Inicio Sitio Página 134

Transformar la trayectoria profesional en libro fortalece el posicionamiento en el mercado

Publicar un libro ya no es sólo un proyecto personal para convertirse en una estrategia concreta de posicionamiento y fortalecimiento de la marca personal. Cada vez más, médicos, abogados, consultores y coaches reconocen el potencial de transformar sus trayectorias y conocimientos en obras de no ficción que amplíen su presencia en el mercado y generen nuevas oportunidades de negocio. La publicación se consolida como una forma eficaz de abrir puertas a conferencias, tutorías, cursos y consultoría especializada.

Según una encuesta de la Fundación Getulio Vargas (FGV), los profesionales que invierten en la construcción de su propia marca tienen un incremento de hasta 25% en el reconocimiento de sus habilidades, lo que impacta directamente en la generación de nuevas oportunidades profesionales y la expansión. de autoridad en el mercado.

El libro como herramienta de marketing 

Aunque muchos expertos acumulan una vasta experiencia en sus áreas, la dificultad para estructurar este bagaje en un formato editorial sólido sigue siendo un obstáculo común. La falta de tiempo, la inseguridad en la escritura y la ausencia de una metodología clara llevan a muchos a posponer el proyecto de publicar un libro. Para superar estas barreras, la asociación con un escritor fantasma permite al autor concentrarse en compartir sus conocimientos mientras un profesional especializado transforma esta información en una narrativa cohesiva y atractiva.

“La mayoría de los expertos tienen mucho que compartir, pero no necesariamente dominan las técnicas de escritura y construcción narrativa. El escritor fantasma entra en este proceso como facilitador, organizando las ideas del autor, respetando su esencia y asegurando que el contenido se presente de forma estratégica y profesional”, explica Julianne Guimaraes Amadeu, fundador de Editorial Alma.

Además de estructurar el contenido, la publicación de un libro proporciona el efecto de ampliar la marca personal del especialista. “Con un trabajo publicado, el profesional es visto como un referente en su campo de actividad, lo que se traduce en nuevas invitaciones a conferencias, participación en eventos, consultorías y otros negocios que valoran la experiencia consolidada”, afirma.

Construya legado y expanda el mercado

La experiencia de publicación va más allá de la exposición inmediata. El libro se convierte en un activo a largo plazo, capaz de fortalecer la trayectoria profesional y generar conexiones estratégicas. Según Julyanne Amadeu, el impacto de un libro en la carrera puede ser tan relevante que muchos clientes reportan un cambio significativo en la percepción del mercado tras el lanzamiento de sus obras. “Edicar un libro no es sólo compartir lo que sabes. Es dejar tu huella, convertirte en un referente y abrir puertas que antes ni siquiera existían”, señala.

El viaje de escritura, sin embargo, requiere compromiso y visión estratégica. Es necesario extraer las historias adecuadas, conectar experiencias de una manera que construya autoridad y estructure el contenido centrándose en el posicionamiento deseado por el experto. 

“Esse es un proceso que debe realizarse de forma personalizada, respetando la trayectoria de cada autor y buscando maximizar el impacto de la obra. Nuestro trabajo es transformar las experiencias en una narrativa que tenga propósito, relevancia y que realmente hable a la audiencia a la que quiere llegar”, concluye el experto.

Lealtad 4.0: IA y programas de fidelización como tendencia en este mercado

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la industria de la fidelización de clientes. Lo que alguna vez fue un modelo estandarizado de recompensas y descuentos, hoy se ha convertido en una sofisticada estrategia de personalización y compromiso. Con la evolución de la tecnología, las empresas que adoptan la IA en sus programas de fidelización están obteniendo resultados significativos en retención, aumento del valor de por vida (LTV) y satisfacción del consumidor.

Ha llegado la era de la personalización masiva. Los consumidores esperan ofertas e interacciones adaptadas a su perfil, comportamiento y preferencias. La IA permite a las empresas segmentar y analizar a sus clientes en tiempo real, creando campañas personalizadas que realmente tienen sentido para cada individuo. Los modelos de Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL) permiten predecir qué productos un cliente puede comprar en el futuro en función de sus compras pasadas, interacciones con el sitio, historial de navegación e incluso eventos externos como estacionalidad y tendencias del mercado. Esto permite a las empresas ofrecer ofertas únicas y muy relevantes, elevando la percepción del valor del programa de fidelización.

