Inicio Sitio Página 104

El futuro del marketing: ¿innovación o adicción disfrazada?

Hablar del futuro del marketing sin hablar de salud mental es hacer futurología con los ojos vendados. 

Hay muchas proyecciones sobre cuál será el futuro del marketing. Quizás ya estemos en ello. Se habla mucho de tendencias inmediatas, inteligencia artificial, automatización, hiperpersonalización. 

Por supuesto, todo esto importa. Pero hay algo que importa más 'WOW y que se ignora constantemente: los efectos del marketing digital en los consumidores. O mejor dicho: los “usuarios”, como se acordó decir en esta industria. 

Existen estudios, artículos y libros que advierten sobre los impactos de este sistema en la salud física y mental. Jonathan Haidt, por ejemplo, muestra cómo las redes sociales han alimentado una epidemia silenciosa de ansiedad, comparación y adicción. 

Mientras las empresas compiten entre sí por la atención, pocas personas se preguntan: ¿Por qué hacemos clic en lo que hacemos clic? ¿Por qué sentimos placer y culpa al mismo tiempo? ¿Por qué compramos sin pensar y luego nos arrepentimos? 

De esto deberíamos hablar cuando hablamos de “marketing futuro”. ¿Será un futuro de oportunidades, conexiones y concienciación? 

¿o es un sistema automatizado donde los robots dirigen a humanos robóticos para que compren lo que no necesitan, mientras nosotros lo llamamos” “compromiso? 

Vale la pena reflexionar: ¿qué estamos haciendo con nuestro marketing?

Más de la mitad de las personas con discapacidad todavía enfrentan barreras en la web, revela un nuevo estudio Hand Talk

En Brasil, más de la mitad de las personas con discapacidad todavía tienen dificultades para acceder a sitios web y plataformas digitales. Panorama de la accesibilidad digital, estudio realizado por Charla manual, startup pionera en el uso de inteligencia artificial para la accesibilidad digital, en colaboración con el Instituto Caja de opinión. Según la investigación sólo 39% de personas con discapacidad afirman que los sitios satisfacen sus necesidades. 

Realizada con participantes de tres perfiles (personas con discapacidad, profesionales de accesibilidad y usuarios de la web 'OD, la investigación trae una lectura profunda sobre la realidad de la accesibilidad digital en Brasil. Según la encuesta, el ajustes simples, como el aumento de la fuente y el contraste, siguen siendo las principales necesidades identificadas y, al mismo tiempo, las más desatendidas.“Es fundamental capacitar a quienes desarrollan sitios web para identificar e implementar mejoras. Esto requiere inversión en tecnología, educación y cambio de mentalidad dentro de las empresas”, destaca Ronaldo Tenorio, CEO y cofundador de Hand Talk. “La accesibilidad digital no puede tratarse como una estrategia (extra', sino básica”.

Las empresas están empezando a cambiar, pero enfrentan barreras internas

Aunque 49% de empresas afirman tener iniciativas de accesibilidad digital, 27% de los directivos enfrentan dificultades para convencer a otras áreas sobre su importancia. E incluso después de la implementación, 28% informan que las barreras culturales son el mayor obstáculo para mantener estas iniciativas. El estudio también señala que 54% de profesionales del área sienten un cambio cultural positivo en las empresas, lo que puede indicar el inicio de un proceso de transformación más estructurado.

Otro hecho relevante es ese 42% de los encuestados perciben un aumento de las vacantes afirmativas para personas con discapacidad. Sin embargo, la inclusión aún es limitada cuando los recursos digitales necesarios para el trabajo o el acceso al proceso de selección no son accesibles 31% de consumidores con discapacidad consideran insatisfactorio el servicio vía SAC, mostrando que la experiencia digital en su conjunto aún carece de ajustes fundamentales.

La tecnología y la inclusión van juntas

Hand Talk es una empresa que ayuda a romper la barrera de la comunicación a través de la tecnología. Es premiada internacionalmente como Mejor Aplicación Social por Naciones Unidas (ONU) y pionera en el uso de inteligencia artificial para accesibilidad. En 2024 alcanzó la marca de 3.300 millones de palabras traducidas. Empresas como Chevrolet, Hershey'ss, LG, Sodexo, Samsung y PwC forman parte de la cartera de clientes de la startup. A principios de 2025, fue adquirida por Sorenson, líder mundial en soluciones de comunicación para personas sordas y duras de las empresas de traducción del mundo.

Desde 2014, con el lanzamiento de Complemento de conversación manual ''solución de accesibilidad para sitios web empresariales que cuenta con varios recursos de asistencia'', la compañía viene desarrollando soluciones basadas en inteligencia artificial para hacer la web más inclusiva. La primera edición del Panorama de Accesibilidad Digital se realizó en 2024, considerando datos de 2023. Ahora, en 2025, con información sobre 2024, Hand Talk amplía el debate sobre el tema.

“Más que ofrecer soluciones innovadoras, estamos comprometidos a fomentar el diálogo, promover el aprendizaje continuo y colaborar con las instituciones para aumentar la accesibilidad en todos los aspectos. Este estudio representa un paso hacia un futuro más inclusivo, en el que la tecnología y la inteligencia artificial actúen como aliados para garantizar la plena participación de todas”, concluye Tenorio.

