Inicio Sitio Página 111

El desafío de la alfabetización digital en Brasil

La alfabetización digital se ha convertido en uno de los mayores desafíos de Brasil en el camino hacia la inclusión social y económica. En un mundo donde la tecnología impregna todos los ámbitos de la vida, la falta de habilidades digitales no sólo excluye a millones de brasileños de la educación y las oportunidades laborales, sino que también los convierte en vulnerables a la desinformación y los riesgos cibernéticos. 

El retrato de la alfabetización digital en Brasil 

Una encuesta realizada por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) en 2024 reveló que solo 30% de la población brasileña tiene habilidades digitales básicas, mientras que solo 18% han alcanzado un nivel intermedio de competencia. Los datos exponen una realidad preocupante: a la mayoría de los brasileños les resulta difícil realizar tareas simples en el entorno digital, como acceder a servicios públicos en línea, utilizar herramientas de seguridad en Internet o distinguir información confiable de noticias falsas. 

Infraestructura y desarrollo de capacidades 

La mala infraestructura, especialmente en las regiones rurales y periféricas, es uno de los principales obstáculos para la expansión de la alfabetización digital en el país. Según el Comité Directivo Brasileño de Internet (CGI.br), en su estudio de 2024, alrededor de 35% de los hogares brasileños aún no tienen acceso adecuado a Internet de calidad. Además, la falta de programas educativos centrados en la formación digital impide a estudiantes y profesores adquirir las habilidades necesarias para navegar el entorno digital de forma productiva y segura. 

La digitalización de los servicios públicos y privados ha hecho de la alfabetización digital una competencia esencial para la ciudadanía. En 2024, el Ministerio de Comunicaciones reforzó la necesidad de ampliar el desarrollo de capacidades digitales para reducir las desigualdades. 

La Base Curricular Nacional Común (BNCC), a través del Dictamen CNE/CEB no. 2/2022, estableció parámetros claros para la enseñanza de la informática y la tecnología en la educación básica. El documento orienta a las escuelas a desarrollar planes de estudio que contemplen habilidades digitales como el pensamiento computacional, el uso ético de la tecnología y la resolución de problemas, desde los primeros años de la escuela primaria. 

Además, la recién sancionada Ley núm. 15.100/2025 regula el uso de dispositivos electrónicos en las aulas, prohibiendo el uso indiscriminado de teléfonos celulares, pero permitiendo su uso pedagógico bajo la supervisión docente. La medida busca equilibrar disciplina e innovación, permitiendo que las tecnologías digitales se integren a la enseñanza con fines educativos. 

La personalización de la enseñanza es una de las estrategias más prometedoras en este contexto. El uso del análisis de datos para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes ha demostrado avances significativos en la alfabetización digital. En el estado de Sao Paulo, por ejemplo, se están probando plataformas adaptativas para identificar deficiencias específicas y ofrecer soluciones personalizadas. 

Otro punto crítico es la exclusión digital de las personas mayores. Para abordar este problema, en marzo de 2025 se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley 4263/24, que propone la creación del Programa Nacional de Alfabetización Digital para Personas Mayores. La iniciativa tiene como objetivo empoderar a esta porción de la población y reducir su vulnerabilidad a los desafíos digitales. 

Iniciativas en marcha 

Se están implementando varias acciones para mitigar los desafíos de la alfabetización digital en Brasil. Programas como los Telecentros, que ofrecen acceso gratuito a Internet y cursos de capacitación tecnológica, han jugado un papel crucial en la democratización del acceso a la tecnología. El Programa Acessa Sao Paulo es otro ejemplo de una iniciativa que tiene como objetivo brindar infraestructura y capacitación digital a comunidades vulnerables. 

En este contexto, plataformas digitales como Britannica School, Britannica Education, emergen como aliadas estratégicas. Centrada en estudiantes de Primaria y Secundaria, la plataforma promueve el desarrollo de habilidades y destrezas alineadas con el BNCC, siendo una herramienta complementaria a la enseñanza curricular.  

