Inicio Sitio Página 156

TikTok Shop: marcas y vendedores deben adaptarse a los nuevos tiempos ¡y rápidamente!

El Social Commerce es una tendencia creciente que está revolucionando la forma en que se venden productos y servicios online. Nueva vertiente de negocios originada en China y fuertemente acelerada por la pandemia, tiene ahora en su “ojo del huracán” la revolución traída por TikTok Shop, plataforma que ha demostrado un gran potencial en diversos países para impulsar ventas mediante la integración profunda, nativa, entre contenido y compras online, y que finalmente llega a Brasil este mes de abril.

TikTok Shop aprovecha el comportamiento inmediato de la nueva generación de consumidores digitales que buscan gratificación instantánea. Según estudios en diferentes mercados, como el estadounidense, el británico y el asiático, los usuarios de TikTok son altamente propensos a comprar directamente dentro de la aplicación debido a la combinación de entretenimiento, interacción social y facilidad de compra en el mismo lugar, en una experiencia totalmente fluida que permite satisfacer el deseo de consumo sin necesidad de salir de la plataforma.

Una de las grandes diferencias de este nuevo modelo de negocio impulsado por TikTok Shop reside en el formato de vídeo corto característico de la plataforma e integrado con la tienda online que, además de captar rápidamente la atención, también impulsa la compra impulsiva. La plataforma permite a los creadores y marcas integrar directamente enlaces a productos mostrados en los vídeos, convirtiendo rápidamente el interés en conversión real.

Como he compartido recientemente en entrevistas con algunos noticieros especializados de televisión, TikTok Shop ha registrado un aumento significativo en las conversiones de ventas en comparación con otras formas tradicionales de comercio electrónico, pudiendo llegar a ser hasta 10 veces mayor. Esto se debe especialmente a la conexión emocional que los usuarios desarrollan con los influencers y los contenidos generados orgánicamente, lo que aumenta la confianza y la credibilidad en los productos promocionados – sin contar la rapidez para comprar en la app, que impulsa las compras impulsivas.

Otro factor importante para el éxito de TikTok Shop es la experiencia de usuario, altamente optimizada para móviles. En un escenario donde cada segundo cuenta para captar la atención del consumidor, la fluidez de la navegación y la simplicidad del proceso de compra integrado son cruciales para reducir la tasa de abandono de carritos.

TikTok: más que una plataforma de videos

TikTok ha trascendido hace mucho su origen como plataforma de videos cortos y bailes. Hoy, es un fenómeno que redefine la intersección entre entretenimiento y comercio, impulsado por la economía de la atención — un escenario donde el tiempo dedicado en las redes sociales se convierte directamente en oportunidades de negocio. En mercados como Estados Unidos e Indonesia, TikTok Shop movió US$ 33 mil millones en 2024, cifra que ilustra el poder de esta nueva frontera del social commerce. En Brasil, donde los usuarios pasan más de 30 horas mensuales en la aplicación, su llegada promete sacudir el mercado del e-commerce, que puede generar casi R$ 39 mil millones en el territorio nacional hasta 2028 (según un estudio publicado por el banco Santander).

El auge de TikTok Shop está intrínsecamente ligado al cambio en el comportamiento del consumidor. Vivimos en la era en que la atención es el activo más valioso, y las plataformas que consiguen capturarla —como TikTok, con su algoritmo finamente afinado— se convierten en vectores naturales de ventas.

El comercio electrónico representa el 13,1% del retail global, y el social commerce, impulsado por influencers y contenido inmersivo, es la próxima ola — potenciada por la aplicación eficaz de la inteligencia artificial en la hiperpersonalización. Así, cuando el usuario ve una transmisión en vivo de un creador probando un producto de belleza, la compra puede completarse en segundos, sin salir de la aplicación. Esto elimina fricciones y potencia las ventas impulsivas, que son el corazón del retail.

La plataforma opera en países como EE. UU., Reino Unido, China, México e Indonesia, donde funcionalidades integradas —como iconos de compra en vídeos, escaparates de productos y transmisiones en vivo— simplifican el recorrido del consumidor. En Indonesia, por ejemplo, 9 de las 10 tiendas más grandes de TikTok Shop en 2024 fueron de belleza y cuidado personal, segmento que también dominó las transmisiones en vivo con mayores ingresos en EE. UU. La estrategia de TikTok incluye incentivos agresivos para atraer vendedores, como períodos de 90 días sin comisiones y envío gratuito, tácticas que podrían replicarse en Brasil para acelerar la adopción.

Tienda TikTok

En el escenario brasileño, la llegada de TikTok Shop en abril de 2025 se produce en un entorno de feroz competencia. Gigantes como Mercado Libre (que registró un GMV de US$ 151.500 millones en 2024), Amazon y Shopee dominan el mercado, pero la plataforma china apuesta a su capacidad única de unir contenido y comercio. Brasil es un laboratorio ideal para el social commerce: ocho de cada diez usuarios de TikTok abren la app diariamente, y el 56% de las compras online se realizan durante la noche, horario de pico de consumo en la plataforma. Además, el perfil predominante —el 62% de los usuarios tienen entre 10 y 29 años, y el 57% son mujeres— se alinea perfectamente con categorías como belleza, moda y bienestar, focos iniciales de TikTok Shop.