La predicción de abandono o abandono del programa de fidelización es uno de los aspectos más críticos de la retención de clientes. Con la IA es posible identificar patrones de comportamiento que indican desinterés incluso antes de que el cliente abandone la marca. Esto permite a la empresa tomar medidas proactivas, como ofrecer incentivos, recompensas personalizadas o experiencias únicas para mantener al consumidor involucrado. Además, la IA se puede utilizar para comprender el mejor momento para contactar con el cliente y qué canal utilizar, ya sea correo electrónico, SMS, WhatsApp, notificaciones push, entre otros. Este nivel de automatización inteligente no sólo mejora la experiencia del usuario, sino que también optimiza los costes de las empresas, asegurando que sean más eficaces en marketing.

Los chatbots basados en IA también se están convirtiendo en un actor clave en los programas de fidelización, permitiendo interacciones rápidas, personalizadas y eficientes. Ayudan a los clientes a comprender su saldo de puntos, canjear recompensas y descubrir nuevas ofertas. Los asistentes virtuales también pueden actuar como consultores de fidelización, sugiriendo productos y servicios basados en el perfil del usuario, haciendo la experiencia más fluida e intuitiva. La integración de la IA con sistemas omnicanal garantiza que la interacción sea consistente independientemente del canal utilizado.

La gamificación es una estrategia comprobada para aumentar la participación del cliente, y la IA está haciendo que esta técnica sea aún más efectiva. Basado en análisis de datos, los sistemas pueden adaptar desafíos, misiones y recompensas para diferentes perfiles de consumidores, garantizando una experiencia más atractiva y relevante. La IA también ayuda a ajustar dinámicamente los niveles de dificultad y el tipo de recompensa, garantizando que el cliente permanezca motivado y comprometido sin sentir frustración o desinterés.

Con la creciente preocupación por la seguridad y la privacidad, la combinación de Blockchain e IA está aportando un nuevo nivel de confiabilidad a los programas de fidelización. Blockchain garantiza la transparencia en las transacciones y previene el fraude, mientras que la IA puede detectar patrones sospechosos en tiempo real y prevenir actividades fraudulentas.

La inteligencia artificial está transformando profundamente los programas de fidelización, elevando la personalización, el compromiso y la seguridad a niveles sin precedentes. Las empresas que sepan aprovechar estratégicamente esta tecnología podrán no sólo retener a sus clientes, sino también crear experiencias notables y altamente rentables. Creo que la IA es el futuro de la lealtad y es necesario estar preparado para explotar esta revolución al máximo.

Los eventos corporativos se consolidan como herramienta estratégica de branding

En un mercado cada vez más competitivo y orientado por la experiencia del consumidor, los eventos corporativos han dejado de ser solo momentos puntuales de encuentro para convertirse en plataformas estratégicas de branding. Así lo defiende Eduardo Zech, director de marketing y operaciones de Panda Inteligência em Eventos, empresa especializada en la creación de experiencias corporativas con enfoque en construcción de marca.

“Trabajamos teniendo el objetivo de marca del cliente como principal directriz, observando sus atributos, valores, comportamientos y mensajes clave que desean transmitir”, explica Zech. Según él, cada detalle de un evento — desde la escenografía hasta el lenguaje visual — puede y debe ser utilizado como punto de contacto emocional con el público, reforzando el posicionamiento y los valores de la marca.

Para Panda, el journey de planificación de un evento comienza con una inmersión profunda en la identidad y el momento estratégico del cliente. A partir de ello, se construyen experiencias sensoriales, visuales e interactivas que buscan no solo visibilidad, sino la vivencia auténtica de la marca. “La idea es siempre generar relevancia, diferenciación y aumentar el impacto, a través de la generación de reputación positiva”, afirma el ejecutivo.

De lo físico a lo digital – La empresa también apuesta por estrategias digitales como forma de amplificar el alcance de los eventos y prolongar su impacto. “Pensamos contenido para antes, durante y después del evento, a través de una regla de contacto. Además, apostamos por experiencias instagrameables, alianzas con influencers, hashtags y activaciones digitales”, relata Zech.

Esta integración entre lo físico y lo digital, llamada experiencia phygital, es vista por Panda como una tendencia esencial para los próximos años. “Los eventos presenciales siguen siendo insustituibles en la creación de vínculos humanos. Pero hoy, lo digital amplía el alcance y la longevidad del evento. Creemos que lo presencial y lo digital van de la mano para crear experiencias completas”, destaca.