En Minas Gerais, la asociación entre el Departamento de Educación del Estado (SEE/MG) y Britannica Education ya beneficia a más de 1,6 millones de estudiantes de la red estatal. Además, el proyecto proporciona una colección educativa digital, que contiene decenas de miles de artículos, así como más de 3 millones de imágenes y videos enfocados a la educación, con derechos de imagen publicados. 

Para garantizar que los profesores puedan utilizar esta colección de forma eficaz, 30 profesores de la Escuela de Educación SEE/MG y Desarrollo Profesional de Educadores participaron en una formación en agosto de 2024. Además, Britannica Education está desarrollando contenidos centrados en la cultura minera, enriqueciendo el material educativo. y hacerlo más atractivo para los estudiantes. 

Avances futuros 

La expansión de la alfabetización digital en Brasil depende de una mayor inversión pública y privada, la capacitación de educadores y la creación de programas que lleguen a las poblaciones marginadas. Garantizar que todos los brasileños tengan habilidades digitales básicas es un paso fundamental para reducir las desigualdades sociales, fomentar la economía digital y fortalecer la democracia en tiempos de desinformación. 

La transición a un país alfabetizado digitalmente es un desafío, pero también una oportunidad. Si se implementan las políticas adecuadas, Brasil puede convertirse en un ejemplo de inclusión digital y preparar a su población para los desafíos y oportunidades de la era de la información.

WhatsApp es el nuevo servicio de atención a las PYMES brasileñas

WhatsApp se ha consolidado como un verdadero servicio de mesa, escaparate e incluso caja registradora para pequeñas empresas en todo Brasil. Sin embargo, ¿qué sucede cuando aumenta el volumen de mensajes y la organización del servicio comienza a desestructurarse? Este desafío se puede superar con la ayuda de soluciones tecnológicas, que ofrecen la agilidad y eficiencia necesarias para optimizar la comunicación y mejorar la experiencia del cliente.

Actualmente, WhatsApp es el principal canal de comunicación para las PYMES, pero muchas todavía utilizan esta herramienta de forma improvisada. Esto daña la experiencia del cliente y resulta en la pérdida de oportunidades de ventas”, afirma César Baleco, director general de IRRAH TECH, especialista en soluciones de automatización e inteligencia artificial para el comercio minorista. La empresa ofrece PlugChat, una plataforma que ayuda a las pequeñas y medianas empresas a profesionalizar el uso de WhatsApp en el servicio y las relaciones con el cliente.

Según el Panorama de Marketing y Ventas 2024 de RD Station, 70% de empresas brasileñas ya utilizan WhatsApp como principal medio de contacto con sus clientes y clientes potenciales. “O desafío, sin embargo, es escalar este servicio sin perder control ni calidad”, afirma Baleco.

Dice que las tecnologías, como PlugChat, pueden centralizar todas las llamadas a través de WhatsApp en un solo número, lo que permite que varios asistentes de la empresa respondan a los clientes simultáneamente y organizados. Los historiales se guardan y los gerentes pueden realizar un seguimiento del desempeño del equipo en tiempo real, con métricas claras.

“El emprendedor ya no necesita preocuparse si el cliente habló con fulano de tal o con ciclano. La conversación está ahí, en el sistema, visible para todos los involucrados. Esto elimina el ruido y acelera las” respuestas, afirma Baleco.

Además, la plataforma se integra con herramientas como Trello, transformando conversaciones en tareas para otras áreas de la empresa, como soporte técnico, financiero o logístico. Esto garantiza agilidad en las entregas y más eficiencia operativa.

Otra característica importante es el envío automático de encuestas de satisfacción al final del servicio. Según Baleco, esta funcionalidad ayuda al emprendedor a comprender dónde puede mejorar. “Es una forma sencilla de escuchar al cliente sin necesidad de herramientas complejas”

El CEO de IRRAH TECH comenta que muchas PYMES comenzaron a utilizar WhatsApp sin pretensiones, respondiendo mensajes desde su propio número personal. Sin embargo, refuerza que, con la digitalización forzada por la pandemia y el avance del comercio electrónico, la aplicación se ha convertido en una extensión del negocio y requiere herramientas profesionales. “Es para ayudar al pequeño emprendedor a dar este paso: salir de la improvisación y entrar en una gestión inteligente y basada en datos”, afirma el CEO de IRRAH TECH.