La integración entre algoritmo, contenido y proceso de compra es el gran diferencial. Mientras las plataformas tradicionales dependen de búsquedas activas de productos, TikTok Shop utiliza el descubrimiento orgánico: videos de influencers, tendencias virales y recomendaciones personalizadas guían al usuario hasta la compra. El motor de búsqueda de TikTok ya es potente, pero ahora se conectará directamente al escaparate de productos. Imagine un usuario buscando "skincare para piel grasa" y encontrar no solo tutoriales, sino los productos mencionados, reseñas y opciones de compra en un solo lugar.

Para los vendedores, la novedad exigirá creatividad. Contenido auténtico y colaboraciones con creadores serán esenciales para construir confianza, especialmente en un mercado donde el 48% de los consumidores desconfían de los anuncios tradicionales, según Opinion Box. Además, la logística —punto crítico en Brasil— podría ser un desafío inicial. Mientras que en Reino Unido TikTok gestiona las entregas, aquí la plataforma dependerá de colaboraciones con operadores locales, siguiendo el modelo adoptado en México.

La competencia, sin embargo, no duerme. Amazon redujo las comisiones para sus vendedores En 3T de febrero de 2025, y Mercado Libre amplió su ecosistema con Mercado Pago, que ya gestiona US$ 6.600 millones en crédito. Por su parte, Shopee y Temu compiten con precios bajos, mientras que marcas nacionales como Magazine Luiza invierten en lives, nuevas funcionalidades e integración con influencers. En este contexto, TikTok Shop necesitará más que viralidad: exigirá una operación afinada, soporte a vendedores y una comprensión profunda de las particularidades regulatorias y fiscales brasileñas.

Aun así, el potencial es innegable. Proyecciones del Santander estiman que la plataforma podría capturar hasta un 91% de las ventas online del país para 2028. Esto refleja una transformación irreversible: el comercio minorista del futuro no estará dividido entre online y offline, sino entre experiencias que enganchan y las que no consiguen retener la atención. TikTok Shop está a la vanguardia de este cambio.

Por lo tanto, para marcas y vendedores, la adaptación a la velocidad de esta plataforma, donde las tendencias nacen y mueren en cuestión de horas, será crucial. Quien domine el arte de vender sin interrumpir la experiencia del usuario conquistará no solo ventas, sino lealtad y el aumento de su valor en el mercado.

84% de los pacientes prefieren concertar citas a través de canales digitales

As clínicas de diagnósticos estão cada vez mais inseridas no universo do marketing digital, utilizando a tecnologia para facilitar o agendamento de consultas e exames. A digitalização dos processos não só melhora a eficiência operacional, mas também aprimora a experiência do paciente, tornando-a mais ágil e personalizada.

De acordo com a 6ª edição do Perfil do Paciente Digital, divulgada pela Doctoralia em 2024, 84% dos agendamentos de consultas médicas no Brasil são realizados por meio de dispositivos móveis, como celulares e tablets. Além disso, o estudo revelou que 43% dos brasileiros utilizaram a telemedicina durante a pandemia, indicando uma crescente aceitação dos serviços de saúde online no país.

No Brasil, 94% das empresas já adotam o marketing digital como estratégia de crescimento, segundo a pesquisa “Maturidade do Marketing Digital e Vendas no Brasil”, realizada por Resultados Digitais, Mundo do Marketing, Rock Content e Vendas B2B. No setor de saúde, esse movimento se traduz em iniciativas como a implementação de sistemas de agendamento online, que permitem aos pacientes marcar consultas a qualquer hora do dia, sem precisar ligar para a clínica. Além da praticidade, essa automação reduz a sobrecarga das recepções, minimiza erros e aumenta a taxa de comparecimento, já que os sistemas enviam lembretes automáticos.

A presença digital também é estratégica para atrair e fidelizar pacientes. Para Victor Okuma, Country Manager da Indigitall, empresa especializada em comunicação omnichannel, a combinação de um site otimizado para SEO (uso de palavras-chave e conteúdos bem estruturados), redes sociais ativas, marketing de conteúdo e campanhas ativas de canais como Whatsapp é essencial. “Clínicas que investem nessas frentes conseguem não apenas atrair novos clientes, mas também criar um relacionamento de longo prazo com os pacientes. O marketing de conteúdo, por exemplo, estabelece a clínica como referência em saúde, enquanto campanhas pagas aumentam a visibilidade entre o público-alvo local”, explica.

