Inicio Sitio Página 159

Cuando dos gigantes pelean, Brasil cumple más rápido

No es necesario ser un experto en geopolítica para sentir el reflejo de las tensiones entre China y Estados Unidos. Simplemente haga clic en “comprar” y observe el aumento de los tiempos de entrega o ese salto sospechoso en el precio final. La guerra comercial, reavivada con fuertes aranceles en ambos lados, algunos de los cuales alcanzaron 145% en los EE. UU. sobre productos chinos y está alterando no sólo los índices bursátiles, sino también el carrito de compras de millones de brasileños. 

Para el comercio electrónico nacional, esta lucha de titanes se produce como un viento fuerte. Quien esté bien posicionado puede izar las velas y ganar velocidad. Quien no lo esté, se desviará en la tormenta. 

El cambio en la junta global comenzó cuando Estados Unidos apuntó directamente a las importaciones de China, atacando con aranceles altísimos y una revisión de la exención de impuestos. La respuesta de China fue inmediata: restricciones a minerales estratégicos y nuevas barreras comerciales. ¿Resultado? Un sistema logístico internacional inestable, aumento de carga, proveedores tensos e incertidumbre en la reposición de inventarios. Pero ¿qué pasa con Brasil en todo esto? 

Curiosamente, esta crisis externa puede ser la contraseña para una maduración acelerada del comercio electrónico nacional. Con los productos chinos más caros y menos competitivos de EE.UU., se abre una ventana para que las marcas brasileñas ocupen espacio, desde productos electrónicos ensamblados aquí hasta moda, belleza y artículos para el hogar. El consumidor, que antes miraba básicamente sólo al precio, ahora también sopesa el plazo de entrega y la fiabilidad. 

Y luego viene la logística. Brasil, siempre lento para reaccionar a las demandas de la economía digital, comienza a despertar. Los mercados invierten fuertemente en centros de distribución regionales, las nuevas empresas logísticas se multiplican por soluciones creativas y hay un movimiento silencioso 'pero robusto' nearshoring: traer proveedores de Asia a países latinoamericanos, reduciendo tiempo, costos y dependencia. 

Plataformas como Mercado Livre, Magalu y Amazon Brasil están a la cabeza en esta carrera, con flotas propias, almacenes automatizados y algoritmos que predicen la demanda con precisión milimétrica. No es de extrañar que Brasil cerrara 2024 con un crecimiento de 12.1% en el comercio electrónico, por encima del global. promedio, según Ebit/Nielsen. 

Por supuesto, existen obstáculos, como el alto costo logístico interno, la burocracia para las importaciones, así como la fragilidad de infraestructuras como puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. Pero también hay una nueva mentalidad, ya que el comerciante brasileño está aprendiendo que depender exclusivamente de insumos chinos es una fragilidad y está actuando. 

La verdad es que mientras Estados Unidos y China intercambian aranceles como si fueran chispas en un ruido de sables, Brasil puede 'actuar con visión y audacia' CUANDO se convierta en uno jugador más fuerte, más autónomo y más rápido. 

En el nuevo juego del comercio electrónico global, no gana quién pelea más. Gana quién cumple mejor.

Arrow Mobility revoluciona las entregas y mejora la experiencia del cliente en el comercio electrónico

EL Movilidad Flecha, startup de movilidad eléctrica, presentó la furgoneta eléctrica Arrow One, 100% desarrollada para optimizar las entregas de comercio electrónico. Centrándose en la eficiencia y la seguridad, el vehículo surge como una solución a los cuellos de botella de la “última milla”, un paso crucial en el proceso de compra. En 2024, con 414,9 millones de pedidos online en el país, 23% de consumidores aún reportan insatisfacción con los plazos y costos de flete, un desafío que el nuevo modelo promete ayudar a resolver.

El Arrow One combina tecnología sostenible y operación altamente eficiente, y además satisface las principales demandas del sector, tales como: entrega acelerada, reduciendo drásticamente los tiempos de espera; bajo costo operativo, con desplazamiento realizado a solo 20% del valor de una camioneta convencional; mayor seguridad, permitiendo el transporte interno de carga sin exposición a riesgos externos; solución al tráfico pesado de las grandes ciudades, asegurando mayor productividad y eficiencia en las rutas urbanas. 

Entonces, sobre la nueva solución Nestor Felpi, asesor de movilidad de Arrow, comenta: “Para satisfacer al cliente es necesario alinear almacenamiento, inventario y entrega ágil. Arrow One fue desarrollado para transformar la logística del comercio electrónico, superando desafíos como el tráfico pesado y la seguridad. Con eficiencia comprobada, realiza el doble de entregas, reduce los costos logísticos en 80% y garantiza un transporte seguro sin exponer la carga”, afirma Néstor.

