Inicio Sitio Página 153

¿Ventas perdidas? Las tecnologías ayudan a revertir la situación del comercio electrónico

Um estudo realizado pela Nuvei, uma fintech canadense de soluções de pagamento, aponta que o e-commerce brasileiro deve alcançar a marca de US$ 585,6 bilhões em vendas em 2027, uma alta de 70% se comparado ao resultado obtido em 2024.

As perspectivas são positivas e mostram que o mercado tem ótimo potencial de crescimento. Claro, isso também significa que é possível aperfeiçoar o que já vem sendo realizado. Afinal, uma das principais buscas entre os gestores das lojas online tem como foco o aumento do percentual da taxa de conversão de vendas.

É essencial verificar quais fatores aparecem como empecilho para esse aumento da conversão. Há diversos casos em que o problema se dá por fatores básicos, como dificuldade de navegação pela loja online, questões relacionadas a usabilidade e outras. Vencidas essas etapas, há aspectos relacionados ao comportamento de compra do consumidor. Para esses casos, há soluções que podem auxiliar de forma automatizada.

Ao adicionar novas tecnologias à operação da loja online, além de ganhar tempo, o lojista também alcança mais efetividade e assertividade na comunicação, sem deixar de dar a própria identidade e personalidade às mensagens encaminhadas aos clientes nos mais diversos momentos de compra – ou de desistência da aquisição dos produtos desejados.

Essas ferramentas de automação do marketing precisam ser utilizadas de maneira estratégica. Uma situação em que há eficácia na aplicação da tecnologia envolve a recuperação daquele cliente que enche seu carrinho virtual, mas por algum motivo não conclui a compra. Nessas situações, uma boa estratégia é adotar um recuperador de carrinhos abandonados, que permite acionar o cliente por um e-mail cadastrado anteriormente fazendo um lembrete dos itens já separados e até incentivando a conclusão da compra com um cupom de desconto, frete grátis ou outra ação especial.

No caso do cliente que sequer colocou itens no seu carrinho de compras, a indicação é fazer uso de ferramentas que identificam e acompanham automaticamente o fluxo de navegação dos consumidores das lojas online. Essas soluções constatam qual era o item de interesse e iniciam uma jornada de automação de marketing, pela qual os produtos passam a ser sugeridos àquele cliente por e-mail, SMS, whatsapp e outros meios.

Outros resultados interessantes podem ser conquistados com o uso de ferramentas que geram gatilhos para compras e por tecnologias que viabilizam a recompra de produtos de uso recorrente. A primeira apresenta conteúdos customizados ao consumidor, tomando por base seus interesses anteriores. A segunda, por sua vez, estima o tempo médio para o consumo de cada produto, baseado no intervalo de tempo entre as compras de um mesmo item por uma série de clientes, além de algoritmos.

O fato é que ter uma plataforma que automatize o marketing da loja online pode auxiliar o e-commerce a aumentar o volume de vendas em até 50%. Ou seja, esse é um investimento que efetivamente traz resultados e faz a diferença na hora de fomentar as vendas independente da época do ano. Por isso, avalie essas opções e, se possível, implemente-as na rotina do varejo digital. Isso pode trazer ganhos consideráveis e fazer total diferença na performance que o seu e-commerce vai alcançar durante este ano.

Photoroom integra gpt-image-1 de OpenAI en sus herramientas de inteligencia artificial de próxima generación, transformando la fotografía de productos para el comercio electrónico

EL Sala de fotos, el editor de fotografías con IA más popular del mundo, anuncia el lanzamiento de tres nuevas herramientas con tecnología de inteligencia artificial: Embellecedor de Producto, Puesta en escena de Producto y Modelo Virtual. Estas herramientas utilizan la última tecnología de imágenes OpenAI, la gpt-imagen-1entre las primeras empresas de la industria y de Europa en integrar la potente API de imágenes OpenAI, Photoroom reafirma su papel como innovador en IA generativa, ampliando su cartera de herramientas patentadas de eliminación de fondos y edición de fotografías impulsadas por IA, que ya son líderes en eficiencia. y eficacia en el mercado.