O uso de chatbots e tecnologias automatizadas tem sido outra aposta das clínicas. No Brasil, há cerca de 164 mil chatbots em operação, segundo o Mapa do Ecossistema Brasileiro de Bots, da Mobile Time. Essas ferramentas auxiliam no atendimento inicial, respondem dúvidas frequentes e facilitam o agendamento, tornando a comunicação mais ágil e eficiente.

As redes sociais também desempenham um papel importante na humanização da marca. “Elas permitem que as clínicas se conectem emocionalmente com os pacientes, compartilhando conteúdos informativos e interagindo diretamente com o público”, diz Okuma.

Mas não basta estar presente no digital – é preciso medir resultados. Ferramentas como Google Analytics, HubSpot e Facebook Insights ajudam as clínicas a monitorar métricas como leads gerados, taxa de conversão, ROI (Retorno Sobre Investimento) e CAC (Custo de Aquisição por Cliente). “Além dessas métricas, é fundamental analisar o feedback dos pacientes sobre o processo de agendamento e o atendimento recebido. A melhoria contínua garante um serviço mais alinhado às expectativas do público e, consequentemente, um aumento na taxa de agendamentos”, complementa Okuma.

Com estratégias bem planejadas e monitoramento constante, as clínicas de diagnósticos seguem o caminho da inovação, garantindo eficiência nos serviços e uma experiência mais satisfatória para os pacientes.

Fipe/Cushion: los precios de la electrónica muestran una variación anual negativa de -2,3%

De acordo com o Índice de Preços Fipe/Buscapé, os preços dos produtos eletroeletrônicos vendidos no e-commerce brasileiro registraram uma queda anual de 2,3% em março de 2025. O índice é baseado em pesquisa que monitora continuamente 47 categorias e mais de 2 milhões de ofertas com dados do principal comparador de preços do país, o Buscapé.

Após uma estabilização das quedas anuais nos 3 meses anteriores, esta queda dá continuidade à tendência de redução observada desde abril de 2024. Dada a importância do câmbio para a formação de preços do setor, esse movimento reflete a valorização do dólar, que foi de 15% no período anual terminado em março de 2025, mas chegou a 23% em janeiro.

Sérgio Crispim, pesquisador da FIPE, comenta que o impacto do câmbio nos preços do setor é significativo. “Sobretudo em segmentos com maior dependência de insumos importados, a valorização do dólar pressiona os custos, o que acaba influenciando diretamente o comportamento dos preços ao consumidor final. Nos últimos três meses, observamos oscilações cambiais que, somadas ao recente movimento de alta generalizada dos preços, e instabilidade no sistema de tarifas globais, dificultam prever o comportamento do índice nos próximos meses”, afirma.

Em março, o Índice Fipe/Buscapé teve queda mensal de -0,480%, praticamente idêntica à queda de -0,478% verificada em fevereiro de 2025. Na série de 39 meses do indicador, houve aumento de preços em apenas nove meses, sendo que quatro desses aumentos ocorreram nos últimos sete meses, conforme ilustra o Gráfico 2, também refletindo a pressão do câmbio sobre os preços do segmento.

Informática ainda é impactada pelo câmbio
 

Apenas quatro categorias tiveram aumento de preço no período anual de março de 2025 em comparação a março 2024: impressora (3,8%), notebook (2,4%), ar-condicionado (0,5%) e fogão (0,1%). Entre as que tiveram queda, destacaram-se: fritadeira elétrica (-11,1%), TV (-5,1%), fone de ouvido/headset (-4,9%) e celulares (-4,4%).

O grupo de eletrodomésticos foi bastante influenciado pelo aumento anual de 0,52% nos preços dos aparelhos de ar-condicionado, após três meses de queda, conforme o Gráfico 4. Apesar da variação anual positiva, os preços desses produtos tiveram queda mensal de -0,23% em março de 2025.

O grupo Informática segue sendo um dos mais impactados pela valorização do dólar e, após o pico de queda anual de -13,1% em novembro 2023, vem apresentando uma tendência de quedas decrescentes chegando às variações anuais positivas de 1,0% em janeiro, 0,3% em fevereiro e 1,4% em março de 2025, conforme o Gráfico 5. Essa tendência tem ocorrido na maioria das categorias de produtos do grupo e, mais particularmente, em notebook e impressora, que tiveram variações anuais de 2,4% e 3,8% no período, respectivamente.

Francisco Donato, superintendente executivo da Mosaico no Banco PAN, destaca a necessidade de o consumidor avaliar a melhor oportunidade de compra. “Itens de informática fazem parte do cotidiano da maioria da população e servem às mais variadas funções. Neste sentido, é importante analisar o melhor momento de compra, o custo-benefício e as variações de preços desta categoria que tem os preços fortemente impactados com as variações de câmbio”, analisa.

