Transformar los viajes corporativos en un centro de economía y eficiencia operativa. Para ello, Paytrack, una plataforma todo en uno especializada en la gestión de gastos y viajes, realizó un estudio que demuestra cómo el uso del Big Data puede generar ahorros para las empresas. La encuesta analizó más de 350 mil transacciones en 2 años y reveló patrones en el comportamiento de las reservas corporativas. Además, el estudio demostró que, dependiendo de la fecha de adquisición de los billetes de avión, la variación de precios puede llegar al 200%.
La encuesta llega en un momento crucial para el mercado de viajes corporativos. Según la Global Business Travel Association, se espera que el gasto global en el sector alcance un récord de 1,48 billones de dólares en 2024, lo que hará que la gestión eficiente de estos recursos sea cada vez más estratégica para las empresas.
“Identificó que comprar billetes con 30 días de antelación puede representar un ahorro sustancial”, afirma Edson Gonçalves, cofundador de Paytrack. “Para ilustrar, imaginemos una situación en la que una empresa necesita organizar un viaje para 20 personas. Al comprar los billetes por adelantado, podría pagar 450 R$ por billete, por un total de 9.000 R$. Sin esta planificación, el coste podría alcanzar los 1.200 R$ por billete, lo que supondría un gasto total de 24.00000 R$.
La plataforma utiliza big data y análisis predictivos para ayudar a las empresas a identificar el momento óptimo para comprar boletos y reservas de hotel. El sistema se mejora con funciones como el seguimiento del gasto total, incluido el alojamiento y servicios adicionales, la visibilidad de los créditos no utilizados, la automatización de los reembolsos y la gestión del cumplimiento de las políticas corporativas.
Gonçalves señala que la economía en los viajes corporativos es el resultado de una red de decisiones que permean todo el proceso. Cada paso, desde la planificación inicial hasta la aprobación final, ofrece oportunidades para la optimización de costos y recursos. Las elecciones individuales de los viajeros, las políticas de la empresa y las condiciones del mercado se entrelazan, creando un escenario dinámico donde cada decisión puede impactar significativamente el resultado financiero.
“Las cifras muestran que existe un gran potencial de ahorro que aún no han sido aprovechados por muchas empresas”, afirma Gonçalves.“Nuestra plataforma convierte estos datos en conocimientos prácticos, permitiendo a las empresas tomar decisiones más inteligentes y económicas en sus viajes corporativos, superando las limitaciones de el modelo de gestión tradicional”, concluye.