Atento democratiza el uso de la Inteligencia Artificial en la experiencia del cliente y empleado

Atento Luxco 1 (“Atento” o la “Compañía”), uno de los mayores proveedores mundiales de servicios de gestión de relaciones con clientes y externalización de procesos de negocio (CRM/BTO) y líder del sector en Latinoamérica, consolida su papel transformador en el sector de la externalización de la transformación empresarial. A través de su innovadora oferta de soluciones diseñadas para mejorar la experiencia del cliente (CX) y la experiencia del empleado (EX), la compañía redefine la forma en que las marcas interactúan con sus clientes, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas de alto impacto en diversos sectores.

Al implementar su estrategia basada en tecnología propia, inteligencia artificial y automatización inteligente, Atento está transformando procesos clave de atención al cliente. Esta evolución se traduce en experiencias hiperpersonalizadas, interacciones más intuitivas y operaciones más eficientes para casi 100 clientes actuales, y continúa expandiéndose a muchos más en todas las regiones. Gracias al desarrollo de su ecosistema tecnológico, la compañía ha logrado resultados notables que reflejan su capacidad para escalar la innovación:

  • Información avanzadaCon más de 125.000 horas de procesos analizados, esta solución facilita la toma de decisiones estratégicas a través del análisis avanzado de datos.
  • Asistente de conocimiento:Asistentes virtuales que tienen hasta 125.000 interacciones con clientes y empleados.
  • Reclutador inteligente:Automatización del proceso de reclutamiento con aproximadamente 250 perfiles definidos y aproximadamente 150.000 entrevistas realizadas, optimizando la experiencia del candidato y acelerando la selección de talento.
  • Conversaciones de Atento:Plataforma conversacional generativa con más de 32 millones de interacciones y varias pruebas de concepto de IA conversacional avanzada en desarrollo para clientes base.
  • Chat corporativo:Chat corporativo interno que gestionó más de 675.000 preguntas y respuestas para casi 8.000 usuarios, mejorando la productividad y la experiencia de los empleados.
  • Plataforma de automatización dinámica:Plataforma con 5.500 usuarios activos a la fecha, facilitando la automatización inteligente de tareas repetitivas y procesos de negocio.
  • QualistoreUna herramienta de calidad en tiempo real con más de 25.000 usuarios en cuatro países, enfocada en la mejora continua de los procesos de CX. Una de sus características más destacadas es la gamificación, que incluye elementos como puntos y clasificaciones, lo que anima a los empleados a participar activamente en la formación y crea un entorno competitivo y divertido donde los usuarios pueden seguir su progreso y participar más activamente en las actividades de aprendizaje. Este enfoque no solo aumenta la motivación, sino que también contribuye a un entorno más dinámico y colaborativo, fomentando el desarrollo continuo del equipo.
  • Inicio de sesión integrado:Solución de autenticación inteligente ya implementada para varios clientes y miles de usuarios, que fortalece la seguridad y la experiencia de acceso en entornos digitales.

En Atento, integramos la Inteligencia Artificial en el núcleo de nuestras soluciones para que cualquier empresa, independientemente de su tamaño o madurez digital, pueda beneficiarse de ella —afirma Dimitrius Oliveira, CEO de Atento—. Con más de 100.000 empleados, nos centramos en desarrollar, escalar y democratizar los avances en IA. Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y transformar la innovación en resultados concretos para la experiencia del cliente y del empleado —concluye—.

Llevando la experiencia del cliente al siguiente nivel

A través de su ecosistema de soluciones propias, Atento ha integrado la inteligencia artificial en procesos críticos, mejorando la eficiencia, la personalización y la escalabilidad para sus clientes en todo el mundo. Muchas de estas soluciones se concentran en Atento AI Studio, su plataforma de IA diseñada para transformar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa en entornos seguros. Ya está impactando a empresas de sectores como finanzas, energía y pagos, entre otros.