Gráfico 1 – Variações Anuais do Índice de Preços Fipe/Buscapé para Eletroeletrônicos

Gráfico 2 – Variações Mensais do Índice de Preços Fipe/Buscapé de Eletroeletrônicos

Gráfico 3 – Variações Anuais de Algumas Categorias de Produtos do Índice de Preços Fipe/Buscapé de Eletroeletrônicos (Março25 / Março24) 

Gráfico 4 – Variações Anuais e Mensais dos Preços de Aparelhos de Ar-Condicionado

Gráfico 5 – Variações Anuais e Mensais dos Preços de Informática

Fonte: Índice de Preços Fipe / Buscapé

La evolución del perfil de los apostadores brasileños revela cambios estructurales en 2025

El perfil del apostador brasileño experimentó una visible transformación en los primeros meses de 2025. Si antes el sector estaba dominado mayoritariamente por hombres jóvenes, hoy hay una importante expansión de grupos de edad, clases sociales y participación femenina. El movimiento del mercado sigue el crecimiento de la base de usuarios de apuestas deportivas en el país, impulsado por la regulación del sector, nuevas campañas de marketing y la difusión de contenidos educativos que atraen perfiles previamente ajenos a este universo.

Según una encuesta de la Secretaría de Premios y Apuestas, Brasil ya cuenta con 37 empresas autorizadas para operar en el segmento. Esta formalización dio más seguridad jurídica y digital al consumidor, además de estimular campañas publicitarias más amplias, que contribuyeron directamente a la diversificación del público. 

Ricardo Santoscientífico de datos y fundador de Deportes FullTrader, señala que la base de apostadores se está volviendo más heterogénea y exigente. “Hemos notado una migración de perfiles curiosos hacia apostadores más estratégicos. Las plataformas están invirtiendo en usabilidad, datos en tiempo real y características que sirven tanto al usuario principiante como al avanzado”, evalúa.

Participación y crecimiento femenino en las clases medias

La entrada de las mujeres en el universo de las apuestas representa uno de los cambios más visibles en este escenario. Un estudio del Locomotive Institute señaló que las mujeres ya representan 47% de apostadores en el país, con gran adherencia entre los 30 y 49 años. Este cambio impacta directamente en la forma en que las plataformas desarrollan sus interfaces, campañas y comunicación. Ricardo señala que este crecimiento trae nuevas perspectivas de análisis de comportamiento. “El público femenino tiene un patrón de decisión más racional y estratégico, que influye incluso en los algoritmos de recomendación. Se trata de perfiles menos impulsivos y más conectados con datos de desempeño”, señala.

Otro fenómeno destacado es el aumento del número de apostadores de clase media. El acceso facilitado a través de aplicaciones, plataformas con pagos PIX e interfaces más intuitivas han atraído a usuarios que antes mantenían su distancia del sector. La promesa de control, los límites de depósito y la posibilidad de apuestas de bajo valor han contribuido a reducir el estigma de que apostar requiere grandes cantidades o experiencia previa.

Las plataformas adaptan funciones para nuevos perfiles

Con el cambio de perfil de consumidor, las empresas de apuestas han invertido mucho en tecnología y personalización. Además de los mercados deportivos tradicionales, es posible seguir apuestas en vivo, estadísticas automatizadas e incluso tutoriales para nuevos usuarios. Ricardo señala que el uso de la inteligencia de datos es fundamental para atender estas demandas. “Hoy se da cada clic, tiempo de permanencia y preferencia de apuesta. Las plataformas que saben utilizar esta información salen adelante ofreciendo experiencias personalizadas que retienen al usuario”, analiza.

Este avance, sin embargo, requiere atención a las prácticas de juego responsable. Con el aumento de la base de usuarios, es fundamental que las empresas ofrezcan mecanismos de protección contra las apuestas compulsivas, como la autoexclusión, límites personalizados y advertencias de uso excesivo. Además, los expertos sostienen que la educación financiera debe ir acompañada de la popularización del sector, evitando que nuevas audiencias se expongan a riesgos sin una adecuada comprensión del funcionamiento del mercado.

La evolución del perfil del apostador brasileño en 2025 muestra que el sector ha pasado de ser un nicho a convertirse en una industria del entretenimiento de masas digital. Con una audiencia más diversa, informada y conectada, el futuro de las apuestas online dependerá de la capacidad de plataformas para combinar tecnología, personalización y responsabilidad en sus operaciones.

1.400 millones de dólares en publicidad digital: ¿Qué separa las campañas exitosas del desperdicio?

Todo el mundo quiere vender más, atraer clientes y bombear en formato digital. Pero, ¿invertir en tráfico pago resuelve todo como un pase mágico? La verdad es que tirar dinero a anuncios sin estrategia es como llenar un cubo con fugas: incluso se ve un resultado inicial, pero al final, gran parte de la inversión se agota.

Las cifras son tentadoras. Según el informe “Ad Spend January” de Dentsu, la inversión publicitaria mundial crece aproximadamente 9,2% por año. Informes de empresas como WARC señalan que la inversión mundial en publicidad digital ha alcanzado aproximadamente $ 740,3 mil millones de dólares, lo que representa alrededor de 68% del gasto total en publicidad, que ha totalizado 1,08 billones de dólares. Sin embargo, la pregunta que importa es: ¿esta inversión se está convirtiendo en clientes reales o sólo en cifras hermosas en el informe?