Branding con resultado – Lejos del improviso, la construcción de branding mediante eventos exige planificación y medición de resultados. Panda utiliza análisis de datos, benchmarking, KPIs e incluso indicadores de impacto local para evaluar el éxito de los proyectos. “Medimos desde engagement, interacciones en las activaciones y percepción de marca, hasta el desarrollo de territorio, como generación de empleos e ingresos locales”, dice Zech.

Casos como los proyectos realizados para Anglo American y Localiza ilustran la fuerza del evento como herramienta de posicionamiento. En el segundo caso, según Eduardo, el concepto creado para el evento estuvo tan alineado con el propósito de la empresa que se volvió decisivo para la elección de Panda como agencia responsable.

Cultura de marca – Para empresas que aún no utilizan eventos como herramienta de branding, el mensaje de Panda es directo: comience con propósito. “Antes de pensar en el formato, piense en el porqué. ¿Qué mensaje quiere transmitir? ¿Qué sensación quiere generar?”, aconseja Zech. Y concluye: “Los eventos se viven con el cuerpo, con la emoción y con los sentidos. Cuando una marca proporciona una experiencia especial, deja de ser solo un nombre y pasa a ocupar un lugar en la memoria afectiva del público”, garantiza.

El evento reúne a más de 80 grandes emprendedores del Espíritu Santo

Promover conocimientos, conexiones estratégicas y soluciones a los desafíos corporativos. Estos son los fundamentos de Disruption, un evento mente maestra organizado mensualmente por Enjoy, un ecosistema empresarial enfocado a conectar y desarrollar emprendedores, promoviendo soluciones disruptivas y transformadoras. Celebrado el 16 de abril, al evento asistieron más de 80 emprendedores en Coco Bambu, y contó con la presencia de Giovanna de Carvalho, Jefa de Operaciones. en Listo para ir.

Dirigido a emprendedores que ganan más de R$ 4,8 millones/año, Disruption fue desarrollado para fomentar el intercambio de experiencias entre estos profesionales selectos. “Nos centramos en traer una agenda que refuerce el crecimiento, la conexión humana y la disrupción entre nuestros participantes, provocando pensamientos fuera de lo común. Se trata de profundas sesiones de networking destinadas a impulsar el crecimiento de las empresas”, comparte Wander Miranda, fundador de Enjoy.

Con más de 100 empleados, Giovanna de Carvalho impulsó el crecimiento de una operación que generó más de R$ 100 millones en facturación en el último año, con un papel central en el liderazgo estratégico y operativo de la empresa que, hoy, es reconocida mundialmente como una de las mayores operaciones de Hotmart, obteniendo la certificación Great Place to Work con la puntuación más alta del Medio Oeste.

Toda la planificación detrás de este éxito fue compartida en la reunión. “Mi objetivo era aportar no sólo los formatos de contratación que pueden ser más beneficiosos para aprovechar el potencial corporativo, sino también la importancia de la capacitación en liderazgo para involucrar a los equipos en las metas y objetivos establecidos, así como consejos sobre cómo desarrollar una gestión eficaz del equipo. que una a los profesionales y eleve su desempeño y productividad para lograr mejores resultados”, explica.

Para Rafael Rodrigues, director general de FioForte Distribuidor de Materiales Eléctricos y uno de los participantes del encuentro, la inmersión y el intercambio de experiencias fue enriquecedor. “Un Enjoy logró reunir a emprendedores muy calificados y entregar contenidos que superaron mis expectativas. Fue una reunión que me trajo muchas ideas inteligentes, me sacó de la zona de confort y me brindó nuevas conexiones y el recalentamiento de las que ya tenía, pero que aún no había explorado. Salí con la mente acelerada y con la sensación de que estamos participando en algo relevante para el estado”, señala.

Ahora, la expectativa es difundir las ideas compartidas en el evento entre los miembros del grupo.“Tenemos la intención de poner el contenido a disposición en forma de cortes y extractos de videos en las redes sociales. Esto permitirá que más personas, especialmente aquellas que enfrentan desafíos relacionados con la gestión, la estrategia y el liderazgo, accedan y apliquen los conocimientos adquiridos en sus propias empresas, transformando el potencial de nuestro mercado y aprovechando el poder competitivo”, concluye Miranda.