La autonomía es la clave para una mayor creatividad en las empresas, señalan 69% de profesionales brasileños

Después de todo, ¿qué estimula tu creatividad en el lugar de trabajo hoy? Una encuesta reciente interrogó a cientos de profesionales de todo Brasil y encontró la respuesta: al menos para casi 70% de los encuestados, la autonomía para probar nuevas ideas ''es más importante hacerte creativo que desafiar objetivos, además de invertir en formación y cursos diversos.

El hallazgo proviene de Conquer Business School, una escuela de negocios que, en las últimas semanas, preguntó a brasileños de todas las regiones comparte detalles de sus vidas creativasentre los factores que más los estimulan profesionalmente, se encuentran los obstáculos más comunes para ejercer su propia creatividad y los impactos de la habilidad en cuestión en su propia autoestima.

Para la mayoría de los encuestados, si obstáculos como una cultura rígida y demandas excesivas sólo tienden a debilitar el propio hacer creativo independencia en los negocios (69%), a colaboración con colegas (58%) y el acceso a tecnologías apropiadas (55%), por otro lado, serían las grandes claves para una mayor creatividad en el día a día ya sea al realizar grandes proyectos o realizar tareas operativas. 

Hallazgos clave: 

  • 74% de los profesionales escuchados se sienten creativos en el trabajo hoy; 
  • 83% de ellos también reconocen los impactos positivos de la IA en la creatividad misma; 
  • Autonomía (69%) y colaboración (58%) son las que más los estimulan a ser creativos profesionalmente; 
  • Los mayores impedimentos para un trabajo más creativo hoy en día son la fatiga mental y el agotamiento (45%) 

Fatiga mental, el villano número uno de la creatividad 

En general, algo que las experiencias de los entrevistados por Conquer sólo confirman es el cuán positivamente tiende a reflejarse la creatividad en la motivación profesional ''impactos en la percepción que una persona tiene de sí misma, de sus proyectos de trabajo y de la empresa de la que forma parte. 

Esto se debe a que, mientras que estudios como el Informe Creativo estatal ya lo identificaron la exploración del potencial creativo aumenta la productividad en las empresas en 78%, la encuesta de la escuela de negocios encontró, de hecho, cómo se sienten los encuestados cuando pueden utilizar la creatividad profesionalmente. Para la mayoría de ellos, por cierto, los efectos son siempre alentadores y varían entre percibir más motivado y comprometido (59%), productivo (49%) și orgulloso de sus actividades (34%). 

Aunque hoy en día 74% de los encuestados reconocen ejercer con frecuencia dicha competencia en el lugar de trabajo, ellos obstáculos para un viaje más creativo en las empresas parecen no faltar. Cuando se le pregunta, por ejemplo ciertas distracciones digitales, como Instagram y WhatsApp (29%), a sin herramientas (23%) și cultura organizacional rígida (17%) apareció entre los impedimentos más comunes, junto con el peor de los problemas: la sensación constante de cansancio o agotamiento mental (45%)

En un contexto en el que Inteligencias artificiales generativos han sido cada vez más explotados en las empresas, por otro lado, para la mayoría de los brasileños, ellos su uso también se ha vuelto más espacio para crear: mientras que 42% de ellos compartían sentimientos estimulados con tantos ideas y referenciaspara 41%, la ganancia ha sido a automatización de tareas sencillas, lo que permitiría crear más tiempo libre. 

Para un trabajo, una vida y más creativo 

Ahora bien, si lo que no falta en las oficinas de Norte a Sur son factores que impiden una rutina más creativa, por otro lado, el ¿qué más lo fomentaría en el entorno corporativo según los brasileños? Como empresa enfocada a la superación profesional de las personas, esta fue una de las dudas compartidas por Conquer con los entrevistados 'DE que eligieron los aspectos que más estimulan su creatividad en el trabajo hoy. 