El tráfico remunerado ya no se considera un lujo, sino una necesidad en el mundo digital. Si tu marca no aparece, aparece otra en su lugar. Sin embargo, invertir sin estrategia sigue siendo una pérdida de dinero.

Todo comienza con cómo las empresas ven el tráfico pago. Las que ven como una inversión estratégica crecen. Las que lo tratan como una solución mágica difícilmente logran los resultados que anhelan.

Lo que muchos no saben es que el gran activo en esta acción de marketing es el aprendizaje continuo y la optimización de campañas de tiempo completo. Las campañas exitosas se ajustan todo el tiempo, optimizando la segmentación, la creatividad, las CTA (llamadas a la acción del cliente) y las estrategias de remarketing.

Además, siempre deben basarse en métricas. Quien invierte sin analizar métricas sólo espera trabajar. Los datos son esenciales para garantizar una inversión sostenible y escalable. Cada clic y conversión aporta datos valiosos; por lo tanto, ignorarlo puede ser sinónimo de renunciar literalmente al crecimiento.

Por lo tanto, el tráfico pago no se trata sólo de invertir dinero para llegar a más personas. Se trata de analizar, probar y optimizar constantemente hasta que funcione.

Constantemente es una buena palabra para esta área. Repetidamente también. No podemos olvidar también el “camino correcto”. Con las estrategias adecuadas hemos logrado llegar a un volumen importante de compradores potenciales, ya sea creando la necesidad de consumo o llegando a quienes ya buscan productos o servicios similares, aumentando la base de clientes e impulsando las ventas continuamente. 

Además, es importante tener en cuenta qué hacer con el resultado generado por el tráfico pago. Uno de los grandes errores de las empresas no ha sido la falta de publicidad, sino la ausencia de un proceso estratégico para afrontar los contactos generados.

Como reflejo de una tendencia general en el mercado, donde las empresas se centran cada vez más en estrategias para impulsar la generación de leads y aumentar las conversiones, según una encuesta realizada por Conversion, 51.7% de las empresas planean aumentar las inversiones en medios pagos en 2025.

Por lo tanto, el tráfico pago debe integrarse en un embudo de conversión bien estructurado, que lleva al cliente desde el primer clic hasta la decisión de compra. ¿De qué sirve atraer a miles de personas a su sitio si la experiencia del usuario es mala, el servicio es lento o la oferta no está clara? Esto implica desde la correcta orientación de los anuncios hasta la calidad del servicio y el posventa. A quién no le importa esto es simplemente quemar dinero.

Recuerde: lo digital no perdona el amateurismo. Si desea resultados reales, debe jugar el juego correcto.

IA y utilidades: una asociación estratégica para Brasil

As indústrias de Utilities, responsáveis por fornecer serviços públicos essenciais como energia, gás, água, saneamento básico, telecomunicações, transporte público, sistemas de envios e entregas e coleta de lixo, estão no epicentro de uma revolução tecnológica que promete transformar a forma como esses serviços são prestados no Brasil. A integração das redes de Tecnologia da Operação (TO) com Tecnologia da Informação (TI) é um tema central nesse contexto, impulsionado pela necessidade de maior controle, otimização de custos e eficiência operacional.

A interconexão entre TO e TI permite uma gestão mais inteligente dos ativos, otimizando processos operacionais e promovendo a automação. Entretanto, para implementar essa integração de forma bem-sucedida, é necessário conhecimento especializado e uma infraestrutura tecnológica robusta. Entre os principais desafios está a segurança cibernética, uma vez que essas empresas são alvos frequentes de hackers devido ao valor de seus dados e ao impacto que a interrupção de seus serviços pode causar à sociedade. A integração das redes TI/TO aumenta a superfície de ataque e exige medidas de segurança robustas, como cortafuegos, sistemas de detecção de intrusão, criptografia de dados e monitoramento constante.

A Inteligência Artificial (IA) surge como uma grande aliada nesse cenário, com 82% dos executivos do setor reconhecendo sua importância estratégica, de acordo com um estudiar. Ela viabiliza a automação de processos de monitoramento, análise e manutenção preventivas. Por meio de algoritmos avançados, a IA pode prever falhas, identificar padrões de anomalias e sugerir soluções antes que problemas maiores ocorram. Tecnologias como Visual Inspection, controle de qualidade e IoT (Internet das Coisas) estão cada vez mais presentes no setor, permitindo uma gestão proativa e eficiente.

O mercado de Utilities no Brasil está cada vez mais voltado para o desenvolvimento de soluções verticalizadas, que replicam modelos de sucesso já existentes em outros países e, ao mesmo tempo, exploram novas tecnologias e abordagens. Soluções inovadoras nas áreas de inspeção visual, controle de qualidade e manutenção preditiva, impulsionadas pela IA e pela IoT, prometem otimizar processos, reduzir custos e aumentar a eficiência das operações. A implementação de smart grids, por exemplo, tem sido uma das iniciativas mais promissoras, promovendo uma distribuição mais inteligente e eficiente de energia.