El estudio completo está disponible gratis. Los interesados también podrán acceder al curso gratuito Principales iniciativas de accesibilidad digital, ofrecido por la empresa para formar profesionales y directivos en el tema.

Cómo afrontar la era de la inteligencia operativa en las redes

Con el avance acelerado de la digitalización y el crecimiento exponencial de los datos corporativos, las redes ya no son sólo infraestructura técnica para convertirse en centros vitales de operación y estrategia de las empresas brasileñas. Datos recientes de Gartner indican que para 2027, más de 70% de grandes organizaciones en Brasil dependerá directamente de la inteligencia operativa aplicada a las redes para mantener su ventaja competitiva y seguridad operativa.

En este contexto, el uso inteligente de la automatización, el aprendizaje automático y el análisis en tiempo real se convierte no sólo en un diferencial, sino en un requisito estratégico para las empresas que buscan resiliencia, agilidad y crecimiento sostenible. Y este movimiento allana el camino para la era de la Inteligencia Operacional (IO) (OI) ES un escenario en el que las decisiones y ajustes se producen en tiempo real, guiados por datos integrales y automatización inteligente dentro de las redes corporativas.

Inteligencia Operacional: decisiones en tiempo real

Aplicado originalmente a la esfera de TI y al seguimiento de métricas del servidor, tráfico de red, aplicaciones y seguridad OE, el concepto IO hoy se extiende a prácticamente cualquier actividad operativa en la empresa, gracias a la proliferación de sensores, dispositivos conectados y diversas fuentes de datos.

El principal beneficio de esta inteligencia en tiempo real es la agilidad en la respuesta: los problemas y oportunidades pueden abordarse en el momento exacto en que surgen DO o incluso anticipados, como en el caso del mantenimiento predictivo. Es decir, en lugar de reaccionar ante incidentes de red sólo después de que impactan a los usuarios u operaciones, las empresas comienzan a actuar de forma preventiva y basada en datos.

Esta postura disminuye el tiempo de inactividad, mejora la experiencia del usuario y evita pérdidas operativas. Por ejemplo, en una red corporativa guiada por IO, un pico repentino de latencia en un enlace crítico puede generar una alerta inmediata e incluso activar ajustes automáticos de enrutamiento antes de que se convierta en un problema importante. De manera similar, se pueden detectar patrones de uso anómalos continuamente, lo que indica la necesidad de capacidad adicional o posibles amenazas a la seguridad, lo que permite acciones correctivas instantáneas.

Este concepto se alinea con lo que el mercado de TI ha llamado AIOps (Inteligencia Artificial para Operaciones TI), integrando IA y automatización para optimizar las operaciones y redes de TI de forma integrada y autónoma.

IA, aprendizaje automático y automatización en la gestión de redes en tiempo real

La integración de la IA y el aprendizaje automático con la automatización de redes permite que la infraestructura empresarial se vuelva más inteligente y autónoma, ajustando los parámetros en tiempo real para optimizar el rendimiento y la seguridad.

Con la IA, la automatización de redes alcanza un nuevo nivel de sofisticación. Las redes equipadas con algoritmos inteligentes pueden optimizar su propio rendimiento, detectar fallos de forma predictiva y reforzar la seguridad de forma automatizada. Las herramientas de inteligencia artificial analizan el volumen de datos de tráfico y ajustan la configuración dinámicamente para maximizar la eficiencia, sin necesidad de intervención humana directa.

Esto significa, por ejemplo, calibrar anchos de banda, prioridades de tráfico o rutas alternativas según las condiciones de la red, garantizando un alto rendimiento incluso en las horas punta. Al mismo tiempo, los sistemas inteligentes pueden identificar signos tempranos de falla, un aumento atípico en la pérdida de paquetes o un comportamiento anómalo en un enrutador, y actuar antes de que el problema afecte a los usuarios, ya sea reiniciando un equipo, aislando un segmento de red o alertando a los equipos de soporte con un diagnóstico preciso.

La seguridad también se ve amplificada por las IO y la automatización inteligente. Las soluciones de inteligencia artificial monitorean las amenazas cibernéticas en tiempo real, filtrando el tráfico malicioso y aplicando medidas de mitigación automáticamente cuando detectan comportamientos sospechosos.

Las proyecciones indican que para 2026 al menos 30% de las empresas automatizarán más de la mitad de las actividades de gestión de redes ^ un salto considerable con respecto a menos de 10% que lo hicieron en 2023. Este avance refleja la percepción de que sólo con la automatización inteligente será posible gestionar la creciente grado de complejidad de las redes modernas y satisfacer las demandas del negocio en tiempo real.

Desafíos de implementación

A pesar de los claros beneficios, implementar y mantener inteligencia operativa a gran escala plantea desafíos importantes para las grandes empresas. Uno de los principales obstáculos es de naturaleza tecnológica: la falta de integración de datos entre sistemas y herramientas heredados. Muchas organizaciones todavía se ocupan de los “silos” de datos aislados, lo que dificulta obtener una visión unificada de las operaciones de la red.