Ia generativa en WhatsApp: ¿cómo implementarla en la empresa de forma eficaz?

WhatsApp ya no es un canal exclusivo de comunicación personal, convirtiéndose en una de las plataformas más utilizadas en el mercado para acercarse y mejorar la comunicación con sus clientes. Surfeando la ola de esta popularidad, la incorporación de la IA Generativa en este sistema de mensajería ya ha demostrado ser algo altamente capaz de aumentar la efectividad de esta relación a través de contenidos más personalizados y enriquecidos, siempre que su proceso esté adecuadamente estructurado y diseñado para traer este mayor retorno de la inversión realizada.

Meta impone pautas estrictas para el uso comercial de WhatsApp, lo que plantea el desafío de mantener una comunicación asertiva y relevante. Los mensajes excesivos o fuera de perfil pueden resultar en sanciones. En este escenario, la IA generativa se destaca como un aliado estratégico, ofreciendo escalabilidad y personalización adaptando el lenguaje de las campañas de manera inteligente. Las estimaciones indican que los chatbots basados en esta tecnología pueden generar ingresos incrementales de 16.600 millones de US$ en 2025 y pueden superar los 45.000 millones de US$ para 2030.

Al personalizar inteligentemente los mensajes y evitar enfoques genéricos, la IA generativa contribuye a una comunicación más relevante que respeta el espacio personal del usuario. Esto reduce los rechazos, aumenta la participación y mejora la calidad de los datos recopilados, fortaleciendo la reputación de la marca en el canal.

El nivel de complejidad para la implementación varía según el tamaño y la estructura de la empresa. Las pequeñas empresas pueden enfrentar barreras técnicas y operativas, mientras que las grandes empresas tienen un mayor potencial de escala, pero necesitan integrar la IA en una estrategia omnicanal que garantice la fluidez en el recorrido del cliente, independientemente de canal.

No existen restricciones en su uso en cuanto al tamaño o segmento del negocio. Sin embargo, hay tres factores clave que es necesario sopesar para confirmar si esta elección es, de hecho, válida y beneficiosa para invertir: el volumen de interacciones, si tiene una cantidad significativa que justifique la inversión en esta automatización; la estructuración de datos corporativos, respaldada por herramientas de medición como CRM que traen estos activos confiables y en tiempo real; y una mejor comprensión del recorrido de su cliente, entendiendo dónde la IA generativa puede mejorar esta experiencia y otros aspectos como soporte, prospección o retención de clientes.

La IA generativa no es una solución plug-and-play. Su eficacia depende de una planificación bien definida, con mapeo de personas y un profundo conocimiento de los momentos clave del viaje. Establecer el tono de voz de la marca y aplicarlo en WhatsApp también es fundamental para mantener una identidad consistente en todos los puntos de contacto.

Establece el tono de voz de tu marca e inserta estos elementos dentro de WhatsApp, reforzando la identidad de tu negocio en toda comunicación realizada. Y, para que exista una integración asertiva de la IA Generativa en este canal, contar con el apoyo de un socio especializado aumentará la seguridad y el rendimiento del uso de esta tecnología en la relación entre las partes.

La inteligencia artificial está viva y cuanto más interactúa con ella, mayor es su aprendizaje continuo. Por lo tanto, debe ser monitoreado constantemente, perfeccionándose en función de las oportunidades identificadas y ajustado en función de los datos reales recopilados a través de herramientas de medición como CRM y ERP.

Finalmente, el éxito de la IA generativa en WhatsApp depende no sólo de la conexión entre sistemas, sino de la continuidad estratégica. Invertir, con el apoyo de expertos, en un enfoque con respaldo inteligente (activar canales alternativos cuando el mensaje no se entrega y ofrecer servicio humano cuando sea necesario, es lo que garantiza que el cliente reciba el mensaje correcto, en el canal correcto, en el momento correcto.

Taboola amplía su asociación con Samsung y ahora ofrece recomendaciones de noticias sobre más dispositivos y canales de noticias de la marca

EL Taboola anunció una nueva asociación con Samsung para mostrar recomendaciones de noticias en dispositivos y canales de noticias Samsung. Según este nuevo acuerdo de varios años, Taboola será responsable de impulsar las recomendaciones de noticias en Samsung News, la popular aplicación de noticias presente en millones de dispositivos móviles Samsung en todo el mundo, con operaciones en mercados de Europa e India.