A transformação digital em Utilities também está impulsionando mudanças significativas na gestão de ativos e na experiência do cliente. Com 36% dos executivos enfatizando a importância da gestão de ativos para garantir serviços confiáveis, as companhias brasileiras estão investindo em soluções que combinam TI e TO para otimizar suas operações e melhorar o atendimento ao consumidor.

A transformação digital do setor de Utilities não se limita apenas à tecnologia. Ela envolve uma mudança de mentalidade, com as empresas buscando novas formas de interagir com seus clientes, de otimizar seus processos internos e de contribuir para um futuro mais sustentável. A adoção de práticas ESG (Environmental, Social and Governance) é cada vez mais importante, com as empresas buscando reduzir seu impacto ambiental, promover a inclusão social e adotar práticas de governança responsáveis. A precisão nos dados e relatórios tornou-se essencial para medir o progresso dessas metas, evitando práticas de greenwashing (falsa imagem de responsabilidade socioambiental) e promovendo a transparência nas ações sustentáveis.

Contudo, apesar das vantagens, a transformação digital nas Utilities ainda enfrenta desafios significativos. Muitas empresas relatam dificuldades em medir com precisão o valor dos investimentos em tecnologia, além de barreiras organizacionais, como a falta de consenso sobre as prioridades entre as lideranças. A segurança dos sistemas ciberfísicos é outro ponto de atenção, exigindo medidas avançadas para prevenir ataques e proteger a integridade dos serviços essenciais.

A tendência para os próximos anos é que as empresas de Utilities aumentem significativamente seus investimentos em IA e conectividade. Investigaciones indicam que até 2027, 40% das empresas de energia e Utilities implementarão operadores orientados por IA em salas de controle, reduzindo riscos de erro humano e otimizando a eficiência operacional. Todavia, essa transição também exige uma abordagem cuidadosa para mitigar vulnerabilidades e garantir uma colaboração eficaz entre humanos e inteligências artificiais.

A integração das redes TI/TO, impulsionada pela IA e por outras tecnologias disruptivas, é um caminho sem volta para o setor de Utilities no Brasil. As organizações que souberem aproveitar as oportunidades estratégicas dessa transformação estarão mais preparadas para enfrentar os desafios do futuro, oferecer serviços de alta qualidade e contribuir para o desenvolvimento de um país mais eficiente, sustentável e conectado dentro de um ecossistema mais e mais robusto.

Amazon anuncia los puntos de retiro de Amazon y amplía las opciones de entrega en Brasil

En constante evolución en beneficio de los clientes y adaptando las necesidades individuales, Amazon acaba de anunciar otra opción de entrega para los brasileños, los Puntos de Retiro de Amazon. La modalidad permite a los clientes retirar sus pedidos en puntos estratégicos de una variedad de ciudades del país, haciendo que la compra experiencia aún más conveniente en el Amazon.com.br. En el lanzamiento, la opción ya cuenta con 532 puntos ubicados en todos los estados de Brasil, incluidas las capitales. Para fin de año, la cobertura debería ampliarse a más de tres mil puntos.

Diseñado para atender la proporción de la población brasileña que vive en zonas aisladas, así como de los consumidores que no están en casa en horario comercial o no tienen recepción para recibir sus pedidos, la nueva opción de entrega del Amazon.com.br ofrece más opciones y seguridad para que los consumidores puedan recoger sus compras en los Puntos de Retiro de Amazon más cercanos a sus hogares o más convenientes en su rutina, como tiendas, mercados y farmacias que forman parte del programa.

Para utilizar la opción de recogida, los clientes deben seleccionar un producto elegible para esta modalidad, pasar a la “Página del producto” o al “Carrito” y luego elegir “Dibujar”. El mapa mostrado permitirá seleccionar los puntos de recogida de Amazon más cercanos a la ubicación o preferencia del cliente. La modalidad se implementa en asociación con Jadlog, la empresa de transporte pionera en el producto recoger en Brasil, una solución originaria del Grupo Geopost, con estructura capilar en todo el país. Además, los puntos elegibles recibieron capacitación para ofrecer la mejor experiencia a sus clientes y mantener el compromiso de Amazon con la excelencia operativa.

“Con el lanzamiento de Amazon Withdrawal Points, hemos fortalecido nuestro compromiso con la inclusión digital ampliando las opciones de entrega y ofreciendo aún más comodidad a los consumidores que ya compran en Amazon Amazon.com.br y a los consumidores que podrán experimentar nuestros servicios por primera vez”, dice Mariana Grottera, Directora de Experiencia del Cliente de Amazon Brasil.“En 2025, continuaremos reforzando nuestro compromiso de ampliar aún más la selección de productos y la conveniencia para nuestros clientes. en todo Brasil a través de nuevas tecnologías y la expansión de nuestra infraestructura logística. Los Puntos de Retiro de Amazon son parte de esta inversión”

Desde el lanzamiento de las operaciones minoristas en 2019, Amazon Brasil continúa creciendo y hoy ofrece una selección de más de 150 millones de productos en más de 50 categorías, entregando en 100% de municipios. Ya existen más de 160 centros logísticos que operan con tecnología Amazon repartidos en regiones estratégicas del Norte al Sur del país.