Estas nuevas herramientas están diseñadas para brindar a vendedores de todos los tamaños acceso a imágenes de calidad profesional, sin la necesidad de equipos costosos, sesiones de fotos o habilidades de EDICIÓN, lo que hace que sea más rápido y fácil para emprendedores y pequeñas empresas crear contenido con un alto potencial de conversión a escala, equilibrando el juego tanto para startups como para empresas establecidas.

“O gpt-imagen-1 abre un nuevo nivel de creatividad y accesibilidad en la edición de imágenes. Estamos felices de ser una de las primeras empresas del mundo en llevar esta tecnología a nuestra comunidad global de más de 200 millones” de usuarios, dijo Matt Rouif, CEO y cofundador de Photoroom.“Nuestra misión es hacer que el poder de las imágenes de alta calidad sea accesible para todos los emprendedores y, con esta integración, una vez más estamos convirtiendo la IA de vanguardia en herramientas prácticas para la fotografía de productos y la electrónica. -comercio.”

Noi caracteristici include:

  • Embellecedor de productos: mejora automáticamente la iluminación, la pose y los ángulos para ofrecer imágenes del producto con calidad de estudio con un solo clic.
  • Puesta en escena del producto: utiliza IA para analizar su producto y generar una escena realista y rica en contexto, reposicionando y agregando elementos y fondos que encajan perfectamente en situaciones de uso del mundo real.
  • Modelo virtual: aplica ropa y accesorios en una biblioteca seleccionada de modelos virtuales, ofreciendo una vista previa realista de los adornos y el ajuste, lo que permite a los clientes ver productos en diferentes tipos y estilos de cuerpo.

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, Photoroom refuerza su compromiso de empoderar a los emprendedores y vendedores de comercio electrónico de todo tipo ofreciendo un mayor acceso a lo mejor en tecnología de inteligencia artificial. Ya sea para un emprendedor en solitario que inicia su negocio o para una marca en crecimiento, las herramientas de Photoroom apuntar a cerrar la brecha entre las empresas en crecimiento y las soluciones de nivel empresarial.

Las herramientas comenzarán a implementarse en la aplicación web de Photoroom a partir del 23 de abril, y pronto se realizarán actualizaciones para iOS y Android.

¿de quién es “culpa”? ¿Gen Z, Y, X o Baby Boomers?

A finales de 2025, la Generación Z entre 1997 y 2012 representará el 27% de la fuerza laboral mundial, según datos de Zurich Insurance y el Foro Económico Mundial. 86% de jóvenes de esta generación dicen que tener un sentido de propósito es esencial para su satisfacción profesional, según una investigación de Deloitte. Y más: 70% dijeron que priorizan a las empresas con valores éticos 8ennET aunque eso signifique ganar menos. Por otro lado, la rotación entre los profesionales de la Generación 4 1 y 4 T13 dice el promedio de ellos (entre ellos se observa el 13.o Millenn3, el (13.o y el promedio Y3.o).

La diferencia de valores respecto a generaciones anteriores demostrada en encuestas es marcada. Si los Baby Boomers y parte de los Millennials valoraban la estabilidad y los largos años en la misma empresa, los estudios indican que la Generación Z prefiere la autonomía, la flexibilidad y el impacto social. El modelo híbrido y el trabajo remoto, por ejemplo, se hicieron realidad: 72% de jóvenes ya se han ido, o han considerado irse, empresas que no ofrecían esta libertad. 

Reginaldo Boeira, presidente del Grupo KNN, que reúne a 12 empresas y lidera un equipo de más de 16 mil empleados, muchos de ellos de la Generación Z, así como varios empresarios de otras generaciones, cree que el desafío es comprender los cambios. “Soy experto en el modelo de gestión más humanizado, basado en el diálogo y la escucha activa entre generaciones para encontrar un punto de equilibrio y la mejor dirección”, afirma.