La noticia de hoy amplía una relación de larga data entre Taboola y Samsung, agregando aún más formas para que los usuarios de dispositivos Samsung se conecten con contenido de editores acreditados. Taboola continúa integrando recomendaciones de su amplia red de socios editoriales directamente en las ofertas de operadores móviles y dispositivos. fabricantes, ayudando a estos editores a aumentar el tráfico de lectores.

“Estamos entusiasmados de fortalecer aún más nuestra asociación con Samsung, un nombre sinónimo de productos y experiencias de calidad en todo el mundo”, dice Adam Singolda, director ejecutivo de Taboola. "Con esta profundización de la asociación, ofrecemos a más clientes de Samsung un fácil acceso a noticias relevantes y atractivas. Las noticias de hoy reflejan el desarrollo continuo de nuestra relación a largo plazo con Samsung y brindan recomendaciones de contenido personalizadas a los usuarios, generan tráfico a los editores y, en última instancia, brindan experiencias móviles excepcionales para los usuarios de los dispositivos”.

Cerrar un negocio sin pérdidas: 8 consejos para convertir activos en ingresos

Cerrar un negocio, ya sea cambiando planes, fin de ciclo o necesidad, es siempre un desafío. La decisión, por sí sola, ya tiene un peso emocional y estratégico y se vuelve aún más compleja cuando implica la asignación de bienes y utensilios acumulados a lo largo de la operación. Sin embargo, lo que muchos empresarios desconocen es que esta colección puede convertirse en una excelente oportunidad de rentabilidad financiera.

Los equipos de cocina, muebles, artículos de oficina, productos electrónicos, maquinaria industrial e incluso vehículos utilitarios se pueden revender de forma rápida y segura a través de plataformas digitales especializadas. Este mercado de reventa ha crecido de forma rápida y sostenible, impulsado por un creciente interés en soluciones rentables.

Uno estudiar thredup señala que el sector de productos de segunda mano avanza, en promedio, tres veces más rápido que la ropa tradicional. Para 2027, segmentos como las tiendas de segunda mano deberían duplicar su tamaño, moviendo alrededor de 1.000 millones de dólares, 400 millones de dólares. En Brasil, el OLX reveló que 61% de consumidores ya utilizan plataformas en línea para vender artículos usados como una forma de generar ingresos adicionales. En promedio, cada persona tiene R$ 2.113 en objetos que podrían monetizarse, una fuente de capital a la espera de ser explotada.

En este escenario, cerrar un negocio no tiene por qué significar una pérdida total. Al contrario: con planificación y estrategia, el proceso de desmantelamiento puede convertirse en un paso inteligente de recuperación financiera.

“Vivimos una época en la que los consumidores y los pequeños empresarios son más conscientes del coste-beneficio. Las subastas y los mercados son alternativas prácticas para adquirir y revender productos sin pagar el precio completo”, afirma el director general de Kwara, Thiago da Mata.

¿por qué apostar en la reventa?

Además de las ganancias financieras, la reventa de activos usados también fortalece la economía circular al extender la vida útil de los equipos y evitar la eliminación temprana de materiales en buenas condiciones.

La logística inversa, parte clave de este proceso, permite el retorno de los productos al ciclo productivo mediante su reutilización, reciclaje o destino correcto. A pesar de su importancia, Brasil aún enfrenta cuellos de botella: según Abrelpe45% de los residuos que podrían reutilizarse acaban perdiéndose, generando una pérdida anual estimada en 14.000 millones de rands.

La adopción de prácticas sostenibles no sólo reduce los costos operativos y optimiza los recursos, sino que también fortalece la imagen de la empresa incluso en la fase final como una organización social y ambientalmente responsable.

“Oh emprendedor que opta por revender sus activos alivia el impacto financiero del cierre y aún fomenta prácticas sostenibles, además de contribuir a las pequeñas empresas que buscan equipos de calidad a precios asequibles”, refuerza Thiago.

8 Consejos para convertir los activos de su negocio en ingresos:

1) Haga un inventario detallado

Enumere todos los artículos disponibles para la venta: muebles, electrodomésticos, herramientas, equipos, piezas de inventario y similares. Cuanto más completo sea el inventario, mayor será el atractivo para los compradores.