Además de la conveniencia de las opciones de entrega, los miembros de Amazon Prime todavía tienen envío rápido y gratuito en todo Brasil, sin un valor de compra mínimo para millones de artículos elegibles, y más de 1,300 ciudades tienen entregas en hasta dos días y en un día a más de 200 ciudades. Los demás clientes pueden experimentar envío gratuito en compras superiores a R$ 79, considerando los productos enviados por Amazon.

Oito em cada dez consumidores pretendem comprar presentes online para o Dia das Mães

Com o Dia das Mães se aproximando, uma nova pesquisa realizada pela Privalia ''' centro que conecta consumidores a mais de 600 “love brands” nacionais e internacionais – revela as principais tendências de consumo para a data comemorativa, a segunda melhor para o varejo perdendo apenas para o Natal. O levantamento, que ouviu 2.646 consumidores, apontou que a grande maioria – 81% dos respondentes – devem realizar suas compras em lojas online, consolidando o e-commerce como o canal preferido na hora de escolher o presente ideal.
 

Outro ponto relevante apresentado é que a celebração vai muito além da figura tradicional da mãe: madrinhas, avós, sogras, esposas, filhas e até os próprios consumidores aparecem entre os destinatários dos presentes. Para 77% dos entrevistados, a intenção de presentear está ligada a todas as pessoas que ocupam esse papel afetivo em suas vidas. Pensando nisso, a campanha para a data da Privalia tem como mote “Mães são todas iguais, só que não”, para celebrar toda diversidade de estilos.
 

El categorias mais desejadas para este ano são moda e acessórios (62%), seguidas por calçados (41%) y perfumes e cosméticos (28%), itens que refletem o desejo por presentes que sejam simbólicos, afetivos e com estilo. Ainda segundo o estudo, 48% dos entrevistados começam a pesquisar com um mês de antecedência, e 84% realizam a compra duas semanas ou mais antes da data, o que aponta para um comportamento cada vez mais planejado.

Preço atrativo e valor do frete são decisivos 

A pesquisa revelou também os fatores que mais influenciam a decisão de compra: bons preços (70%), promoções e descontos (66%) e frete grátis (49%). Em contrapartida, valor do frete (76%) e prazo de entrega (54%)aparecem como os principais motivos que levam o consumidor a desistir da aquisição.

Para a Privalia, o levantamento reforça a importância de unir curadoria, praticidade e boas condições para acompanhar o consumidor em uma data tão especial. “O Dia das Mães é uma oportunidade de manifestarmos afeto e reconhecimento por meio de presentes com significado. Nosso papel é facilitar essa escolha, oferecendo estilo, marcas desejadas, confiança e vantagens reais para os nossos clientes”, destaca Andrea Figueira, head de marketing da Privalia.
 

O comportamento de consumo também indica uma preocupação com o valor investido. A maioria pretende gastar até R$200,00 e 71% optam por parcelar no cartão de crédito. Sites multimarcas e marketplaces, como a própria Privalia, foram apontados como os mais acessados no período.

El estigma sobre la Generación Z que contamina las acciones de marketing

Determinar un punto de partida del juego sobre cualquier cambio de comportamiento asociado a Internet y a las nuevas formas de comunicación es una tarea un poco asertiva. Porque el universo digital es vasto, con varias capas y peculiaridades, y siempre habrá lugar para “esto ya se hacía antes”, aunque hasta entonces esto era poco conocido. Pero podemos decir que, al menos a partir de 2010, la consolidación del concepto de memes y viralización en las plataformas digitales cambió la forma en que las grandes empresas desarrollan estrategias de marketing para atraer la atención de los jóvenes. En aquella época, buena parte de la llamada 9a Generación Z solía estar entre 1 y 19 nacieron en esta fase 1. 

Repito: ¡fue! Pero por increíble que parezca, muchas personas, incluidos los profesionales de la comunicación y, más concretamente, del marketing, todavía no entienden que esta generación ha crecido y se ha convertido en adulta zoomers, como también se les conoce, ya es en los 28 años, muchos con hijos, responsabilidades profesionales y, en algunos casos, se puede decir que incluso con cierta estabilidad financiera. 

Pese a ello, aún podemos observar campañas y acciones que insisten en tratar a la Generación Z como adolescentes “TikTokers”, modernos y rebeldes. Asistimos, entonces, a una miopía en los planes de comunicación que insiste en reducir a un solo perfil a toda una generación, compuesta por millones y millones de personas. No es de extrañar que esta generación haya cambiado su relación de consumo con las marcas tradicionales.