Reginaldo anima a empleados, franquiciados y directivos a comprender a todas las generaciones y sus perfiles para que haya una transformación empresarial efectiva y positiva y que refleje un bien común, personal y empresarial.“Existe una diferencia de comportamiento entre generaciones que supone un desafío para ambas partes, tanto para el emprendedor, generaciones anteriores a Z, como para el joven que se va iniciando en la carrera, sin embargo, de la misma manera se necesita el otro. Lo más importante es tener esta conciencia colectiva y la promoción del diálogo constante. También es importante resaltar que cada persona es única y que no se puede explicar a alguien por su edad, sino evaluar la intención de marcar la diferencia y marcar la diferencia.

”No hay parte correcta o incorrecta en esta “historia”, nadie tiene la culpa. Hay innumerables emprendedores que han logrado el éxito a través de muchos desafíos y al mismo tiempo tienen numerosos anhelos. Si las generaciones más jóvenes entienden que hay un ser humano detrás del empleador, podrían usar más el sentido de propósito y comprender que la sostenibilidad también se puede ejercer a través de la empatía. Por otro lado, hay innumerables jóvenes de la Generación Z con un talento increíble que desean encontrar su espacio y aprendizaje. Asimismo, las otras generaciones pueden utilizar el perfil dirigido a la estabilidad y madurez conquistada para contribuir. Además de las responsabilidades del emprendedor de comprender a la nueva generación, también está la nueva generación de la nueva generación, también está la nueva generación de la diferencia, también está la nueva generación de la otra generación.

La conversación franca, la unión, la confianza y el sentido de responsabilidad de las partes son puntos fundamentales para el progreso y el equilibrio”, afirma.

El gasto de los brasileños en Semana Santa creció 14.29% en 2025, impulsado por las vacaciones prolongadas, señala Getnet

A Getnet, empresa de tecnologia de soluções de pagamento do grupo PagoNxt, do Santander, divulga os dados de desempenho do comércio brasileiro durante o feriado de Páscoa. O levantamento, que compara as datas entre os finais de semana de 29 a 31 de março de 2024 e de 18 a 20 de abril de 2025, aponta um crescimento expressivo de 14,29% no valor que os brasileiros gastaram em todo o País.
 

O resultado foi puxado principalmente pelo setor de Atacado em lojas físicas, que registrou um aumento de 17,97% no valor movimentado no período. Esse crescimento também refletiu a forte atuação do segmento de Atacado de Alimentos, que, por sua vez, apresentou avanço de 8,72%.

Outros setores que se destacaram foram os de Supermercados/Hipermercados, com crescimento de 4,16%, e o de Postos de Combustíveis e Gás Veicular, que registrou alta de 12,52%, impulsionado pelas viagens realizadas durante o feriado prolongado.

Apesar do crescimento no valor total transacionado, a quantidade de compras e vendas apresentou uma leve retração de 1,36% em relação ao ano anterior. No entanto, o segmento de Atacado seguiu em trajetória oposta, com aumento de 1,53% na quantidade de transações, impulsionado principalmente pelo Atacado de Alimentos, que cresceu 11,67% nesse indicador.

“Nesta Páscoa, observamos um aumento nos valores gastos, mas não na quantidade de itens comprados para a data. Isso se explica, por um lado, pela inflação dos ovos de Páscoa, que avançou cerca de 9%, e, por outro lado, pelo aumento das compras em geral, impulsionadas pelo feriado de 4 dias. Em resumo, tivemos uma Páscoa tímida, mas com crescimento nos valores e no ticket médio, em razão do feriado prolongado e do aumento das viagens no período”, destaca Rodrigo Carvalho, superintendente de analytics da Getnet.

Softtek lanza acelerador de migración para SAP S/4HANA

A Softtek, multinacional líder no setor de TI na América Latina, lançou o Softtek Velocity, um conjunto de aceleradores desenvolvidos pela própria empresa que permitem uma conversão ágil e segura para o SAP S/4HANA.

O objetivo da solução é otimizar o processo de migração do SAP ECC para o SAP S/4HANA, reduzindo o tempo e os riscos do processo de conversão técnica da Plataforma SAP ERP e oferecendo diversos benefícios importantes para as empresas, especialmente em termos de desempenho, inovação e eficiência.