  • BancarioAtento Insights también se utiliza para analizar en profundidad las interacciones de servicio e identificar áreas críticas y oportunidades de mejora. Para aumentar la satisfacción del cliente en un importante banco, se utilizó la herramienta para identificar los principales motivos de insatisfacción en la encuesta de CSAT y la causa raíz, resultante del análisis humano. Se identificaron aproximadamente 10 puntos de fricción relacionados con problemas de comunicación, y la IA sugirió cuatro iniciativas para lograr mejoras en los procesos. Así, en tan solo dos meses, se logró un aumento de 3,51 TP3T en la CSAT y una reducción de 51 TP3T en la tasa de devolución de llamadas. Este trabajo también permitió una tasa de resolución estable de 821 TP3T en todos los canales.
  • Energía: Una importante empresa energética confió en AI Studio para mejorar sus procesos de quejas de clientes relacionados con el pago de cuotas. Identificaba los principales motivos de insatisfacción y desarrollaba sugerencias que ayudaban a los agentes a desarrollar mayor empatía, identificar la causa raíz de las quejas y guiar al cliente con éxito. Esto resultó en una mejor experiencia integral y aumentó la satisfacción del cliente en 8641 TP3T y el NPS en 91 TP3T, a la vez que reducía el número de clientes insatisfechos en 651 TP3T.
  • Sector de pagos: Implementamos las funciones de AI Studio en una empresa de pagos para reducir la migración de clientes a canales críticos, garantizando así una mejor interacción y satisfacción del cliente final. Gracias a esta implementación, pudimos analizar las interacciones contextualmente, lo que nos permitió identificar problemas con precisión e implementar soluciones, garantizando el seguimiento de cada caso hasta su resolución. Con una reducción de 22% en fugas entre enero y diciembre de 2024, demostramos una mejora sustancial en la eficiencia operativa. Además, la capacitación de los agentes y la colaboración entre los departamentos de Calidad e Innovación generaron información valiosa que mejoró aún más la calidad del servicio. Estas mejoras se reflejan en métricas de satisfacción, como CSAT, que aumentó en 4%, y NPS, que aumentó en 31%; ambas mostraron una tendencia al alza durante el período.

Cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la gestión de turnos en el comercio minorista

El comercio minorista es uno de los sectores más dinámicos y competitivos de la economía global. Con la creciente digitalización y el cambio en el comportamiento de los consumidores, las empresas del segmento enfrentan el desafío de optimizar sus operaciones, asegurando eficiencia operativa y una mejor experiencia para clientes y empleados. En este escenario, la inteligencia artificial (IA) emerge como un aliado estratégico, especialmente en la gestión de turnos y escalas de trabajo.  

La gestión eficiente de la fuerza laboral es uno de los principales factores que impactan la productividad y satisfacción de los empleados. Ante la necesidad de mantener las tiendas operando en múltiples turnos, muchas veces la distribución de escalas se realiza de forma manual, generando sobrecarga en algunos empleados y subutilización de otros. Y esto sin duda impacta directamente en la productividad y el bienestar de los empleados, además de comprometer la calidad del servicio al cliente.  

Las soluciones de gestión de la fuerza laboral (WFM) utilizan tecnología de aprendizaje automático y aportan un enfoque proactivo a la planificación de turnos, utilizando algoritmos avanzados para predecir la demanda, analizar patrones históricos y optimizar la distribución del equipo, lo que permite:  

AI analiza datos de ventas, tráfico de clientes y tendencias estacionales para sugerir escalas alineadas con las necesidades reales de la tienda.  

Reducción de costos y horas extras: la tecnología evita asignaciones excesivas o insuficientes de personal, reduciendo costos con horas extras innecesarias.  

INCREMENTAR la satisfacción de los empleados: La IA permite la creación de turnos más equilibrados, asegurando una mejor distribución de la carga de trabajo, promoviendo el bienestar en el lugar de trabajo y mejorando el equilibrio entre la vida personal y profesional de los empleados.  

Según una encuesta de Bain & Company**, las herramientas de IA generativa pueden aumentar la productividad hasta en 25% y generar importantes ahorros de costos para los minoristas.  

Para los directivos, la IA les permite ofrecer paneles intuitivos y conocimientos en tiempo real, lo que permite una toma de decisiones más ágil y asertiva. Además, facilita el cumplimiento de la legislación laboral, minimizando los riesgos de incumplimiento.  

Para los empleados, la IA permite una mayor previsibilidad y flexibilidad en la jornada laboral. La tecnología también puede integrar soluciones móviles e interactivas, permitiendo a los propios empleados solicitar cambios de turno y ajustes de viaje de una manera simple y transparente.  

La digitalización y la adopción de la IA en la gestión de turnos ya no son una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan competitividad y sostenibilidad. Después de todo, la integración entre la tecnología y la gestión estratégica de la fuerza laboral es la clave para un comercio minorista más eficiente, rentable y humano.  

Al invertir en soluciones de gestión de la fuerza laboral con IA, las empresas minoristas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también crean un entorno de trabajo más justo y productivo.

El mercado brasileño está en camino de ser líder mundial en tokenización, según un estudio de ABcrypto

El avance de la tokenización en Brasil ya es una realidad, con casos concretos de aplicación en el mercado financiero y sectores estratégicos de la economía, según el estudio “Tokenización 6 Casos y Posibilidades”desarrolladas por la Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcrypto), iniciativas exitosas muestran cómo la digitalización de activos está transformando el panorama de inversión en el país. 