2) Evaluar el estado de conservación

Los artículos bien cuidados suelen generar más interés y llegar a mejores ofertas. Tome buenas fotografías, documente cualquier desgaste y, si es posible, realice reparaciones sencillas antes de anunciarlas.

3) Elija plataformas confiables

Prefiere sitios con buena reputación, seguridad y alcance nacional. Kwara, Enjoei, OLX y Facebook Marketplace son opciones populares y efectivas.

4) Sea transparente en las descripciones

Informar la marca, el modelo, el tiempo de uso y el estado real del artículo. Esta honestidad ayuda a generar confianza y evitar quejas futuras.

5) Establecer precios realistas en función del mercado

Valores de investigación practicados en subastas y mercados similares.“El objetivo es rotar las acciones de manera eficiente, no maximizar las ganancias a cualquier costo”, o thiago.

6) Aprovechar el alcance de las plataformas

Los entornos especializados ya cuentan con un público dispuesto a comprar. Kwara Auctions, por ejemplo, atrae a interesados y tiene difusión en las redes sociales y en la prensa, optimizando el alcance de sus productos.

7) Venta en lotes cuando sea posible

Agrupar artículos similares (como sillas, utensilios de cocina o productos electrónicos) acelera el proceso de venta y puede aumentar el valor promedio de la oferta.

8) Bien coincidir con el envío y la recogida

La logística varía según la plataforma utilizada. Algunos abandonan el transporte por cuenta del comprador, otros del vendedor. Combínelo de antemano para evitar sorpresas y garantizar una transacción sin problemas.

“Encontrar un negocio puede representar el comienzo de una nueva fase. Y vender tus utensilios con estrategia marca la diferencia en el saldo final. Lo que a menudo parece un problema puede convertirse en liquidez inmediata, sólo saber cómo y dónde vender”, concluye Thiago da Mata. 

75% de los altos ejecutivos estadounidenses atribuyen su éxito a los mentores

Durante mucho tiempo, la tutoría fue un recurso exclusivo de las grandes corporaciones, como las de la lista USFortunity 500, donde 97.6% ya cuenta con programas estructurados de tutoría. Sin embargo, este escenario ha cambiado: hoy en día, cada vez más emprendedores y startups recurren a la tutoría para acelerar el crecimiento, evitar errores estratégicos y desarrollar una mentalidad de alto rendimiento.

Según la Asociación Brasileña de Mentores Empresariales (ABMEN), el número de mentores en Brasil creció 78% entre 2019 y 2020, alcanzando 35 mil profesionales, y continúa expandiéndose, con un crecimiento promedio anual de 19,5%.

Para Filipe Bento, fundador y director ejecutivo de Atomic Group, la búsqueda de tutoría refleja la necesidad de un aprendizaje continuo y una estrategia bien definida.“Los emprendedores exitosos no crecen solos. El acceso a una red calificada, una visión estratégica y la mentalidad adecuada marcan la diferencia para escalar las empresas de manera sólida y sostenible”, afirma.

¿qué diferencia la tutoría de alto impacto?

Al contrario de lo que muchos imaginan, la tutoría no se trata sólo de consejos puntuales o intercambios de experiencias. Es una herramienta de aceleración estratégica que combina el acceso a redes calificadas, la toma de decisiones informadas y el desarrollo de habilidades esenciales para el liderazgo.

Filipe Bento, que dirige empresas como Br24, Atomic Ventures y Atomic Growth, explica que los mentores de alto nivel se centran en desarrollar habilidades de poder avanzadas que incluyen liderazgo en escenarios de incertidumbre, negociación, influencia y ejecución de ideas de manera eficiente.

“Las startups son cada vez más conscientes de la importancia de la tutoría. El mercado requiere decisiones ágiles e informadas, y la interacción con mentores experimentados proporciona un valioso atajo, ofreciendo validación, dirección y nuevas oportunidades de crecimiento”, señala Filipe.

Los emprendedores que buscan este tipo de apoyo, afirmó, son visionarios en busca de un crecimiento exponencial. Sin embargo, enfrentan desafíos como la recaudación de fondos, la estructuración de procesos y la definición de estrategias escalables.