“Migrar para o SAP S/4HANA não é apenas uma escolha tecnológica, mas uma necessidade estratégica para garantir que as empresas possam se manter competitivas, ágeis e preparadas para o futuro. Com desempenho aprimorado, simplificação de processos e a introdução de novas funcionalidades inovadoras, a migração oferece um forte retorno sobre o investimento (ROI) e ajuda as empresas a responderem rapidamente às mudanças do mercado”, diz Victor Hugo Coutinho Rodrigues, SAP Value Enablement Unit da Softtek Brasil.

Como funciona

Desenvolvido na plataforma SAP BTP, utilizando recursos como: SAP Build Code, SAP Build App, SAP Business Application Studio e SAP Intelligent Robotic Process Automation, os aceleradores são indicados para empresas de todos os segmentos de mercado que desejem realizar o processo de conversão técnica da plataforma SAP ECC para a plataforma SAP S/4HANA, nos modelos de conversão Brownfield ou Shell Conversion.

“Por ser totalmente desenvolvido na plataforma SAP BTP, o Softtek Velocity garante tecnologia de ponta e modelo de atuação alinhado ao SAP Clean Core. Além disso, como não é necessário instalar nenhum add-on no landscape do cliente e por se tratar de um acelerador inserido na abordagem de serviços Softtek, a solução não possui custo adicional de licenciamento para nossos clientes”, explica o executivo.

Ideal para as organizações que buscam se manterem competitivas em um mercado tão acirrado, com o Softtek Velocity as empresas podem adotar práticas aderentes ao SAP S/4HANA, garantindo uma transição suave e eficiente para alcançar melhorias significativas em eficiência operacional, otimizando processos e recursos.

PCI endurece las reglas y el comercio electrónico necesita un mayor nivel de seguridad

La seguridad digital acaba de adquirir nuevas reglas y las empresas que procesan datos de tarjetas deben adaptarse. Con la llegada de la versión 4.0 del Estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI DSS), establecido por el Consejo de Estándares de Seguridad de PCI (PCI SSC), los cambios son importantes y tienen un impacto directo en la protección de los datos de los clientes y en cómo se almacenan, procesan y transmiten los datos de pago. Pero, después de todo, ¿qué cambia realmente?

El principal cambio es la necesidad de un nivel aún mayor de seguridad digital. Las empresas tendrán que invertir en tecnologías avanzadas como cifrado robusto y autenticación multifactor. Este método requiere al menos dos factores de verificación para confirmar la identidad del usuario antes de otorgar acceso a sistemas, aplicaciones o transacciones, lo que dificulta que los atacantes pirateen incluso si los delincuentes tienen acceso a contraseñas o datos personales.

Entre los factores de autenticación utilizados se encuentran:

  • Algo que el usuario sabe: contraseñas, PIN o respuestas a preguntas de seguridad.
  • Algo que tiene el usuario: tokens físicos, SMS con códigos de verificación, aplicaciones de autenticación (como Google Authenticator) o certificados digitales.
  • Algo es el usuario: digital, biometría facial, reconocimiento de voz o iris.

“Estas capas de protección dificultan mucho el acceso no autorizado y garantizan una mayor seguridad para los datos ENVIADOS, explica.

“En definitiva, es necesario reforzar la protección de los datos de los clientes implementando medidas adicionales para evitar el acceso no autorizado”, explica Wagner Elias, director general de Conviso, desarrollador de soluciones para la seguridad de las aplicaciones. “Ya no se trata de “se adaptar cuando sea necesario”, sino de actuar de forma preventiva”, señala.

Según las nuevas normas, la implementación se desarrolla en dos fases: la primera, con 13 nuevos requisitos, tenía como fecha límite marzo de 2024. Ya la segunda fase, más exigente, incluye 51 requisitos adicionales y debería cumplirse antes del 31 de marzo de 2025, es decir, quienes no se prepararon pueden enfrentar severas sanciones.