La tokenización permite la conversión de activos físicos y financieros en representaciones digitales seguras, rastreables y accesibles. El estudio destaca casos como la tokenización de cuentas por cobrar, impulsada por empresas como PeerBR y Liqi, que permiten la conversión de duplicados y derechos de crédito en tokens digitales negociables. Además, Netspaces y Mynt están innovando en la tokenización de bienes raíces, permitiendo el fraccionamiento de propiedades de alto valor para democratizar el acceso al mercado inmobiliario. 

En agronegocios, Agrotoken lidera iniciativas para transformar productos básicos como la soja, el maíz y el trigo en activos digitales, ampliando las opciones de financiamiento para los productores rurales. Paralelamente, los bancos brasileños han estado explorando la tokenización para ofrecer nuevas modalidades de inversión y ampliar el acceso al mercado de capitales. 

Otro avance importante es la infraestructura para Web3 y soluciones de marca blanca desarrolladas por empresas como Klever y BlockBR, que crean plataformas para facilitar la tokenización en diversos segmentos. Este movimiento refuerza el papel de Brasil como uno de los mercados más prometedores para la digitalización de activos. 

La adopción de la tokenización en el país está impulsada por un entorno regulatorio favorable, con el Marco Legal de Activos Virtuales y las directrices de CVM y el Banco Central que garantizan la seguridad jurídica para inversores y empresas. Además, la experiencia exitosa de Pix y el desarrollo de Drex son factores clave para la expansión del sector. 

Con un volumen diario de 1.400 millones de rands manejados en criptoactivos y más de 9,1 millones de inversores individuales en el país, Brasil se posiciona a la vanguardia mundial de la tokenización. El estudio de ABcripto refuerza que se espera que esta tendencia crezca en los próximos años, haciendo que el mercado financiero sea más accesible, eficiente y dinámico. 

Sobre el estudio  

Lanzado recientemente por ABcripto, el estudio detalla los principales factores que sitúan a Brasil por delante del mercado global en el tema de la tokenización. Entre los aspectos más destacados se encuentra el avance del entorno regulatorio, con la implementación del Marco Legal para Activos Virtuales y los lineamientos del CVM y del Banco Central, que aseguran seguridad jurídica a inversionistas y empresas. 

En otro pilar, la Infraestructura de Pagos Innovadora, con la exitosa experiencia de Pix, como base para la adopción de DREX, debería acelerar la digitalización financiera. El análisis también muestra cómo la tokenización facilita la democratización del acceso al mercado de capitales, al permitir a los inversores de diferentes perfiles para tener acceso a activos previamente restringidos a grandes actores, ampliando la inclusión financiera; además de atraer más atención de los inversores extranjeros. 

Fintalk recibe inversión de HiPartners para liderar el futuro de la IA conversacional en Brasil

HiPartners, un capital de riesgo centrado en el comercio minorista, anuncia la inversión de 6 millones de rands en Fintalk, la primera IA conversacional brasileña, con una valoración de 9 dígitos. Se trata de la séptima inversión del fondo enfocada exclusivamente a tecnologías minoristas, cuya base de relaciones está formada por los mayores minoristas de Brasil, lo que trasciende la aportación de capital a a dinero inteligente capaz de catalizar la estrategia de crecimiento actualmente hay más de 80 inversores, entre empresarios como Sergio Zimerman, fundador de Petz; Eugenio De Zagottis, miembro del consejo de RD Health, Gabriela Baumgart, socia del Grupo Baumgart, entre otros.

Iniciando su operación comercial en 2022, Fintalk se consolida como la primera plataforma conversacional de inteligencia artificial (IA) en Brasil capaz de comprender regionalismos, jergas y matices culturales, ofreciendo soluciones de automatización a más de 12 millones de usuarios, enfocadas a los principales actores como referencia para algunos nombres C&A, Stone, SKY, Avenue Itau, Porto Seguro, CIMED, entre otros.

La decisión de HiPartners refuerza la confianza en la base tecnológica y comercial de Fintalk. La empresa ha desarrollado su propia inteligencia artificial, asegurando un control total sobre actualizaciones, personalización y seguridad bancaria, validada por las instituciones financieras de referencia 40% como criterio esencial para la empresa de los clientes. El impacto en los resultados convierte a Fintalk en la nueva tecnología favorita del mercado: reduce los costos de servicio en 50%, reduce los gastos de facturación en 40% y aumenta las ventas y la conversión de cobros hasta en 25%.

La contribución refuerza el compromiso del fondo de acelerar empresas tecnológicas con alto potencial de crecimiento y claros diferenciales competitivos. La entrada de la startup en la cartera permitirá a Fintalk ampliar el liderazgo en el mercado de IA conversacional, ampliar las operaciones nacionales e internacionales y también fortalecer su equipo con profesionales senior, asegurando un crecimiento sostenible y escalable, especialmente en el comercio minorista, donde existe el desafío diario de ofrecer una relación omnicanal, ágil y natural, con una clara generación de valor para el minorista y sus clientes.