Entre el acceso a diferentes herramientas, más tiempo libre para crear y objetivos desafiantes, lo que tiende a colaborar con el hacer creativo es el autonomía para probar nuevas ideascitado por 69% de los encuestados.

No sólo ella, por cierto: demostrando la importancia de la inversión en las personas, así como el papel del trabajo en equipo, la colaboración e intercambio de ideas con colegas (58%) y el acceso a tecnologías y herramientas apropiadas (55%) también apareció en las respuestas de los encuestados, junto con más tiempo libre para pensar (48%).

“En este momento en el que tantas tareas se automatizan dentro de las empresas, invertir en la creatividad de los empleados (ya sea a través de formación, herramientas o ajustes en la cultura organizacional) significa apostar por un diferencial con resultados duraderos para los más diferentes equipos y empresas”, comenta Juliana. Alencar, directora de marketing de Conquer. “Los equipos creativos tienden a ser más estratégicos, colaborativos y atentos a la evolución del mercado, características cada vez más demandadas en la actualidad. 

Metodología 

Para comprender la relación de los profesionales brasileños con la creatividad, en las últimas semanas fueron entrevistados 500 adultos (mayores de 18 años) residentes en todas las regiones y conectados a Internet. El índice de confiabilidad fue de 95% y el margen de error de 3,3 puntos porcentuales.

En total, los encuestados tuvieron acceso a un total de 5 preguntas, que exploraron lo que más los estimula creativamente, ciertos obstáculos y los impactos de la IA en su propia creatividad. La organización de las respuestas permitió crear diferentes rankings, en los que se comprueba el porcentaje de cada alternativa señalada por los entrevistados. 

QualiBest lanza QMetrics, una herramienta que compara el rendimiento del producto con los estándares del mercado

El Instituto QualiBest acaba de lanzar QMetrics, una solución innovadora para el análisis y comparación de productos en el mercado, basada en métricas extraídas de pruebas sensoriales. La herramienta transforma los datos de la investigación en inteligencia estratégica al permitir a las marcas comparar el rendimiento de sus productos con promedios históricos. ofreciendo una visión clara de atributos como sabor, textura, textura crujiente, apariencia y color.

Con una base de datos estandarizada, QMetrics permite identificar, por ejemplo, si el crujido de un nuevo snack está por encima o por debajo de la media del mercado, o si el sabor residual de una bebida responde mejor a las expectativas del público objetivo. Estos análisis se realizan a partir de tres pilares: estandarización de preguntas, identificación de los atributos y escalas correctos y construcción de una base de datos organizada y dinámica.

“El mercado necesita decisiones rápidas pero bien basadas. Con QMetrics pudimos convertir una simple evaluación de producto en un informe comparativo. Es posible saber, con precisión, dónde se destaca el producto y dónde debe mejorar para ser más competitivo”, afirma Camila Ricomini, directora de producto de QualiBest.

Los datos presentados por QMetrics facilitan tanto el ajuste de formulaciones como la focalización de estrategias de marketing, ayudando a las empresas a reducir los riesgos en los lanzamientos y mejorar el rendimiento de sus productos. Uno de los ejemplos citados muestra un artículo que tenía 90% de aprobación en el atributo “gusto residual”, mientras que el promedio del mercado es de 78%. Esta diferencia puede ser decisiva en un escenario de alta competencia y consumidores exigentes.

Más que una herramienta de comparación, QMetrics se posiciona como una guía para la innovación basada en evidencia. El Instituto QualiBest también ofrece un Hub digital que integra sus plataformas, permitiendo el seguimiento de proyectos de investigación con métricas integradas de forma centralizada y segura.

Los brasileños en el Ministerio del Interior piden 301.000 millones de rands más de entrega y gastan 61.400 millones de rands en restaurantes

Contrariamente a las expectativas iniciales, la IO del Ministerio del Interior ampliamente adoptada durante la pandemia de Covid-19 y todavía presente para muchos profesionales del DO no cambió un hábito que ya estaba consolidado entre los brasileños: salir a comer. 