Para adaptarse a los nuevos requisitos, algunas de las principales acciones incluyen: implementar cortafuegos sistemas de protección robustos; utilizar cifrado en la transmisión y almacenamiento de datos; monitorear y rastrear continuamente el acceso y la actividad sospechosos; probar constantemente procesos y sistemas para identificar vulnerabilidades; crear y mantener una estricta política de seguridad de la información.

Wagner señala que en la práctica, esto significa que cualquier empresa que maneje pagos con tarjeta deberá revisar toda su estructura de seguridad digital. Esto implica actualizar los sistemas, hacer cumplir políticas internas y capacitar a los equipos para minimizar el riesgo. “Por ejemplo, un comercio electrónico deberá garantizar que los datos de los clientes estén cifrados de extremo a extremo y que sólo los usuarios autorizados tengan acceso a información confidencial. Una red minorista ya tendrá que implementar mecanismos para monitorear continuamente posibles intentos de fraude y filtraciones de datos”, ejemplifica.

Los bancos y las fintechs también necesitarán fortalecer sus mecanismos de autenticación, ampliando el uso de tecnologías como la biometría y la autenticación multifactor.“O pretende hacer que las transacciones sean más seguras sin comprometer la experiencia del cliente. Esto requiere un equilibrio entre protección y usabilidad, algo que el sector financiero ya ha ido mejorando en los últimos años”, señala.

Pero ¿por qué es tan importante este cambio? No es exagerado decir que el fraude digital es cada vez más sofisticado. Las violaciones de datos pueden provocar pérdidas millonarias y daños irreparables a la confianza de los clientes. 

Wagner Elias advierte: “muchas empresas siguen adoptando una postura reactiva, preocupándose sólo por la seguridad después de que ocurre un ataque. Este comportamiento es preocupante, porque los fallos de seguridad pueden provocar importantes pérdidas financieras y daños irreparables a la reputación de la organización, que podrían evitarse con medidas preventivas”.

También señala que para evitar estos riesgos, el gran diferencial es adoptar prácticas de Seguridad de Aplicaciones (Seguridad de Aplicaciones) desde el inicio del desarrollo de la nueva aplicación, asegurando que cada fase del ciclo de desarrollo del software ya cuente con medidas de protección. Esto asegura la inserción de medidas de protección en todas las fases del ciclo de vida del software, siendo mucho más económico que remediar el daño después de un” incidente.

Se espera que el mercado de seguridad de aplicaciones, que moverá 11.620 millones de US$ en 2024, alcance los 25.920 millones de US$ en 2029, según Mordor Intelligence.

Wagner explica que soluciones como DevOps permiten desarrollar cada línea de código con prácticas de protección, así como servicios como pruebas de penetración y mitigación de vulnerabilidades.“El análisis de rendimiento de la seguridad y la automatización de pruebas permite a las empresas cumplir con los estándares sin comprometer” la eficiencia.

Además, la consultoría especializada es importante en este proceso, ayudando a las empresas a adaptarse a los nuevos requisitos de PCI DSS 4.0.“Entre los servicios más buscados se encuentran las pruebas de penetración, el equipo rojo y las evaluaciones de seguridad de terceros, que ayudan a identificar y corregir vulnerabilidades. antes de que puedan ser explotados por” delincuentes, afirma.

Dado que los fraudes digitales se vuelven más sofisticados, ignorar la seguridad de los datos ya no es una opción. “Las empresas que invierten en medidas preventivas garantizan la protección de sus clientes y fortalecen su posición en el mercado. La aplicación de las nuevas directrices es, en primer lugar, un paso esencial para construir un entorno de pago más seguro y fiable”, concluye.

El problema con el servicio al cliente hace que alrededor del 80% de los consumidores abandonen sus compras, según muestra un estudio

Em um cenário cada vez mais competitivo, a experiência do consumidor se consolida como fator-chave para a fidelização e o sucesso das marcas. Segundo a nova pesquisa “Dados sobre Consumo e Fidelização no Brasil”, 76% dos entrevistados consideram o atendimento ao cliente um aspecto muito importante para assegurar a permanência do consumidor, ao passo que 80% dos respondentes afirmam já ter deixado de comprar de uma marca após vivenciar um problema relacionado a esse quesito.