“La falta de soluciones de comunicación efectivas impacta directamente en la satisfacción del consumidor, y la mayoría de las veces, las herramientas complejas tienen altos costos operativos, casi prohibitivos. De todos los actores que evaluamos, vimos en Fintalk la única empresa capaz de reducir estas barreras y brindar a los clientes con una relación de voz mucho más eficiente y accesible. Nuestra inversión refuerza la confianza en la capacidad de la startup para liderar este sector, tanto en Brasil como en el exterior”, comenta Walter Sabini Junior, director general de HiPartners. 

Crecimiento acelerado

Con un crecimiento constante de 8% por mes, Fintalk no sólo duplica su tamaño anualmente, sino que también se posiciona estratégicamente para ampliar su presencia en el mercado. Este ritmo acelerado refleja la solidez del modelo de negocio, la creciente demanda de sus soluciones y la eficiencia. en la ejecución de la estrategia. En Brasil, la inversión ayudará a la empresa a fortalecer su presencia y seguir siendo un referente en IA conversacional para grandes corporaciones.“Los competidores globales tratan a Brasil como un mercado secundario, nacimos aquí y crecimos porque entregamos resultados de alto impacto que generan valor para nuestros clientes, y juntos hemos construido casos de gran éxito con un alto retorno de la inversión, dice el director ejecutivo Luint Lintobo.

“La inversión de HiPartners valida nuestra misión de innovar en el comercio minorista en Brasil y en el mundo”, añade. La empresa espera mantener el ritmo rápido y seguir duplicando su tamaño año tras año, impulsada por el crecimiento del sector y la continua evolución de sus soluciones.

Mercado multimillonario

El mercado mundial de IA, valorado en alrededor de 1.000 millones de dólares estadounidenses en 2023, está en auge y Fintalk está bien posicionado para sobresalir en este escenario. Con decenas de millones de usuarios atendidos y millones de transacciones diarias, la empresa ofrece soluciones como agentes de IA para cumplimiento, ventas y facturación, así como un copiloto para mejorar el rendimiento.

El CEO y fundador de Fintalk, Luiz Lobo, tiene una amplia experiencia en el sector financiero y tecnológico. Antes de fundar la empresa, lideró la expansión de plataformas de adquisición disruptivas para millones de microempresarios en Stone y Hipercard, y desempeñó roles estratégicos como socio de Itau y Stone, y CIO AT&T/SKY Digital Brasil.

Qlik presenta soluciones de inteligencia artificial e historias de éxito durante la Conferencia Gartner Data & Analytics 2025

EL Qlik, una empresa global de integración de datos, calidad de datos, análisis e inteligencia artificial (IA), llevará su plataforma de soluciones completa a la Conferencia Gartner Data & Analytics 2025, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de abril. Durante las sesiones del evento y presentaciones en su stand (322), Qlik destacará tendencias, tecnologías y casos de éxito, además de abordar cómo los clientes pueden ampliar la toma de decisiones informadas y brindar más resultados a los negocios a partir de soluciones como Qlik Talend Cloud y Qlik Answers. Qceblik también presentará innovaciones en tiempo real en Apergol, desde la optimización por primera vez de la empresa hasta las mejoras de nuevos tiempos.

“A Qlik mostrará sus últimas innovaciones, que ayudan a capacitar a las organizaciones para obtener información valiosa a partir de datos para impulsar decisiones más estratégicas. Seguimos guiando las transformaciones del mercado con tecnologías de vanguardia, que utilizan Inteligencia Artificial para ayudar a las empresas a abordar desafíos complejos, revelar patrones, anticipar demandas y apoyar el desarrollo de estrategias más efectivas para generar más valor para el negocio”, dice Olimpio Pereira, Country Manager de Qlik Brasil.

Qlik contará con un amplio cronograma de conferencias, destacando la aplicación práctica de la integración, la calidad, la gobernanza y el análisis de datos, así como el uso estratégico de la Inteligencia Artificial en los negocios. Entre los aspectos más destacados, se encuentra la presentación del caso de éxito de Santos Brasil, empresa de referencia en operaciones portuarias y logísticas, que mostrará cómo se ha llevado a cabo su transformación digital a través de un viaje basado en datos. Qlik también mediará en una mesa redonda que discutirá las formas en que las organizaciones deben estar, de hecho, preparadas para adoptar la Inteligencia Artificial.