Seis estrategias para un crecimiento sólido y escalable

Con experiencia en acelerar negocios y transformar empresas en operaciones altamente rentables, Filipe Bento destaca seis pilares fundamentales en los que trabaja en su mentoría para emprendedores:

  • Las alianzas estratégicas y el crecimiento sostenible requieren asociaciones sólidas, ya sea con proveedores, socios o inversores estratégicos.
  • La sincronización, la velocidad y la creación ágil de equipos y la creación de procesos operativos bien definidos son esenciales para la escalabilidad.
  • Sistemas operativos: los modelos eficientes de adquisiciones, entregas y posventa son la columna vertebral de un negocio sostenible.
  • Romper barreras internas y limitar las creencias es un diferenciador para liderar e innovar.
  • Las empresas de impacto, ingresos recurrentes y rentables no dependen de una facturación única, sino de modelos predecibles y sostenibles.
  • El crecimiento escalable y la estructuración de productos y procesos permiten que una empresa crezca de manera ordenada y exponencial.

Para Filipe, la tutoría no es una fórmula ya preparada, sino un proceso de personalización estratégica. “Adaptamos el enfoque de acuerdo a la realidad y desafíos de cada emprendedor, asegurando que cuente con las herramientas y el apoyo necesarios para lograr resultados concretos y sostenibles”, concluye.

Cómo diferenciarse de la competencia en emprendimiento

En un universo donde cada día surgen miles de nuevas empresas, encontrar su diferencial se ha convertido en una cuestión de supervivencia en el emprendimiento. Más que competir por el precio, los emprendedores modernos necesitan crear conexiones reales con su audiencia y ofrecer experiencias únicas. ¿Pero cómo destacarse? de la competencia de manera efectiva?

Según datos de la última edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2024), el escenario brasileño ha mostrado un crecimiento significativo. Actualmente, alrededor de 47 millones de brasileños se dedican a actividades empresariales, formales o informales. En 2024, la tasa de emprendimiento alcanzó 33.4%, el índice más alto registrado en los últimos cuatro años, lo que refleja el fortalecimiento de la cultura emprendedora en el país.

Para Raphael Lassance, socio y mentor de Sales Clube, la mayor comunidad de ventas de Brasil, el primer paso es comprender profundamente a su público objetivo. “Conocer al cliente va más allá de los datos demográficos. Es necesario comprender sus deseos, dolores y hábitos de consumo”, afirma.

Las marcas que saben cómo comunicar su propuesta de valor de forma clara y auténtica tienden a crear vínculos más fuertes con los consumidores. Una marca bien construida, junto con una presencia digital constante, es una de las principales armas para diferenciarse.

Además, apostar por la innovación constante, ya sea en el modelo de producto, servicio o negocio, también muestra una estrategia eficaz. A continuación, Lassance enumera algunos consejos prácticos para destacarse de la competencia:

  • Invierta en la experiencia del cliente: el servicio, el posventa y el soporte son poderosos diferenciadores;
  • Crear un propósito fuerte y comunicarlo auténticamente;
  • Utilice la tecnología a su favor: la automatización, la personalización y el análisis de datos son herramientas accesibles y eficaces;
  • Apostar en nichos de mercado: a menudo, centrarse en un segmento específico puede ser más ventajoso que intentar complacer a todos.

Emprender es un desafío constante, pero también una oportunidad para construir algo único. En un mercado saturado de opciones, quienes aportan valor real y tienen identidad propia, conquistan el espacio que realmente importa: la preferencia del consumidor.

Las empresas que han adoptado ISO Innovation tienen 271% más comprensión sobre la importancia de innovar

Somos una de las economías más grandes del mundo. Pero hay pocas empresas en el país que disfruten de mecanismos de innovación sólidos a favor de su crecimiento competitivo. En un estudio realizado por Alexandre Pierro, uno de los únicos brasileños que participó en el formato de ISO 56001, gestión de la innovación, y y socio fundador de PALAS, consultora pionera en esta metodología en Brasil, se encontró que las empresas que utilizan esta metodología de gestión internacional aumentan en 271% su comprensión del tema, adquiriendo mayor preparación y capacidad para generar innovación, recolectando resultados positivos en el corto plazo. El estudio es resultado de una tesis de maestría realizada por el profesional de la Universidad Federal ABC.