Integrar sistemas heterogéneos y unificar fuentes de datos es un paso obligatorio en el camino de la inteligencia operativa. Otra barrera obvia es la escasez de mano de obra especializada. Las soluciones de IA, aprendizaje automático y automatización requieren profesionales con habilidades técnicas avanzadas, IETE, científicos de datos capaces de crear modelos predictivos para ingenieros de redes capaces de programar automatizaciones complejas. Según estimaciones del mercado, al menos 73% de empresas en Brasil no cuentan con equipos dedicados a proyectos de IA, y alrededor de 30% atribuyen esta ausencia directamente a la falta de expertos disponibles en el mercado.

Otro aspecto que hace que su implementación sea bastante compleja es la heterogeneidad de los entornos empresariales, que pueden incluir múltiples nubes (públicas, privadas, híbridas), una proliferación de dispositivos de Internet de las cosas (IoT), aplicaciones distribuidas y usuarios que se conectan desde múltiples ubicaciones y redes. (especialmente con trabajo remoto e híbrido).

La integración de plataformas de IO en este entorno fragmentado requiere no sólo inversión en herramientas compatibles, sino también una cuidadosa planificación arquitectónica para conectar diversas fuentes de datos y garantizar que los análisis reflejen la realidad total de la red.

Resiliencia y evolución impulsadas por la inteligencia operativa

Ante todo esto, está claro que la inteligencia operativa no es una tendencia tecnológica más; se ha convertido en un pilar esencial para la resiliencia y evolución de las redes corporativas.

En un entorno empresarial donde las interrupciones del servicio pueden generar pérdidas millonarias y donde la agilidad y la experiencia del cliente son diferenciadores competitivos, la capacidad de monitorear, aprender y reaccionar en tiempo real emerge como un factor estratégico importante. Al adoptar análisis, automatización e inteligencia artificial en tiempo real. De manera coordinada, las empresas pueden elevar sus operaciones de red a un nuevo nivel de inteligencia y resiliencia.

Se trata de una inversión que refuerza la capacidad de la organización para adaptarse continuamente: ante las nuevas demandas del mercado, avances como el 5G o imprevistos, la red inteligente puede evolucionar y reconstruirse rápidamente, sosteniendo la innovación en lugar de ralentizarla. En última instancia, abordar la era de la inteligencia operativa en las redes no es sólo una cuestión de eficiencia técnica, sino de garantizar que la infraestructura digital de la empresa sea capaz de aprender, fortalecer y guiar el negocio hacia el futuro, con solidez y agilidad.

Qué cambia en el comercio electrónico brasileño con la llegada de TikTok Shop

La llegada de TikTok Shop a Brasil marca un nuevo capítulo en el comercio electrónico nacional. Más que una simple funcionalidad, es una transformación significativa en la forma en que se relacionan las marcas, los creadores de contenidos y los consumidores. Por primera vez, el recorrido de compra puede comenzar sin que el usuario tenga que abandonar la red social.

Si bien el objetivo de las grandes tecnologías chinas es que los consumidores también finalicen sus compras allí, algunos canales de venta ya están consolidados entre los brasileños. Además de los grandes mercados, las empresas creen en el modelo de venta directa, en un portal propietario, con códigos de descuento rastreables y distribuidos por influencers.

Matheus Mota, CEO de B4You, plataforma brasileña que conecta marcas con creadores de contenido enfocados en desempeño y ventas, señala que la verdadera ventaja competitiva no estará sólo en el uso de tecnologías como TikTok Shops, sino en la capacidad de las empresas para gestionar estratégicamente sus alianzas con creadores y comprender con precisión el perfil de los productos más adecuados para este entorno. “No basta con añadir un enlace de compra a un vídeo; es necesario contar una historia, construir autoridad y despertar el deseo, todo en unos segundos”.

En este contexto, elegir a los creadores adecuados se convierte en una pieza clave. Más que un número de seguidores, vale la pena el compromiso real, la alineación con los valores de la marca y la capacidad de influir en las decisiones de compra.

Con la llegada de la Tienda TikTok, el mercado de creadores tiende a calentarse aún más. La demanda de influencers con poder de conversión real debería crecer exponencialmente, y plataformas como B4You serán fundamentales en este proceso de profesionalización y sofisticación del sector 'para ofrecer formas de hacer la gestión completa de creadores de contenidos y campañas.

La apuesta de TikTok

Fuera de Brasil, el modelo adoptado por la Tienda TikTok ya ha demostrado ser eficaz, especialmente entre los más jóvenes, acostumbrados a consumir entretenimiento y productos al mismo tiempo. Aquí, la tendencia encuentra un terreno fértil en un ecosistema digital dinámico, creativo y altamente comprometido. Pero a pesar del entusiasmo, queda una pregunta: ¿está preparado el consumidor brasileño para esta nueva experiencia de compra?

Según un informe firmado por Santander, la expectativa es que la Tienda TikTok capture entre 5% y 9% de comercio electrónico en el país para 2028, lo que puede representar hasta R$ 39 mil millones en volumen bruto de bienes (GMV). La moda y la belleza emergen como los segmentos con mayor potencial de tracción dentro de la plataforma, impulsados por el atractivo visual y las decisiones de compra impulsivas propias del entorno del comercio social.