Los expertos de Qlik estarán disponibles en el stand de la empresa para comentar noticias como la reciente adquisición de Upsolver. A partir de esta iniciativa, Qlik profundiza su capacidad para proporcionar a las empresas soluciones integrales, abiertas y escalables que unifiquen datos, análisis e integración de IA en una única plataforma. Las arquitecturas de datos abiertas y en tiempo real son esenciales para garantizar flexibilidad y escalabilidad en la gestión de datos, y permitir a las organizaciones acceder a la información más rápido, optimizar sus activos de datos, reducir costos y desbloquear conocimientos impulsados por IA con más rendimiento.

Otro punto destacado serán Qlik Answers, una tecnología que dificulta aprovechar de manera eficiente los datos no estructurados en los flujos de trabajo empresariales. Teniendo en cuenta que la mayoría de los datos del mundo no están estructurados, como correos electrónicos y documentos en la intranet de las organizaciones, lo que dificulta su análisis, Qlik proporciona a los clientes los recursos que necesitan para hacerlo posible. Qlik Answers es un asistente de conocimiento innovador impulsado por IA generativa que transforma la forma en que las empresas acceden y utilizan datos no estructurados. La solución ofrece respuestas confiables y personalizadas de fuentes privadas y seleccionadas por empresas, como bibliotecas de conocimiento y repositorios de documentos relevantes, para garantizar información instantánea y valiosa.

Los visitantes también aprenderán más sobre Qlik Talend Cloud, que ofrece integración integral de datos con amplias capacidades de calidad y gobernanza, cruciales para mantener la integridad de la información en las operaciones de IA. La solución es una plataforma completa e integrada que le permite rastrear, mantener y proteger la precisión de los datos en todas las etapas de su ciclo de vida. Qlik Talend Cloud tiene funciones como productos de datos (productos de datos) para una curación de datos más rápida y con mayor garantía de calidad, así como un mercado de datos dinámico para mejorar la entrega de información en toda la organización.

Qlik fue reconocido como líder en el Cuadrante Mágico de Gartner para Herramientas de Integración de Datos de diciembre de 2024 y el Cuadrante Mágico para Soluciones de Calidad de Datos Aumentados de marzo de 2025. Qlik cree que este reconocimiento demuestra la efectividad de sus capacidades y el compromiso de brindar soluciones de datos integrales que brinden valor al negocio y permitirles evolucionar en un panorama cada vez más competitivo.

Escriba Qlik en la Conferencia Gartner sobre Datos y Análisis 2025

Fecha28 y 29 de abril

Stand: 322

Local: Sheraton Sao Paulo WTC Hotel & Suites United Nations Avenue, 12559 2 Brooklyn New & New

Agenda de sesiones de eventos y presentaciones:

Lunes 28/04

io Sesión: Transformación e Innovación Digital io El recorrido de los datos en Santos Brasil io a las 11:45 io Local: Salón 1 IO 3o piso

15 Mesa redonda: Preparación para la IA 2 ¿QUÉ significa, de hecho, estar “listo para la IA”? 15:15 y 15 Local: Sala R18

2 Las presentaciones en el stand se realizarán a lo largo del día

Martes 29/04

13: La importancia de las arquitecturas de datos abiertas y en tiempo real en el escenario actual 13:05 (Ubicación: Exhibit Showcase Theatre, Golden Hall 5th Floor

2 Las presentaciones en el stand se realizarán a lo largo del día

Acerca de la conferencia de análisis y datos de Gartner

Los analistas de Gartner proporcionarán análisis adicionales sobre datos y tendencias de análisis en las conferencias de Gartner Data & Analytics, que tendrán lugar los días 28 y 29 de abril a las Sao Paulo (Brasil), del 12 al 14 de mayo Londres (Inglaterra); del 20 al 22 de mayo en Tokio (Japón); los días 2 y 3 de junio a las Bombay (India) y los días 17 y 18 de junio Sídney (Australia). Siga las noticias de la conferencia y las actualizaciones sobre el uso de X #GartnerDA.

Descargo de responsabilidad de Gartner

GARTNER es una marca registrada y un servicio de Gartner, Inc. y/o sus afiliados en los Estados Unidos e internacionalmente, y MAGIC QUADRANT es una marca registrada de Gartner, Inc. y/o sus afiliados y se utiliza con permiso.

Gartner no respalda a ningún proveedor, producto o servicio descrito en su investigación y no aconseja a los usuarios de tecnología que seleccionen solo aquellos proveedores con las calificaciones más altas u otra designación. Las publicaciones de investigación de Gartner consisten en las opiniones de la organización de investigación de Gartner y no deben interpretarse como declaraciones de hechos. Gartner renuncia a todas las garantías, expresas o implícitas, con respecto a esta investigación, incluidas las garantías de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular.