La práctica se ha vuelto común para muchas familias en Brasil, como lo demuestran datos de la Agencia de Noticias IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística). Según la última encuesta de la Encuesta de Presupuestos Familiares, las comidas fuera del hogar representan el 32,8% de los gastos de alimentación en el presupuesto familiar, lo que revela una creciente preferencia por los platos preparados y la comodidad que ofrecen los restaurantes y los servicios de entrega a domicilio. 

Con el crecimiento de las ciudades y las dificultades de la movilidad urbana, la costumbre de salir del trabajo para almorzar en casa fue sustituida, en muchos casos, por ir al restaurante o pedir loncheras, reflejando las adaptaciones de la rutina y el deseo de practicidad. 

En la oficina central, el individuo está en casa. Sin embargo, el período se dedica al trabajo profesional. No hay tiempo para planificar y preparar la comida del día. Resultado: comer en el barrio o recurrir a la entrega a domicilio.

Recientemente, iFood informó que los pedidos crecieron en la pospandemia, de 60 millones a 70 millones por mes. Por cliente, el número de pedidos aumentó en 30%. Según un informe de la ANR (Asociación Nacional de Restaurantes), en 2024, el gasto en comida para fuera del hogar en Brasil alcanzó un nuevo récord, con los consumidores gastando alrededor de R$ 61,4 mil millones en el segundo trimestre, lo que representa un aumento de 3% con respecto al mismo período del año anterior. El ticket promedio 4%, lo que indica que los clientes que comen fuera, están gastando más. 

En este contexto, los restaurantes, además de dedicarse a sus actividades-fin, como gemir en los platos y brindar un servicio cortés y ágil, otra preocupación es: establecer una gestión eficiente de los recursos que asegure el funcionamiento del negocio. Esta gestión debe permitir al empresario tener “una punta de lápiz”, control de todos los indicadores necesarios para evitar la falta de inventario o, por otro lado, el desperdicio de alimentos. 

“Na tip do pencil” es una fuerza de expresión, lógica. Porque esta gestión minuciosa y asertiva a la que me refiero debe simplemente abolir el control manual, que se realizará con la ayuda de soluciones tecnológicas de gestión. No es un capricho ni un lujo, es una necesidad. El software de gestión especializado en el negocio de servicios alimentarios representa una inversión, que se convierte en reducción de residuos, costes operativos mejor controlados, menús con precios adecuados, calidad en producción, entre miles de otras ganancias.  

Al final, la gestión automatizada impacta los resultados de todos los frentes. Tanto en la prestación de servicio al cliente, como en la oferta y calidad de los productos a la medida que el consumidor anhela y merece, como en la sostenibilidad del negocio. 

El precio correcto, un stock debidamente abastecido para que falte y para que nada en ̄ signifique satisfacción del cliente y viabilidad financiera de la empresa. Dadas las particularidades y complejidad del negocio de servicios alimentarios, no existe ningún “ponta do pencil” que garantice este control. La tecnología está ahí para ayudarnos, liberando al emprendedor del trabajo operativo a lo intelectual, estratégico, y así expandir su negocio.

Microsoft Brasil ofrece curso gratuito de IA para pequeñas y medianas empresas

Microsoft Brasil anuncia el curso FluenCIA para Pequeñas y Medianas Empresas, una serie de vídeos educativos producidos por expertos de la empresa, que ofrecen consejos prácticos y accesibles para optimizar el día a día de las empresas. El curso fue desarrollado para ayudar a los pequeños emprendedores a comprender y aplicar la inteligencia artificial en su negocio. Divididos en diez episodios, los contenidos se muestran desde conceptos básicos de IA hasta la creación de indicaciones efectivas para obtener resultados con herramientas de IA generativa.  

El contenido está disponible permanentemente en el “canal oficial"Habilidades de IA de Microsoft” en YouTube, donde la empresa ofrece consejos de IA a principiantes y profesionales de varios niveles en todo el mundo. A través del canal, Microsoft ofrece tutoriales, conocimientos de expertos y consejos accesibles para ayudar a audiencias diversas a ganar confianza y resultados con el uso de inteligencia artificial. 