“El público sentirá lo que está por venir. El propio usuario se tomará el tiempo para acostumbrarse a utilizar la Tienda TikTok. Este primer año será un año de exageración, pero al mismo tiempo de adaptación. La Generación Z confiará primero, pero los demás tienden a tener un poco de resistencia a la plataforma”, afirma Matheus Mota, director general de B4You.

Por tanto, la Tienda TikTok abre una nueva era en la que el contenido y el comercio van de la mano. Para las empresas es una oportunidad única, pero también un desafío concreto. La carrera ya ha comenzado y aquellos que sepan conectar narrativas, personas y productos con estrategia e inteligencia saldrán adelante.

Bitcoin celebra el Día de la Pizza con un nuevo récord de precios

Bitcoin, la famosa criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto en 2007, ha pasado de ser una curiosidad digital a consolidarse como un activo financiero global. Con un coste actual de unos 111 mil dólares, la criptomoneda ha pasado por años de maduración, impulsada por los avances tecnológicos, regulación y adopción institucional.

Un hito importante que cambió para siempre la historia de bitcoin ocurrió el 22 de mayo de 2010, en el estado de Florida, Estados Unidos. Ese día, el programador Laszlo Hanyecz realizó la primera transacción comercial con bitcoin pagando 10 mil BTC por dos pizzas. En ese momento, esto ascendía a unos 41 dólares. Desde entonces, la fecha se celebra como el símbolo del Bitcoin Pizza Day del inicio del uso de bitcoin en el mundo real.

“Oh Bitcoin Pizza Day es más que una curiosidad histórica. Representa cuánto ha evolucionado la criptoeconomía en una década. En Brasil vemos muy claramente este movimiento de maduración: inversores más sofisticados, avances en la regulación y un ecosistema cada vez más preparado para el futuro de las finanzas. Bitcoin, que ya se ha utilizado para comprar una pizza, hoy es una herramienta de diversificación e inclusión financiera real”, destaca Barbara Espir, Country Manager de Bitso en Brasil.

¿qué se podría comprar con 10.000 BTC en 2025?

Si estás pensando en lo que podrías comprar con esta fortuna 969 millones de dólares & ¡ ̄, estos serían algunos de los bienes que podrías adquirir hoy en todo el mundo. Esto está muy lejos de los 41 dólares que costaron esas dos cajas de pizza. del Papa Juan en 2010:

  • La selección inglesa de fútbol El Manchester United¹, clasificado en aproximadamente 789 millones está entre los 10 más valiosos del mundo y ha ganado 6 títulos de la UEFA Champions League.
  • EL H3 Oceanco², un yate de lujo de 105 metros, considerado el más caro del mundo, con un coste aproximado 310 millones originalmente fue construido para la familia real de Qatar.
  • La mansión Xanadú 2.0 bill Gates's Tiene más de 6 mil metros cuadrados, está ubicado en Washington y está valorado en aproximadamente 130 millones de dólares.
  • EL Isla Kaibú ubicado en un archipiélago de Fiji en el Océano Pacífico, está a la venta por 79 millones es uno de los más caros del mercado.
  • Uno Rolls Royce © La Rose Noire Droptail'el coche más lujoso del mundo, por aproximadamente 34 millones de dólares.

Avances recientes en Bitcoin y el mercado criptográfico en Brasil

El año 2024 marcó una nueva fase de consolidación para bitcoin y el mercado mundial de criptomonedas. La capitalización de mercado de las criptomonedas prácticamente se ha duplicado, pasando de 840 mil millones de dólares a unos impresionantes 1,9 billones de dólares, lo que posicionó al activo como el séptimo más valioso del mundo. Entre los hitos que impulsaron este desempeño está la aprobación de los primeros ETF de bitcoins en Estados Unidos. El fondo BlackRock, por ejemplo, ha superado los 50 mil millones de dólares en activos bajo gestión, superando incluso al tradicional ETF de oro, valorado en 33 mil millones de dólares.

En el 15o aniversario de esa fecha, bitcoin se recuperó nuevamente y se mantuvo por encima del 110 mil dólaresla criptomoneda parece haberse sumado a la celebración y ya ha batido un nuevo récord. El activo superó hoy su precio máximo histórico (ATH), y en la mañana del 22 de mayo pasó a cotizar en 111.861 dólares.

En América Latina, Brasil jugó un papel central en este escenario de maduración. Según la 3a edición del informe Cripto Panorama en América Latina, el país sigue siendo uno de los principales mercados de Bitso en la región. En 2024, la base de usuarios creció 6% en el país, alcanzando 1,9 millones de clientes. Además, el perfil del inversor brasileño ha evolucionado: hubo una mayor diversificación de carteras y un mayor uso de herramientas comerciales avanzadas. Por primera vez, las monedas estables (USDC y USDT) superaron a las bitcoins en compras, sumando 26% de activos adquiridos, mientras que BTC representó 22% (una probable respuesta a la volatilidad de lo real y la búsqueda de mayor estabilidad.

Más que una celebración de la primera compra con criptomonedas, el Bitcoin Pizza Day se ha fortalecido como símbolo del avance de un ecosistema que hoy representa acceso, innovación e inclusión financiera. Año tras año, la fecha moviliza a una comunidad global cada vez más comprometida, que ve las criptomonedas como motor transformador hacia la digitalización de la economía.