Realizado pela Neogrid, ecossistema de tecnologia e inteligência de dados que desenvolve soluções para a gestão da cadeia de consumo, em parceria com o Opinion Box, referência em tecnologia para pesquisa de mercado e experiência do cliente, o novo estudo mostra também que apenas 6% dos consumidores brasileiros adotam uma postura neutra em relação ao atendimento. Já uma parcela ainda menor considera o atendimento pouco importante (1,7%) ou nada importante (0,3%).

“A insatisfação com o atendimento impacta diretamente a fidelidade do consumidor e, consequentemente, os resultados das marcas. Em um ambiente cada vez mais digitalizado e competitivo, oferecer uma experiência fluida e personalizada é essencial”, explica Tiago Senna, Head de Execução do Varejo da Neogrid. “O consumidor de hoje valoriza agilidade, clareza e atenção em todos os pontos de contato, e as empresas que não acompanham esse movimento tendem a perder espaço.”

Nesse contexto, a experiência digital ganha destaque: para 60% dos entrevistados ter um site ou aplicativo funcional, rápido e intuitivo é bastante importante. Além de garantir uma navegação fluida, é preciso oferecer uma página de produto completa e bem estruturada com imagens atualizadas e descrições claras. Esses elementos transmitem confiança ao consumidor, assim como contribuem para uma performance superior das marcas no ambiente online.

Personalização gera engajamento e conversão

A personalização segue como uma tendência em alta: o levantamento Neogrid/Opinion Box mostra que 84% dos respondentes enxergam como um benefício o fato de lojas e marcas oferecerem ofertas baseadas em seu histórico de compras, demonstrando uma busca por interações mais relevantes e alinhadas às preferências individuais. Somente 9% não vêem vantagem nesse tipo de ação, enquanto 7% ainda não têm certeza sobre seus impactos.

“Os dados reforçam a importância de investir em boas práticas de atendimento e em experiências digitais que realmente satisfaçam as expectativas do consumidor. Essa é uma estratégia essencial para fortalecer a reputação da marca, impulsionar as vendas e construir uma relação de lealdade duradoura com o cliente”, acrescenta Senna.

48% de las empresas ya afirman utilizar IA, pero ¿están sus empleados preparados para esta transformación?

Conforme as empresas adotam a IA generativa, as lideranças devem refletir se a capacitação dos colaboradores está acompanhando essa evolução. Quase metade dos empregadores globais (48%) já utiliza a IA, mas a falta de talentos com habilidades específicas preocupa 31% deles. Os dados são do Relatório de Tendências 2025 do ManpowerGroup, líder global em soluções de força de trabalho. 

Apesar do foco em uma adoção inovadora, as empresas, muitas vezes, esbarram no preparo dos profissionais para o uso de ferramentas de IA, o que pode contribuir, entre outros fatores, para uma escassez de talentos no mercado — o índice no Brasil alcança 81%, segundo dados da pesquisa Escassez de Talentos, também do ManpowerGroup. Além de pensar apenas em implementar a tecnologia, líderes precisam analisar para que e como irão usá-la, e o que falta para colaboradores aprimorarem as habilidades.  

Isso porque muitas companhias acabam focando na produtividade que a IA pode trazer, sem definir com clareza a intenção estratégica do uso. Ela ajuda, sim, na produtividade, desde que tenha humanos por trás para levá-la ao seu potencial máximo. Prova disso é que o desempenho de profissionais capacitados pode aumentar em até 40% com a ferramenta, se comparado com aqueles que não a utilizam, segundo estudos do Harvard Business Review, com Boston Consulting Group.  