En curso FluenCIA para Pequeñas y Medianas Empresas, Rande Rodrigues, experto técnico, y Liliane Lima, directora de canales de Microsoft Brasil, demuestran ejemplos de cómo la IA generativa puede ser útil para las PYMES, como automatizar tareas repetitivas, mejorar los procesos internos y sentar las bases en el análisis de datos para guiar la toma de decisiones. haciendo. 

Una de las técnicas exploradas en el curso es OCFE (acrónimo de “”, “Contexto”, “Fonte” y “Expectativas”. La técnica es esencial para crear indicaciones efectivas al interactuar con inteligencia artificial: 

  • Objetivo se refiere a lo que el usuario quiere obtener como respuesta de IA.  
  • Contexto puede describirse como la razón por la que se necesita información y su importancia para el negocio, así como para quién más puede beneficiarse de ella, como clientes o socios.  
  • Fuente indica dónde debe buscar la IA la información necesaria.  
  • Expectativas deben describir cómo espera el usuario que responda la IA para satisfacer sus necesidades. 

Consulte tres ejemplos de consejos prácticos que se ofrecen en el curso Fluencia para pequeñas y medianas empresas: 

1. Automatización de tareas repetitivas 

Imagina que eres un emprendedor que dedica mucho tiempo a gestionar correos electrónicos, programar reuniones y organizar información. Estas tareas repetitivas se pueden automatizar con el uso de IA, liberando tu tiempo para actividades más estratégicas. En el curso FluenciA, aprendes a utilizar Microsoft Copilot para automatizar estas tareas. Por ejemplo, puedes pedirle a la herramienta que cree una tabla de acciones a partir de tus correos electrónicos de la semana anterior. Un mensaje eficaz para esta acción sería: “A de mis correos electrónicos de la semana pasada, crea una tabla de acciones, incluyendo quién es la acción, la persona que asignó y la fecha límite. 

Lección 2 (fuente: Microsoft AI Skills) 

2. Análisis de datos para la toma de decisiones 

Para muchas PYMES, analizar grandes volúmenes de datos puede resultar un desafío, pero es fundamental tomar decisiones basadas en la información. En el curso, aprende a utilizar la IA para analizar datos financieros, predecir tendencias de consumo y optimizar los procesos de producción. Por ejemplo, si necesita agregar, en una hoja de trabajo de ventas, columnas sobre ganancia bruta y ganancia neta, puede describir el contexto de Copilot dentro de Excel y pedirle que genere gráficos comparativos y describa las tendencias observadas. Un mensaje detallado para este caso sería: “Agregar una columna sobre ganancia bruta y otra sobre ganancia neta en mi hoja de trabajo de ventas. 

Lección 7 (fuente: Microsoft AI Skills) Cómo crear y administrar su flujo de caja 

3. Creación de campañas de marketing 

Desarrollar campañas de marketing eficaces es crucial para el crecimiento de las PYME. La IA puede ayudar en la creación de contenido, la segmentación de audiencia y el análisis del rendimiento de la campaña. En el curso FluenciA, aprende a utilizar Microsoft Copilot para estas tareas. Por ejemplo, al planificar una campaña de lanzamiento de un nuevo producto, puede pedirle a Copilot que cree un cronograma detallado de actividades y sugiera contenido para las redes sociales. Un buen mensaje para alcanzar este objetivo es: “Crear un cronograma detallado de actividades para la campaña de lanzamiento de nuevos productos (describir el producto y público objetivo), incluyendo sugerencias de contenidos para redes sociales e” indicadores de éxito. Esto ayuda a estructurar mejor la campaña y llegar al público objetivo de forma más eficaz. 

 

Lección 8 ^ Cómo generar una campaña de marketing en redes sociales (fuente: Microsoft AI Skills)

Take off integra Visa Click to Pay para ofrecer una experiencia de pago más sencilla y segura a sus clientes

EL Despegar ^empresa de tecnología de viajes y el Visa, especializada en pagos digitales, anunció la integración de Haga clic para pagar en su pagar. La funcionalidad ofrece una experiencia de pago más conveniente y segura, permitiendo a los clientes completar sus transacciones con unos pocos clics, sin necesidad de ingresar datos de la tarjeta con cada nueva operación.