Un estudio de consultoría revela por qué los programas de liderazgo fracasan en las empresas

Los programas de desarrollo de liderazgo son herramientas clave para el crecimiento y el éxito empresarial, pero muchos de ellos aún no logran sus objetivos. Según el estudio “Una nueva era de desarrollo de liderazgo” Inociencia, consultando especializados en innovación, cinco problemas recurrentes comprometen la eficacia de estas iniciativas: formación aislada, desalineación con la realidad de la empresa, estructura organizativa del elenco, falta de implicación de los altos directivos y ausencia de oportunidades prácticas de aplicación del aprendizaje.

La investigación señala que cuando el aprendizaje no está alineado con el contexto de la empresa y no permite su aplicación práctica, la transferencia de conocimientos se ve comprometida y los resultados esperados no se materializan. Además, el estudio destaca que las rígidas estructuras jerárquicas y la falta de patrocinio de un alto liderazgo contribuyen al estancamiento de los programas. Sin el apoyo directo de los altos dirigentes, los participantes tienden a desconectarse y ver el desarrollo como una formalidad, y no como una prioridad estratégica para la organización.“Es común ver una formación centrada únicamente en contenidos teóricos, sin conexión con la realidad del negocio o con posibilidades reales de experimentación. Maximiliano Carlomagno, Socio de Innoscience.

Para superar estos desafíos, a Inociencia aboga por un enfoque más integrado, adaptado a la realidad de cada empresa.“Es fundamental personalizar los programas de desarrollo del liderazgo y garantizar que estén conectados con los objetivos estratégicos de la organización. Sólo así será posible formar líderes capaces de generando impacto real”, concluye Carlomagno. El estudio también presenta formas prácticas de transformar el desarrollo de los líderes en una ventaja competitiva. Entre las soluciones propuestas destacamos la personalización del aprendizaje con IA, senderos a medida, adaptados al perfil y desafíos reales de cada líder, promoviendo un mayor compromiso y aplicabilidad. Aprendizaje inmersivo con el uso de metodologías como la realidad virtual y bootcamps de liderazgo para simular situaciones reales y acelerar la práctica de habilidades críticas.

Otros análisis también refuerzan la integración con la rutina y la estrategia empresarial. Los programas OOO dejan de ser eventos puntuales y pasan a formar parte del flujo de trabajo, centrándose en resultados mensurables. Mentoría y aprendizaje social, fomentando el aprendizaje entre pares y la creación de comunidades internas de líderes para intercambiar experiencias y acelerar el desarrollo. Medición continua de impacto, con el uso de KPI y modelos de ROI para evaluar la transformación generada por los programas en comportamiento, desempeño y resultados organizacionales.

Estos enfoques, ya adoptados por empresas como Google, Unilever y Microsoft, muestran que es posible reinventar la forma en que las organizaciones forman a sus líderes y que los resultados pueden ser tangibles están disponibles en el enlace. 

Eu Delivergo aporta innovación en las entregas al VTEX DAY 2025

Los días 2 y 3 de junio, Eu Delivero', una referencia en entregas minoristas rápidas 'Logtech, estará en VTEX DAY 2025, en Sao Paulo Expo. La empresa, que ya conecta a más de 200 de los 300 mayores minoristas del país con una base activa de 250 mil repartidores autónomos, llega al evento a un rápido ritmo de crecimiento e innovación.

Con presencia en más de 400 ciudades brasileñas y más de 12 millones de entregas realizadas solo en 2024, Eu Delivergo se ha consolidado como protagonista del nuevo estándar logístico del comercio minorista nacional. Más de 98% de entregas se realizan dentro del plazo prometido, índice que demuestra la eficiencia operativa de la plataforma.

La participación en VTEX DAY contará con un stand de 24m², con activaciones exclusivas, café y espacio para la relación con ejecutivos de la industria.“La logística hoy es un diferencial competitivo. Nuestro compromiso es ofrecer no sólo productos, sino también agilidad, previsibilidad e inteligencia para el comercio minorista”, destaca Vinicius Pessin, director ejecutivo y cofundador de Eu Delivergo.

Con centros urbanos en expansión, inversiones continuas en inteligencia artificial y una operación colaborativa de ADN, la compañía pretende hacer crecer 30% en 2025, impulsando aún más la transformación de la última milla en Brasil.

Servicio

DÍA VTEX 2025

Fecha: 2 y 3 de junio

Ubicación: Exposición y Rod de Sao Paulo. dos Imigrantes, Km 1,5 io Sao Paulo/SP

Información no sitio.

Red de medios minoristas: el comercio minorista como protagonista de la publicidad digital en Brasil

El mercado brasileño de medios minoristas 42,3% está experimentando un auge de crecimiento. El mercado alcanzó el año pasado la cifra de 1.310 millones de rands 3,8 mil millones, un salto de 42,3% con respecto a 2023 20,3% 2023.