Las tecnologías para e-commerces deben seleccionarse con foco en el resultado, y no solo en las tendencias del momento

El comercio electrónico nunca ha contado con tantos recursos tecnológicos como ahora. Desde soluciones basadas en inteligencia artificial hasta automatización de marketing, chatbots, análisis de datos en tiempo real y sistemas logísticos inteligentes, el sector está experimentando un período de evolución acelerada. Y los datos lo demuestran: según Nuvei, se espera que las ventas del comercio electrónico aumenten de 26.600 millones de dólares en 2024 a 51.200 millones de dólares en 2027, un incremento de 92.500 millones en ese período. Esto se debe al avance de la transformación digital y al creciente deseo de personalización en el proceso de compra.

Pero con tantas opciones, surge la pregunta inevitable: ¿qué herramientas realmente valen la pena invertir? En tiempos de márgenes ajustados, los directores de marketing, tecnología o innovación deben adoptar un enfoque centrado en la rentabilidad. En otras palabras, la prioridad es proteger... En resumen —esa última línea del estado financiero que revela las ganancias de la empresa. En este sentido, la elección de nuevas tecnologías debe estar directamente relacionada con el impacto medible que generan en el negocio.

Muchas empresas cometen el error de invertir en herramientas que no se adaptan a su realidad operativa o que se implementan de forma precipitada y sin planificación. ¿El resultado? Equipos sobrecargados de trabajo, datos descentralizados y una serie de procesos bloqueados que dificultan la toma de decisiones. Por lo tanto, una vía más eficaz, especialmente para las pymes, es escalar estratégicamente: adoptar una tecnología a la vez, centrándose en resolver problemas reales y específicos. 

Este enfoque permite monitorear con precisión el impacto de cada solución y realizar ajustes cuando sea necesario. Además de ahorrar recursos, esta estrategia favorece un mayor retorno de la inversión (ROI) y reduce el riesgo de desperdicio.

Otro punto importante es adaptar las herramientas al contexto local. Es común que las empresas brasileñas adopten soluciones recomendadas por las sedes internacionales que, aunque consolidadas a nivel mundial, no se ajustan a los procesos regulatorios y operativos de Brasil. Esto genera altos costos en dólares sin una rentabilidad proporcional. En estos casos, los gerentes locales deben asumir un rol más activo y demostrar que las soluciones desarrolladas por empresas nacionales pueden ser más efectivas, más rápidas y financieramente viables.

Es importante destacar que buscar la eficiencia no implica sacrificar la innovación. Los chatbots, por ejemplo, son soluciones probadas para reducir los costos de atención al cliente, con un potencial recorte de hasta el 30% de estos gastos. Sin embargo, la automatización debe usarse con moderación, ya que un exceso puede deshumanizar la experiencia del cliente. Por lo tanto, la planificación es tan esencial como la propia herramienta.

En el mismo razonamiento, el modelo de arquitectura componible, que permite combinar diferentes herramientas para crear soluciones personalizadas, es sumamente prometedor, siempre que se acompañe de objetivos claros y madurez digital. Siguiendo esta lógica, lo ideal es buscar soluciones que satisfagan múltiples necesidades con el menor número de contratos posible. Esto reduce el esfuerzo de integración, simplifica la gestión y mejora la eficiencia operativa. Las soluciones centradas en la experiencia del cliente, como las plataformas de personalización y automatización del marketing, suelen generar retornos más rápidos. Tecnologías más robustas, como el análisis predictivo y los sistemas de optimización logística, pueden adoptarse en fases posteriores, a medida que el negocio madura.

En resumen, la tecnología debería ser un motor de crecimiento, no una carga financiera u operativa. La clave está en tomar decisiones informadas, basadas en datos, objetivos claros y las operaciones reales de cada empresa. No todo lo disponible en el mercado es aplicable a todas las empresas. Lo importante es identificar qué impulsa realmente los indicadores y, a partir de ahí, crecer de forma inteligente.

Ia generativa en WhatsApp: ¿cómo implementarla en la empresa de forma eficaz?

WhatsApp ya no es un canal exclusivo de comunicación personal, convirtiéndose en una de las plataformas más utilizadas en el mercado para acercarse y mejorar la comunicación con sus clientes. Surfeando la ola de esta popularidad, la incorporación de la IA Generativa en este sistema de mensajería ya ha demostrado ser algo altamente capaz de aumentar la efectividad de esta relación a través de contenidos más personalizados y enriquecidos, siempre que su proceso esté adecuadamente estructurado y diseñado para traer este mayor retorno de la inversión realizada.

Meta impone pautas estrictas para el uso comercial de WhatsApp, lo que plantea el desafío de mantener una comunicación asertiva y relevante. Los mensajes excesivos o fuera de perfil pueden resultar en sanciones. En este escenario, la IA generativa se destaca como un aliado estratégico, ofreciendo escalabilidad y personalización adaptando el lenguaje de las campañas de manera inteligente. Las estimaciones indican que los chatbots basados en esta tecnología pueden generar ingresos incrementales de 16.600 millones de US$ en 2025 y pueden superar los 45.000 millones de US$ para 2030.