No entanto, para Andréa Felgueiras, gerente executiva de marketing para atração de talentos do ManpowerGroup, os que ainda não têm essa capacitação podem se sentir sobrecarregados com a demanda por produtividade que vem com a IA. “A falta de clareza sobre como será a adoção das soluções, e de preparo dos colaboradores, pode ter um efeito na saúde mental e na sua eficiência das demandas. Muitos não sabem o que é a IA, portanto, não saberão otimizar o uso. Ao mesmo tempo, há quem saiba, mas não tem as habilidades suficientes que a função exige. Para evitar esses cenários, as empresas precisam começar do zero, identificando como se dará o uso das ferramentas e quais são os possíveis gargalos e desafios para isso, tanto em relação aos colaboradores quanto à inovação do negócio”, comenta.  

Para capacitar os colaboradores a fazer um uso bem-sucedido dos recursos disponíveis, é interessante mapear os níveis de conhecimento sobre inteligência artificial. Assim, é possível determinar quais caminhos seguir com cada perfil, com cursos introdutórios ou intensivos. A partir disso, deve-se trilhar jornadas de aprendizado para os diferentes níveis e acompanhar a evolução. 

Essa capacitação contínua se mostra o caminho para atender a demanda crescente por profissionais aptos a trabalhar com IA e contornar a lacuna de habilidades existente hoje. Empregadores precisam explorá-la como uma forma de crescer o negócio e conter a escassez de talentos.  

“Tal formação e conscientização sobre IA deve ser um movimento 360º, em todos os setores da companhia, não só para uma parte dela. Isso inclui C-Levels e lideranças, que vão tomar a frente e gerenciar os colaboradores; e os recrutadores, que estarão de olho em novos talentos e precisam saber identificar quais são as habilidades de IA necessárias”, comenta a executiva. “Claro que os profissionais serem curiosos e se dedicarem a uma capacitação são diferenciais importantes, mas nessa corrida por adotar IA, são as empresas que ocupam o papel de protagonista”, complementa. 

Essas mudanças vão ajudar profissionais e empregadores a não ficarem obsoletos frente à evolução da IA no mercado de trabalho. Afinal, em cinco anos, 69 milhões de novos empregos serão criados e as habilidades exigidas devem mudar em 50% (comparado a 2016); só a IA generativa deve acelerar essa transformação para 68%, apontam dados do Fórum Econômico Mundial.   

A executiva reforça que o movimento vai exigir transformações culturais nas empresas, como toda inovação que veio antes e redefiniu o modo de trabalho. “É preciso encontrar o equilíbrio entre querer inovar e ter um time preparado para tal”, complementa Andréa.

Su cliente quiere ser escuchado y no convencido: el papel del marketing conversacional en la nueva era de la experiencia

El marketing siempre ha sido una vía de sentido único: las marcas hablaban, los consumidores escuchaban. Pero eso ha cambiado. Hoy el consumidor quiere hablar y no ser interrumpido. Este cambio de comportamiento requiere que las empresas reconsideren su forma de comunicarse. Es en este contexto que surge el marketing conversacional: un enfoque centrado en diálogos en tiempo real, personalizados y escalables, que conecta marcas y personas con mayor relevancia.

Según un estudio de Juniper Research publicado en julio de 2022, se prevé que el gasto mundial en comercio conversacional (comercio c) crezca casi siete veces, alcanzando aproximadamente 1.040 millones de dólares estadounidenses en 2025.

Según el informe “Next in Personalization 2021” de McKinsey & Company, 71% de los consumidores esperan interacciones personalizadas y 76% se sienten frustrados cuando esto no ocurre. Además, el mismo informe indica que las empresas que adoptan estrategias de personalización pueden lograr un aumento de hasta 40% en sus ingresos.

La personalización, por cierto, es una de las grandes diferencias de este enfoque. Con el uso de datos e inteligencia artificial, las empresas pueden adaptar sus mensajes y ofertas a las preferencias individuales de los clientes, creando una comunicación más relevante y eficiente.

La revista Luiza, por ejemplo, uno de los mayores minoristas de Brasil, utiliza inteligencia artificial en su asistente virtual, Lu, para ofrecer un servicio personalizado a través de WhatsApp y otros canales digitales. El asistente responde preguntas, ayuda en la búsqueda de productos, recomienda ofertas basadas en el historial de compras del cliente e incluso facilita el pago vía chat. Este modelo redujo el tiempo de respuesta y aumentó la tasa de conversión de los clientes que interactúan a través de chatbot, mostrando cómo la personalización y la automatización pueden impulsar los resultados minoristas.