Y este movimiento se ha producido precisamente porque los minoristas y la industria están adoptando esta tendencia con tanta rapidez que la expectativa es que este canal de medios finalice 2025 con un crecimiento significativo respecto a 2024. Esto demuestra que el comercio minorista nacional está decidido a convertirse en protagonista. en publicidad digital, navegando por la “tercera ola de medios online (como se ha llamado a las redes de medios minoristas). En otras palabras, existe un consenso cada vez mayor de que los minoristas se convertirán en potencias publicitarias, con un papel central en la conexión entre marcas y consumidores.

Al menos 64% de las principales marcas brasileñas ya trabajan con medios minoristas, según la encuesta Retail Media Insights de 2024. Por parte de los minoristas, 5% afirman operar ya su propia red de medios (desde supermercados hasta farmacias y mercados, varios segmentos están creando estructuras para monetizar sus audiencias.

El poder de segmentación del Retail

Detrás del auge de las redes de medios minoristas se encuentra un activo valioso del minorista: los datos primarios (datos propios) de sus consumidores. A diferencia de otros vehículos, el comercio minorista contiene información rica sobre el comportamiento de compra 2, el historial de transacciones, los artículos vistos, la frecuencia de las visitas, las preferencias e incluso los datos del programa de fidelización. Esta información permite una segmentación extremadamente precisa de la audiencia. Los minoristas pueden aprovechar los conocimientos de compra de sus clientes para ofrecer soluciones publicitarias hiperdirigidas, llegando al consumidor adecuado con el mensaje adecuado y en el momento más oportuno.

Esta capacidad de segmentar en función de datos propios cobra importancia estratégica en un contexto de mayor restricción al uso de cookies de terceros y demanda de privacidad. Los minoristas, actuando como “propietarios de la” audiencia, es algo difícil de encontrar en otros medios de la misma escala.

Por ejemplo, una cadena de farmacias puede dirigir anuncios de vitaminas sólo a clientes que hayan comprado recientemente productos para la salud, o un supermercado en línea puede promocionar alimentos orgánicos entre los consumidores que buscan artículos de fitness. El uso inteligente del historial de compras, las búsquedas y el perfil demográfico hace que los anuncios sean mucho más relevantes para el consumidor, aumentando las ventas y la lealtad a la marca. Los estudios destacan que los medios minoristas ofrecen precisamente esta posibilidad de personalización masiva, combinando alcance con contenido personalizado para cada cliente.

Además, la calidad de los datos minoristas permite métricas de rendimiento más sólidas. Como las redes de medios minoristas operan dentro de los propios sistemas del minorista, es posible atribuir directamente el resultado de una campaña a las ventas realizadas, cerrando el ciclo completo de medición. Esta tarea de “bucle cerrado” en la que es posible conectar la impresión del anuncio con la transacción en el cajero es un gran diferencial. La riqueza de datos de compra y la capacidad de atribuir directamente el retorno de la inversión hacen de los medios minoristas una estrategia muy valorada por las marcas.

Para los anunciantes, esto significa que invertir en el canal minorista no es un salto en la oscuridad: por el contrario, los resultados de ventas se pueden probar de forma rápida y precisa, lo que facilita justificar la inversión y optimizar las campañas casi en tiempo real.

Integración entre lo digital y lo offline: impacto directo en POS

Un aspecto importante de las redes de medios minoristas es la integración entre el mundo en línea y fuera de línea. Algunos de los minoristas más grandes que operan en Brasil tienen una enorme base de clientes tanto en línea como fuera de línea. Esto permite a estas empresas crear una combinación única de canales para atraer al consumidor en múltiples puntos de contacto durante su proceso de compra.

Otro ejemplo: un cliente puede verse afectado por un banner de producto en la aplicación móvil del supermercado y, al visitar la tienda física, encontrar una oferta personalizada en una pantalla digital en la góndola o cerca de la caja. Esta sinergia en línea lleva el mensaje publicitario hasta el “último kilómetro” del proceso de decisión, literalmente cuando el consumidor tiene el producto en la mano. No es de extrañar que los expertos vean los medios minoristas como una forma de influir en la elección del consumidor en el momento crítico de la compra.

Dentro de las tiendas, los medios digitales en las tiendas han ido ganando terreno como una extensión de las cadenas minoristas. Las pantallas inteligentes, los tótems interactivos, los paneles electrónicos de estantería (ESL) e incluso los monitores del carrito de compras se convierten en inventario publicitario. Los minoristas pueden ubicar estratégicamente estas pantallas cerca de cajas o pasillos de alta circulación para estimular las compras de último momento.

Es lógico que, desde un punto de vista operativo, la integración online y offline requiera un esfuerzo tecnológico de medición: unificando los dos medios. Esto sigue siendo un desafío para los minoristas, cuya solución ha sido la personalización a través de campañas de fidelización cada vez mejores. Aunque todavía hay problemas tecnológicos, la dirección es clara: el futuro de los medios minoristas es ofrecer una experiencia omnicanal cohesiva, donde poco importa si la interacción ocurrió en el mundo virtual o en el mundo físico. 5 ambos entornos se complementan para involucrar al consumidor y generar resultados para las marcas.

