario

El SEO 2025 estará impulsado por la experiencia del usuario. Con el apoyo de la IA, las marcas podrán realizar auditorías frecuentes para optimizar los sitios web y solucionar problemas de navegación. Herramientas como Google Analytics y Search Console facilitan el seguimiento y ajuste del rendimiento, permitiendo una experiencia más satisfactoria e intuitiva

Big Data e IA: personalización en tiempo real

El análisis de big data junto con la IA permite la recopilación y comprensión de datos en tiempo real, personalizando campañas para que coincidan con el comportamiento del consumidor.“Herramientas como Google Analytics 4 y CRM con análisis de big data como Salesforce permiten a las marcas identificar tendencias y adaptarse rápidamente, aumentando la eficiencia de la campaña y más personalización.

Micro y nanoinfluencers: compromiso auténtico

El marketing de influencers sigue aumentando, pero 2025 será el año de los micro y nanoinfluencers, que ofrecen la conexión más obvia con el público.“Las asociaciones auténticas y aprobadas por la marca tienen más impacto que las campañas únicas. La coherencia y la confiabilidad serán las palabras de la época”, refuerza Izzo. 

Aumento del comercio social

Con la ampliación de las funcionalidades de compra directa en las redes sociales, el Comercio Social según Vinicius Izzo, plataformas como Instagram Shopping y Facebook Shops facilitan la compra de productos directamente en las redes sociales, integrando el comercio electrónico y las redes sociales de forma eficaz y atractiva. 

Izzo todavía llama la atención sobre Omnichannel, que es la experiencia de compra integrada.“Los límites entre el mundo físico y virtual se disiparán cada vez más, por lo que la experiencia del cliente al comprar con usted debe estar impregnada de todos los medios posibles e imaginables”, concluye.

La búsqueda de productos del Black Friday comienza un mes antes de la compra, según revela un estudio de Microsoft 

El viaje de compras del Black Friday comienza cada vez más temprano y, según Microsoft, 55% de conversiones minoristas en línea en noviembre comienzan en búsquedas en octubre. 

Las estrategias publicitarias multiplataforma tienen un impacto positivo en el boleto promedio, con un aumento de 6% a 13% en el valor total de las compras cuando los consumidores están expuestos a anuncios en diferentes canales y etapas del recorrido del consumidor. 

En Brasil, los consumidores tardan un promedio de 35 días en completar su recorrido de compras minoristas en línea, con 49 búsquedas por usuario, según datos de junio a agosto de este año. Para José Melchert, director de Anuncios de Microsoft Brasil, los consumidores comienzan a planificar sus compras cada vez más temprano en busca de ofertas previas al Black Friday. “Al iniciar campañas antes de la fecha, las marcas también pueden captar la atención de estos usuarios hacia un nuevo producto más allá del que ya ha sido investigado”, explica. 

Melchert destaca la importancia de una estrategia de marketingembudo completo', es decir, desde el conocimiento del producto hasta la compra, para maximizar los resultados de ventas el Black Friday.“Las marcas que combinan diferentes formatos publicitarios tienen un aumento significativo en las conversiones. En el sector minorista, este enfoque da como resultado hasta 9 veces más conversiones en comparación con estrategias que sólo traen anuncios en la búsqueda”, dice el ejecutivo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]