InicioArtículos¿Cómo puede la población participar en la logística inversa?

¿Cómo puede la población participar en la logística inversa?

La participación de la población en la logística inversa de aparatos y aparatos eléctricos y electrónicos es de suma importancia para asegurar un destino final ambientalmente adecuado de estos residuos. Tan importante que la legislación prevé la participación del consumidor dentro de la responsabilidad compartida por el ciclo de vida de los productos. 

La implementación de este proceso se da a través de la recolección en los puntos de recepción de este tipo de residuos, evitando su eliminación en residuos comunes o en recolección selectiva convencional. Para que la logística inversa sea efectiva, es fundamental que la población siga algunas pautas al realizar la eliminación de estos productos, como separar los equipos electrónicos de otros tipos de residuos, asegurándose de que estén apagados, limpios y desechados enteros siempre que sea posible. 

Se recomienda borrar los datos personales contenidos en los dispositivos antes de su eliminación, recordando que no hay forma de recuperar los productos después de su eliminación. El correcto destino de los equipos electrónicos y electrodomésticos contribuye a evitar la contaminación del agua y del suelo, ya que muchos de estos productos contienen componentes tóxicos como mercurio y cadmio. Además, se evita la contaminación del aire, especialmente en el caso de aparatos que cuentan con refrigerantes, como refrigeradores y aire acondicionado, que, al filtrarse, pueden dañar la capa de ozono. 

Es importante resaltar que la población no tiene costo para realizar la correcta eliminación, ya que la logística inversa es financiada por fabricantes e importadores. Al disponer correctamente, el consumidor contribuye a la preservación del medio ambiente y aún gana más espacio en casa, al deshacerse de equipos obsoletos o que ya no están en uso. 

La sensibilización sobre la logística inversa y la participación activa de la población no debería limitarse únicamente a las escuelas, sino que debería extenderse a las empresas y a todos los hogares. Con la frecuente adquisición de nuevos productos tecnológicos, es fundamental que la correcta eliminación de los equipos viejos se convierta en un hábito, apuntando no sólo al beneficio individual, sino también al colectivo y al ambiental. 

Al participar en la logística inversa, la población contribuye a la reutilización de materiales y componentes de estos equipos en la fabricación de nuevos productos, promoviendo la economía circular y reduciendo la necesidad de extracción de recursos naturales. De esta manera todos ganan: el medio ambiente, las empresas y la propia sociedad, que se beneficia de un ciclo productivo más sostenible y responsable. 

Helen Brito
Helen Brito
Helen Brito y Gerente de Relaciones Institucionales de ABREE y la Asociación Brasileña de Reciclaje de Electrónica y Electrodomésticos.
TEMAS RELACIONADOS

RECIENTES

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]