Cambio de paradigma: de canal de ventas a canal de medios

La aparición de Retail Media Networks representa un cambio de paradigma en la forma en que se ve el comercio minorista en la combinación de marketing. Históricamente, los minoristas eran vistos sólo como canales de distribución y puntos de venta, mientras que la construcción de marcas y la publicidad estaban a cargo de los vehículos de los medios tradicionales, más recientemente de las plataformas digitales. Con el giro hacia los medios minoristas, esta separación se desmorona: el comercio minorista es ahora también un vehículo para la comunicación de masas, empezando a competir por presupuestos publicitarios que antes se destinaban a otros medios.

En la práctica, las grandes cadenas minoristas se han hecho realidad editoresmonetizar sus sitios web, aplicaciones y tiendas como un portal de noticias vive de anuncios o una estación de televisión vende espacios comerciales.

Para las marcas publicitarias, esto representa una reconfiguración de las estrategias. Una parte de la inversión que antes estaba destinada a acciones de marketing comercial en el punto físico de venta migra a acciones mediáticas en las propiedades digitales del minorista. Otra parte, que iría a los medios de comunicación genéricos, ahora se puede asignar más enfocada a través de los medios minoristas, llegando exactamente al comprador en el “momento de la verdad de la compra.

Esta convergencia hace que el marketing y el comercio se unan, lo que exige que los directivos piensen de forma integrada: vender y comunicarse se han convertido en facetas del mismo recorrido del consumidor. Como resultado, los grandes anunciantes globales ya están reorganizando equipos y presupuestos para contemplar este nuevo pilar. Algunos llaman a este movimiento “mediación” minorista (es decir, el comercio minorista ya no es sólo distribución y también se convierte en medios.

Si antes los supermercados, farmacias y grandes almacenes eran sólo el escenario de otras estrategias mediáticas, ahora tienen su propio foco. Este modelo redefine no sólo los flujos de inversión, sino que también requiere nuevos enfoques por parte de todos los actores del mercado. Las marcas deben estar más basadas en datos y orientadas al desempeño, las agencias deben incorporar nuevos conocimientos y habilidades, y los minoristas asumen las responsabilidades de las empresas de medios, garantizando la experiencia del consumidor también en términos de contenido y relevancia publicitaria.

El ecosistema publicitario se expande y se vuelve más complejo y, sin embargo, en el centro de esta transformación hay una lógica clara: quienes están más cerca del consumidor en el camino de las compras ganan voz y valor en el juego mediático. El comercio minorista, con plataformas propias, ha demostrado estar en el lugar y en el momento adecuados para capitalizar esta dinámica. Corresponde a otras partes del mercado adaptarse a este nuevo paradigma, integrando los medios minoristas en sus estrategias para no quedarse atrás en esta evolución que, todo indica, ha llegado a quedarse.

El ERP en la era digital impulsa la eficiencia corporativa

En un escenario marcado por la aceleración de la transformación digital, los sistemas de Planificación de recursos empresariales (ERP) consolidarse como bases estratégicas para impulsar la eficiencia operativa. Más que herramientas de gestión, estas plataformas evolucionan hacia ecosistemas inteligentes, integrando tecnologías disruptivas como la nube, Internet de las cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA) para responder a las demandas de un mercado hiperconectado.

Inicialmente centrado en la estabilidad transaccional y la integridad de los datos, ERP se ha convertido en un elemento estratégico que da forma al viaje de transformación digital de las empresas. En un escenario combinado de solidez histórica y con nuevas capacidades analíticas, inteligencia integrada y viajes de automatización, ERP se convierte en un engranaje para la innovación. dejando espacio para un nuevo enfoque de los servicios.

Transición a ERP basado en la nube

Migración a modelos basado en la nube los datos de Gartner indican que 85% de las grandes empresas adoptarán ERP en la nube para finales de 2025, impulsado por ventajas como escalabilidad dinámica, costos operativos reducidos y actualizaciones continuas. Eliminar las inversiones en hardware y garantizar el acceso remoto con recuperación integrada ante desastres transforma la agilidad empresarial, permitiendo a organizaciones de todos los tamaños adaptarse a las fluctuaciones del mercado en tiempo real.

Acceso móvil universal

La demanda de acceso ubicuo requiere que los ERP trasciendan los límites físicos. Las funciones móviles robustas, con interfaces intuitivas similares a las aplicaciones de consumo, permiten a los empleados aprobar órdenes de producción, realizar un seguimiento de las métricas financieras o gestionar las cadenas de suministro directamente desde teléfonos inteligentes. Esta portabilidad no sólo elimina los problemas logísticos. cuellos de botella, pero también sincroniza las decisiones críticas con la velocidad de los negocios modernos.

Inteligencia de negocios integrada

La era de la toma de decisiones basada en la intuición está llegando gradualmente a su fin. Las plataformas ERP contemporáneas incorporan análisis predictivos y paneles interactivos, consolidándose como fuentes únicas de verdadal integrar visualizaciones de datos e informes de autoservicio, eliminan la fragmentación entre sistemas y brindan información procesable desde la optimización de costos hasta los pronósticos de demanda. Según Grand View Research, esta medida contribuirá a que el mercado de ERP alcance los 64.830 millones de US$ para 2025, con un crecimiento anual de 11,7%.