EL Haga clic para pagar (C2P) permite a los consumidores preinscribir sus credenciales en una cuenta protegida y utilizar esta información de forma rápida y segura durante el proceso de pago. La solución se desarrolló basándose en el estándar global Comercio remoto seguro EMV, y mediante tokenización, reemplaza los 16 dígitos de la tarjeta con un número único y cifrado, ocultando los datos confidenciales en transacciones en línea.

“Na Despegar“Buscamos constantemente soluciones que mejoren la experiencia de nuestros clientes durante el proceso de compra del” viaje, afirma Lucas Botelho, director de Lealtad y Alianzas Financieras de la empresa. “A Haga clic para pagar aporta más agilidad al proceso de pago y refuerza nuestro compromiso con la seguridad, siempre en sintonía con las tendencias globales en métodos de pago”

“A Visa se compromete a ofrecer soluciones que simplifiquen el proceso de pago online y protejan a los consumidores Haga clic para pagar proporciona a los usuarios una experiencia de compra rápida y sin complicaciones al buscar proteger datos confidenciales a través de tecnologías de tokenización avanzadas”, añade Leandro García, director ejecutivo de Soluciones de Pago Digital de Visa.

NG.CASH recibe autorización del Banco Central para actuar como Institución de Pago

EL NG. EFECTIVO recibió autorización del Banco Central de Brasil para operar como Institución de Pago (PI). Con la licencia, fintech comienza a actuar bajo la supervisión directa de la autoridad monetaria, ampliando su autonomía operativa y consolidando su posición en el sector financiero digital.

Con más de 6 millones de usuarios, NG.CASH tiene como objetivo facilitar el acceso a las nuevas generaciones servicios financieros a través de una cuenta digital enfocada a la experiencia del usuario, la gestión simplificada de recursos y el fomento de la organización financiera personal. La autorización de la BC también representa un hito en la trayectoria de la empresa, al permitirle operar de manera regulada y desarrollar soluciones más sólidas para satisfacer las demandas de un público cambiante.

“Adquirir la licencia del Banco Central es un paso significativo en nuestra misión de democratizar el acceso a servicios financieros de calidad para los jóvenes brasileños. Continuaremos ampliando nuestras operaciones de manera responsable y en línea con las demandas de un público que busca simplicidad, control y financiamiento. orientación desde temprana edad”, afirma Mario Augusto Sa, director general de NG.CASH.

“Una autorización refuerza el compromiso de NG.CASH con el cumplimiento normativo y la seguridad de las operaciones, que son bases esenciales para el crecimiento sostenible del sector de tecnología financiera en el país”, concluye Petrus Arruda, director de operaciones de NG.CASH.

Infracommerce informa un EBITDA positivo en el 1T25, con una mejora con respecto a 102% en comparación con el 1T24

EL Infracomercio presenta los resultados financieros del primer trimestre de 2025 (1T25), mostrando los primeros frutos de su plan de reestructuración iniciado en 2024. La Compañía informó un EBITDA ajustado positivo de R$1,3 millones en el período, lo que representa una recuperación significativa de 102,6% en comparación con al 1T24.

El GMV total alcanzó R$3.3 mil millones en el primer trimestre, un aumento de 4.4% en comparación con el mismo período del año pasado. El beneficio bruto ya orgánico, excluidos los ingresos previstos, alcanzó los $52 millones de rands y logró una mejora significativa de 53,7% en comparación con el 1T24, con una ganancia del 11p.p. margen bruto en el período. Los costos y gastos totales registraron una mejora de 30,5%, en comparación con el primer trimestre de 2024, alcanzando R$190,5 millones.