Al personalizar inteligentemente los mensajes y evitar enfoques genéricos, la IA generativa contribuye a una comunicación más relevante que respeta el espacio personal del usuario. Esto reduce los rechazos, aumenta la participación y mejora la calidad de los datos recopilados, fortaleciendo la reputación de la marca en el canal.

El nivel de complejidad para la implementación varía según el tamaño y la estructura de la empresa. Las pequeñas empresas pueden enfrentar barreras técnicas y operativas, mientras que las grandes empresas tienen un mayor potencial de escala, pero necesitan integrar la IA en una estrategia omnicanal que garantice la fluidez en el recorrido del cliente, independientemente de canal.

No existen restricciones en su uso en cuanto al tamaño o segmento del negocio. Sin embargo, hay tres factores clave que es necesario sopesar para confirmar si esta elección es, de hecho, válida y beneficiosa para invertir: el volumen de interacciones, si tiene una cantidad significativa que justifique la inversión en esta automatización; la estructuración de datos corporativos, respaldada por herramientas de medición como CRM que traen estos activos confiables y en tiempo real; y una mejor comprensión del recorrido de su cliente, entendiendo dónde la IA generativa puede mejorar esta experiencia y otros aspectos como soporte, prospección o retención de clientes.

La IA generativa no es una solución plug-and-play. Su eficacia depende de una planificación bien definida, con mapeo de personas y un profundo conocimiento de los momentos clave del viaje. Establecer el tono de voz de la marca y aplicarlo en WhatsApp también es fundamental para mantener una identidad consistente en todos los puntos de contacto.

Establece el tono de voz de tu marca e inserta estos elementos dentro de WhatsApp, reforzando la identidad de tu negocio en toda comunicación realizada. Y, para que exista una integración asertiva de la IA Generativa en este canal, contar con el apoyo de un socio especializado aumentará la seguridad y el rendimiento del uso de esta tecnología en la relación entre las partes.

La inteligencia artificial está viva y cuanto más interactúa con ella, mayor es su aprendizaje continuo. Por lo tanto, debe ser monitoreado constantemente, perfeccionándose en función de las oportunidades identificadas y ajustado en función de los datos reales recopilados a través de herramientas de medición como CRM y ERP.

Finalmente, el éxito de la IA generativa en WhatsApp depende no sólo de la conexión entre sistemas, sino de la continuidad estratégica. Invertir, con el apoyo de expertos, en un enfoque con respaldo inteligente (activar canales alternativos cuando el mensaje no se entrega y ofrecer servicio humano cuando sea necesario, es lo que garantiza que el cliente reciba el mensaje correcto, en el canal correcto, en el momento correcto.

El secuestro de datos digitales es una gran amenaza para las empresas

Nos últimos anos, os ataques ransomware se tornaram uma das maiores ameaças cibernéticas para empresas no Brasil e no mundo. Diante desse cenário, o advogado especialista em direito digital Gabriel Araújo Souto, do escritório PG Advogados, explica os passos jurídicos essenciais que empresas e profissionais devem adotar quando vítimas desse tipo de crime.

“O primeiro erro que muitas empresas cometem é agir sem assessoria jurídica especializada”, alerta o advogado. Segundo ele, a pressa em recuperar os dados leva muitas organizações a tomar decisões precipitadas que podem agravar a situação legal. “Pagamento de resgate, por exemplo, não é crime no Brasil, mas precisa ser analisado com cautela, pois pode trazer implicações éticas e legais”, explica.

O especialista destaca três medidas jurídicas necessárias após um ataque:

1.   Preservação de provas – Desligar os sistemas afetados sem orientação técnica pode destruir evidências importantes para investigações;

2.   Notificação às autoridades – A LGPD (Lei Geral de Proteção de Dados Pessoais) exige comunicação à ANPD (Autoridade Nacional de Proteção de Dados ) em até 72 horas quando há vazamento de dados pessoais;

3.   Análise contratual – É essencial verificar obrigações com clientes e fornecedores sobre proteção de dados.

Para prevenção, Souto recomenda que as empresas incluam cláusulas específicas sobre segurança cibernética em contratos com fornecedores de TI; que desenvolva um plano de resposta a incidentes alinhado com as exigências legais; e que realize auditorias periódicas para verificar a adequação às normas de proteção de dados.

“O aspecto jurídico da segurança digital é frequentemente negligenciado até que seja tarde demais. A assessoria preventiva pode evitar não apenas os danos do ataque em si, mas também as consequências legais que podem persistir por anos”, conclui o especialista.

[elfsight_cookie_consent id="1"]