IA y Machine Learning en la autonomía de procesos

Los algoritmos de aprendizaje automático están reescribiendo la lógica de los ERP. Al analizar patrones históricos y de comportamiento, estas soluciones no solo automatizan tareas repetitivas, sino que anticipan fallas en las líneas de producción, personalizan los flujos de trabajo y perfeccionan los pronósticos de impuestos con mayor precisión. Forbes proyecta que para 2025, más de 90% de aplicaciones empresariales integrarán IA, un salto que redefine la interacción hombre-máquina, transfiriendo funciones reactivas a sistemas cognitivos.

Conectando empresas inteligentes con IoT

La convergencia entre ERP e Internet de las cosas materializa la visión de empresa inteligentesensores integrados en activos físicos, desde máquinas industriales hasta vehículos logísticos, alimentan sistemas con datos en tiempo real, permitiendo algoritmos para detectar anomalías, ajustar rutas de entrega u optimizar el consumo de energía de forma autónoma. Esta interacción entre los mundos físico y digital no sólo elimina los intermediarios manuales, sino que crea ciclos virtuosos donde cada operación genera inteligencia para la siguiente.

El futuro ya es contextual

Incluso con todos los beneficios, la transformación del ERP todavía presenta un desafío clave, que es el costo percibido x el valor entregado. Todavía existen desafíos de percepción sobre el retorno de la inversión (ROI), especialmente para las empresas que adoptan la migración de manera parcial o conservadora.

De cara al futuro, las herramientas que respaldan la actualización con la creciente madurez y consolidación de prácticas como el núcleo limpio y la estrategia de priorizar la nube, el escenario se vuelve más prometedor para las empresas que deciden seguir adelante.

Si bien los ERP tradicionales se limitaban a registrar transacciones, las nuevas generaciones de estos sistemas actúan como orquestadores digitalesla combinación de computación en la nube, movilidad ubicua y análisis prescriptivo dibuja una imagen en la que la eficiencia deja de ser métrica para convertirse en un proceso continuo, adaptativo, proactivo y, sobre todo, invisible. Para las empresas que aspiran a la madurez digital, el mensaje es claro: integrarse o quedarse atrás.

99 Pagará un mínimo de R$250 por día a los motociclistas y creará puntos de apoyo

99 Pagará al menos R$250 por los socios que realicen 5 viajes de entrega de alimentos y 15 con pasajeros y entregas de objetos el mismo día. Según la plataforma, la remuneración no es una promoción ultrarrápida, sino un proyecto a largo plazo. El valor mínimo es independiente del tiempo y distancia de las 20 carreras y significa un valor medio de $ 12,50 R por viaje.

En la práctica, un motociclista puede comenzar el día llevando a un pasajero al trabajo, disfrutar de la mañana con entregas de paquetes y continuar con el transporte de la tarde para poder aprovechar los horarios pico de comida con entrega y ENTREGA y todo esto en una sola aplicación. y hasta 99Pay, tus ganancias se pagarán el mismo día.

“No vemos a los motociclistas y repartidores como intermediarios, sino como socios. Por eso queremos construirles un futuro mejor. Nuestra misión va más allá de las promociones puntuales y estamos cambiando la lógica de esta relación para crear un nuevo estándar que valore, proteja y empodere a quienes dirigen el sistema”, dice Luis Gamper, director senior de Logística de 99.

99Food estará operativa a mediados de año, de forma gradual, en todo Brasil. Actualmente, la empresa cuenta con 700 mil socios ciclistas que operan en más de 3.300 ciudades y atienden a unos 55 millones de usuarios registrados en la plataforma.

Otro anuncio en beneficio de los motociclistas socios, y que incluye algunas reclamaciones de la categoría, es la inversión de 50 millones de rands en cinco años para la creación de 99 puntos de apoyo. Las ubicaciones seguirán definidas y contarán con baños, áreas de descanso y opciones de hidratación, entre otras comodidades para que los motociclistas las utilicen durante todo el día.

Entre las ventajas para los motociclistas de trabajar con 99Food está la nueva política de ganancias que la plataforma para todo Brasil. Cuando se lance la categoría, a mediados de año, el piloto que realice 15 carreras con pasajeros y entregas, más 5 entregas de alimentos por día, tendrá garantizada una ganancia diaria de R$250, lo que significa una remuneración alrededor de 50% más que el promedio del mercado.

Esto sólo es posible porque 99 tiene un ecosistema que combina diferentes servicios _comida, entrega de objetos y transporte de pasajeros_ ofreciendo una jornada laboral más eficiente y rentable para el pasajero.

99Food anunció el mes pasado que no cobrará comisiones ni tarifas a los restaurantes que se unan a la plataforma como una forma de alentar a los comerciantes a reducir el precio de los alimentos, ya que no tendrán un gasto que oscile entre 23% y 30% en el precio de su producto.

“Estamos devolviendo el control del mercado a quienes cocinan y a quienes hacen entregas. En un pedido promedio, los restaurantes pueden ganar alrededor de 20% más que hoy 2, un salto real que convierte la entrega en una fuente de ganancias y aún garantiza a los consumidores las opciones de alimentos más asequibles del mercado.”, dice Bruno Rossini, director senior de 99 en Brasil.

[elfsight_cookie_consent id="1"]