Para Luan Mileski, jefe de producto y negocios de IRRAH TECH, la eficiencia de esta estrategia va mucho más allá de la agilidad en el servicio. “Veo el impacto diario del enfoque bien implementado. Hablar con el cliente no se trata de responder rápidamente, sino de comprender lo que realmente necesita. Cuando la empresa escucha inteligentemente, la conversión ocurre de forma natural. La tecnología por sí sola no se vende. Quien vende es escucha activa, potenciada por la tecnología”. 

La automatización también aporta escalabilidad. Con un sistema estructurado, las empresas amplían la capacidad de servicio sin aumentar los costos operativos. El informe “Next in Personalization 2021” muestra que 71% de los consumidores esperan experiencias personalizadas, dejando clara la demanda de interacciones personalizadas.

¿y cómo integrar el marketing conversacional con el comercio minorista? La implementación eficiente del marketing conversacional requiere planificación. Baleco destaca algunos puntos clave: el

Definición de canal: WhatsApp Business, Facebook Messenger, Instagram Direct y SMS automatizados son algunas de las herramientas más utilizadas para la interacción directa con los consumidores.

Creación de flujo intuitivo: Las conversaciones deben ser naturales y fluidas, reflejando el lenguaje y las necesidades del público objetivo.

Claridad en las metas: Cada interacción debe estar alineada con la estrategia comercial de la empresa, garantizando eficiencia en el servicio e impacto positivo en las ventas.

Automatización con personalización: La IA puede optimizar los procesos, pero es fundamental mantener un toque humano para generar conexiones más auténticas.

Seguimiento y mejoras: El seguimiento constante de las interacciones permite realizar ajustes y mejoras, asegurando que la estrategia siga siendo eficiente y relevante.

La combinación de inteligencia artificial con servicio humano no sólo hace que las empresas sean más eficientes, agilizando procesos y reduciendo costos, sino que también mejora la experiencia del cliente. Esta integración garantiza interacciones más personalizadas, resolutivas y humanizadas, creando conexiones más fuertes y duraderas con los consumidores, asegurando una experiencia más fluida y satisfactoria durante todo el proceso de compra”, concluye Baleco.

Intelipost lanza un módulo de simulación para la previsibilidad y eficiencia en la gestión del transporte de mercancías

EL Intelipost, líder en gestión de fletes y entregas, lanza un nuevo módulo de la solución Optimize, que complementa el TMS Intelipost: Módulo de simulación. La herramienta le permite comparar múltiples escenarios de envío con precisión y rapidez.

Basándose en datos históricos y variables personalizadas, el módulo proyecta los costos y plazos de entrega, lo que ayuda a los gerentes a tomar mejores decisiones y reducir las ineficiencias logísticas. Esta funcionalidad permite evaluar las variaciones en costos, plazos y acuerdos de nivel de servicio (SLA) de los transportistas existentes, sin necesidad de buscar nuevas opciones en el mercado.

Me gusta explicar el Módulo de Simulación usando la analogía de tres palancas: plazo, coste y SLA. Cambiar una de ellas también impacta en las demás dentro de la red logística. Una tendencia en el mercado del transporte marítimo, por ejemplo, es que a mayor plazo de entrega, menor coste. Pero cada empresa conoce a su público objetivo. Si el objetivo de la empresa es optimizar los recursos financieros, y este aumento en el plazo de entrega no afecta la satisfacción del cliente, optar por el transportista más económico (con el plazo de entrega más lento) es una buena opción. Pero visualizar esta alternativa solo es posible simulando escenarios con datos, algo que nuestra solución proporciona», afirma. Ross Saario, director ejecutivo de Intelipost.

Con este nuevo módulo, Intelipost reafirma su compromiso con la innovación y la mejora continua en la logística en Brasil, ofreciendo herramientas que ayudan a las empresas a tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]