Desde hace casi dos décadas ocupamos puestos intermedios en el ranking mundial de innovación, aunque es una economía tan próspera y tiene un mercado de consumo tan grande. Según el último Índice Global de Innovación (IGI), realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), nos encontramos en la posición 50 entre 133 países. “Existe una gran inconsistencia entre nuestro posicionamiento económico y de innovación. ISO 56001 es una excelente oportunidad para reducir esto brecha”, señala Pierro.

El principal objetivo del estudio fue evaluar el desempeño de las organizaciones antes y después del uso de la metodología de innovación ISO. Dentro de esto se consideraron cinco objetivos específicos: comparar los procesos y la estructura de innovación con la aplicación o no de la norma; analizar la cultura de innovación de la empresa y compararla con la aplicación o no de la norma; analizar el lanzamiento de nuevos productos, servicios o procesos creados con la aplicación o no de la norma; comparar los ingresos financieros anuales generados con productos vinculados a la innovación con la aplicación o no de la norma; y comparar la capilaridad de la estrategia de innovación en la organización con la aplicación o no de la norma.

La metodología de investigación consideró un cuestionario en línea sobre los principios de innovación; cuestionario online sobre la cultura de la innovación; y entrevistas en vivo con profesionales de la innovación de empresas a nivel táctico, estratégico y operativo. De las opciones de respuesta de los formularios online fueron: totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo y no sé opinar.

La primera etapa del estudio escuchó a 60 medianas y grandes empresas de diversos segmentos con el fin de identificar cuáles son las metodologías de innovación más utilizadas. El resultado señaló tres: Design Thinking, Brainstorm y Agile. En posesión de esta información, el profesional aplicó la metodología de investigación en 17 empresas brasileñas que ya adoptaron la ISO de innovación. Entre ellos, se encuentran el Grupo Boticario, Atento, CPFL Energia, Eneva, Copel y muchas otras con diferentes tamaños y segmentos.

Las respuestas de cada empresa, según Pierro, fueron agrupadas y clasificadas según los pilares y conceptos de la familia de normas ISO 56000, que constituye un modelo completo de gobernanza de la gestión de la innovación, siendo la ISO 56001 la norma certificable.

Según el investigador, el nivel de comprensión sobre la estrategia general de innovación es casi tres veces mayor en las empresas que han adoptado ISO. Analizando temas como definición de innovación; objetivo de innovación; enfoque y tipo de innovación; proceso de innovación; objetivos e indicadores de innovación; herramientas de innovación; y programa de ideas, el nivel de madurez de los líderes estratégicos en innovación saltó de 35.71% a 87.50%; entre el equipo táctico estuvo de 29.58% a 90.27%; y entre el equipo operativo estuvo 32.703T.1801TP.

La mirada al ecosistema registró un crecimiento de 58% a 67.1%. La comunicación mejoró de 55% a 69,5%. Los recursos necesarios para innovar y como tiempo, personas, conocimiento, infraestructura y presupuesto 62% a 72%. “Todos estos aspectos son clave para garantizar una estrategia de innovación continua y un alto impacto”.

En cuanto a la cultura, el miedo a cometer errores cayó de 43.3% a 37.9%; lo que demuestra la creación de un entorno más seguro y favorable a la presentación de nuevas ideas. “Este miedo crea un sistema de defensa en las corporaciones, impidiendo a los profesionales compartir sus ideas por miedo a ser reprendidos. ISO puede hacer que el entorno corporativo sea más seguro, con menos resistencia a la innovación”, celebra Pierro.

Todas estas mejoras destacadas contribuyen a un mayor equilibrio entre esfuerzos e inversiones en innovación, lo que también fue identificado en el estudio. Con esta metodología, la ambidestreza organizacional es la capacidad de pensar el futuro y al mismo tiempo satisfacer las necesidades del presente MEJORÓ alrededor de 10% en las empresas entrevistadas, reforzando la mayor capacidad de explorar la innovación.

Los resultados alcanzados hasta el momento muestran que la ISO 56001 puede ser una metodología importante para impulsar la innovación en nuestro país. “Este modelo de gobernanza está demostrando ser la forma más eficaz de aprovechar la innovación, generando numerosos avances en los aspectos de estrategia, comprensión del ecosistema, cultura de innovación, liderazgo, gestión de la incertidumbre, comunicación, apoyo y proceso. Es nuestra oportunidad de mejorar nuestro posicionamiento en el ranking global de innovación y ser más competitivos ante el mundo”, concluye Pierro.

[elfsight_cookie_consent id="1"]