Aquí me gustaría proponer a los equipos de marketing y agencias de publicidad una forma de trabajar más eficiente: escapar de la caricatura y el estereotipo. El verdadero consumidor de tu marca está en la calle, fuera de la burbuja de la oficina. Está dentro del autobús hacia el trabajo, haciendo colas en festivales, corriendo por el parque, pagando entradas en casa, caminando por los centros comerciales, bebiendo cerveza en el pub. La verdadera conexión de una marca proviene de la verdadera conexión con su cliente. Olvídate de la idea de conectar con toda una generación, busca subgrupos y sus necesidades.

Lo “instagramable” necesita dejar espacio para una verdadera conexión. Los emoji forzados y la jerga artificial de las marcas que aún hablan del perfil ficticio de la Generación Z son el reflejo de su falta de profundidad y autenticidad. En 2025, el marketing que funcionará no supone, sino que busca comprender de hecho al ser humano del otro lado de la pantalla. Alguien de carne y hueso, así como tú y yo, que tenemos problemas, sueños, aspiraciones y deseos.

Sólo así las marcas podrán ir más allá de los clics y los me gusta y empezar a generar un interés genuino en sus productos.

(*) Pedro Campos é executivo de marketing e consultor com mais de 15 anos de carreira no Brasil e Europa, e fundador do Marketing de Ponta a Ponta

Microsoft publica la quinta edición del Índice de tendencias laborales

Datos principales de la investigación:

  • Puedes comprar la inteligencia disponible: La inteligencia se está volviendo abundante, accesible y disponible bajo demanda. Con la aparición de la IA y de agentes capaces de razonar, planificar y actuar como una fuerza laboral digital, las empresas pueden ampliar su capacidad según sus necesidades.
    • 82% de los líderes Dicen que confían en que utilizarán el trabajo digital para ampliar la capacidad de la fuerza laboral en los próximos 12 a 18 meses.
    • 53% de los líderes Dicen que la productividad debería aumentar, pero 80% de la fuerza laboral global –tanto empleados como líderes– dicen que no tienen suficiente tiempo ni energía para hacer su trabajo.
    • Los empleados son interrumpidos 275 veces por día para una reunión, correo electrónico o chat – una vez cada dos minutos durante el horario laboral.
  • Los equipos de agentes humanos revolucionarán el organigrama: Con experiencia a pedido, el organigrama tradicional puede reemplazarse por un organigrama: un modelo organizacional dinámico y multifuncional diseñado para la velocidad.
    • 46% de los líderes Dicen que sus empresas están utilizando agentes para automatizar completamente los flujos de trabajo o procesos.
    • La razón principal por la que los empleados recurrieron a la IA en lugar de a un colega este año es la disponibilidad 24 horas al día, 7 días a la semana.
  • Cada empleado se convierte en un agente jefe: alguien que crea, delega y administra agentes para amplificar su impacto: trabajando de forma más inteligente, escalando más rápido y tomando el control de su carrera en la era de la IA.
    • 67% de los líderes están familiarizados o extremadamente familiarizados con los agentes, contra 40% de empleados.
    • 79% de los líderes creen que la IA acelerará sus carreras, versus 67% de empleados.  

Actualizaciones de productos de Copilot para Microsoft 365:

  • La aplicación M365 Copilot Combina el historial de chat, las indicaciones de conversación fijadas y los agentes en un panel de navegación, con el objetivo de reducir el desorden y mejorar la capacidad de descubrimiento de funciones esenciales.
  • La aplicación Crear En Microsoft 365, Copilot simplifica la creación de contenido al permitir que los usuarios comiencen con una plantilla o compartan una idea en su lenguaje natural y luego usen Copilot para generar contenido adaptado a sus ideas únicas, datos de la organización y pautas de marca.
  • Búsqueda de copiloto Se diseñó para agilizar la búsqueda de información. Utiliza indexación semántica para comprender lo que busca y extrae información de los datos de su organización y de fuentes externas para ofrecer respuestas rápidas, eliminando la necesidad de cambiar entre diferentes fuentes.
  • Cuadernos de copiloto Le permite obtener respuestas y crear con Copilot en un espacio de trabajo unificado que reúne todo su contenido relevante: chats de Copilot, archivos, páginas, notas de reuniones, enlaces y más.
  • El agente de investigación, Anunciado recientemente el 25 de marzo, proporciona a las organizaciones las capacidades que esperarían de un estratega o investigador altamente remunerado, combinando los últimos modelos de razonamiento avanzado con los datos de trabajo de un usuario.
  • El agente analista, anunciado recientemente el 25 de marzo, brinda a los empleados acceso a su propio analista de datos las 24 horas, los 7 días de la semana, que conoce Python, está disponible directamente en Copilot y utiliza el razonamiento en cadena de pensamiento para que pueda verificar su trabajo.
[elfsight_cookie_consent id="1"]