Los costos y gastos operativos totales cayeron en el 1T25. Los gastos comerciales y administrativos se redujeron 44%, sumando R$61,8 millones, mientras que los servicios prestados fueron R$132,7 millones, equivalente a una reducción de 19,2% respecto al 1T24, lo que muestra un avance importante en el control del gasto y enfoque en la rentabilidad, con acciones estratégicas para mejorar el margen operativo. y flujo de caja operativo de la Empresa.

El rendimiento del EBITDA y del Margen EBITDA reflejan directamente los cambios implementados tras el cambio de gestión, especialmente el plan de reestructuración y la estricta disciplina de reducción de costes y gastos iniciada en el segundo trimestre de 2024. Incluso ante una disminución del 6,5% en el neto ingresos, excluidos los ingresos con anticipación en 2024, que ascendieron a R$184,6 millones, Infracommerce demostró adaptabilidad, enfoque en la eficiencia operativa y compromiso con la sostenibilidad financiera.

Otro punto positivo fue el desempeño de la operación en América Latina (excepto Brasil), que registró un crecimiento de 10,3% en ingresos respecto al 1T24, contribuyendo a mitigar los efectos de la salida de contratos considerados costosos en el mercado brasileño. Este movimiento estratégico (al mismo tiempo, que racionaliza la cartera de clientes fortalece las operaciones en países clave e impulsa la rentabilidad del grupo.

“Entramos en el tercer trimestre de nuestra gestión con la confianza de quienes ya han sido testigos de signos concretos de transformación. En sólo seis meses cumplimos lo que nos propusimos: estabilizar el negocio en Brasil, retomar el crecimiento y rescatar la eficiencia operativa como base para un nuevo ciclo de expansión”, afirma Mariano Oriozabala, director general de Infracommerce.

Gi Group y Amazon abren más de 200 vacantes para Asistente de Logística en Cajamar (SP)

Gi Group, multinacional italiana especializada en recursos humanos, anuncia la apertura de más de 200 vacantes temporales con posibilidades de hacerse efectiva para el puesto de Asistente de Logística en Cajamar (SP), en colaboración con Amazon, una de las mayores empresas del mundo en el sector del comercio electrónico. Las oportunidades están dirigidas a profesionales con Educación Primaria Completa y disponibilidad para trabajar por turnos.

Si bien es deseable tener experiencia previa en el área de logística, no es un requisito obligatorio.

Los contratistas actuarán directamente en las operaciones de Amazon, contribuyendo a la eficiencia de la cadena logística de la empresa. Además del salario competitivo, usted está vacante ofreciendo beneficios como bono de transporte, comida en el lugar y fletado, además de la posibilidad de ser efectivo.

Los interesados deberán registrarse mediante este enlace, donde podrán registrar sus planes de estudio y obtener más información sobre el proceso de selección.

Requisitos para la vacante:

  • Escuela Primaria Completa;
  • Ser mayor de 18 años;
  • Flexibilidad para trabajar en diferentes áreas/actividades del centro de distribución.

Activitati de muncă:

  • Recepción, conferencia y separación de productos;
  • Manipulación y almacenamiento de materiales e insumos;
  • Embalaje, etiquetado y envío de productos;
  • Emisión de facturas;
  • Carga y descarga de vehículos;
  • Controlul stockului și control;
  • Organización, conservación de productos y celo por las áreas de trabajo;
  • Uso del colector y sistema WMS.

Scale de lucru disponibile:

  • 3×2: de 06h00 a 18h00 o de 18h00 a 05h00;

Salariu și beneficii:

  • Salario: $ R 2.050,65 mensuales;
  • Flete (sin descuento) y un bono de transporte adicional si es necesario;
  • Comedor del hotel con comida con descuento;
  • R$ 120,00 bonificación de presencia mensual para quienes no tengan fallas;
  • Ambiente de trabajo moderno con sala de juegos, aire acondicionado y wifi gratuito.

Proces selectiv: Las entrevistas se realizarán online de lunes a viernes (días laborables), a las 10:00, 14:00 y 16:00 horas. Los interesados deberán registrarse mediante el botón “Candidate-se” enlace: https://linktr.ee/gigroup.amazon.

[elfsight_cookie_consent id="1"]