Inicio Sitio Página 8

ESPM lanza Hub de Emprendimiento y busca ampliar los debates sobre los ecosistemas y la cultura emprendedora

En ESPM, referencia en marketing e innovación para negocios, acaba de lanzar el Hub de Emprendimiento. Los hubs de ESPM son laboratorios vivos creados para potenciar ideas, carreras y negocios de ecosistemas sectoriales brasileños.

El grupo dedicado a debatir el emprendimiento surge como una comunidad dedicada al intercambio de experiencias, innovación y nuevos negocios, conectando estudiantes, ex-alumnos, profesores, investigadores y empresarios. Con un enfoque contemporáneo, el Hub busca impulsar la innovación con responsabilidad y relevancia a través de tres pilares: La Fuerza de la Creatividad, los Ecosistemas Globales y las Marcas Verticales Digitalmente Nativas (DNVB).

La creación del hub es otra etapa en la maduración y estructuración del debate sobre emprendimiento en la ESPM. Con él, logramos un posicionamiento unísono para el mercado. El objetivo es conectar todas las iniciativas que ya estaban en marcha en la ESPM a partir de una visión única para el mercado", comenta Caio Bianchi, director de Extensión, Ecosistemas y Educación Continua de la ESPM. 

Con un portafolio dinámico de cursos y agendas, es un catalizador de las iniciativas de la ESPM que trabajan el emprendimiento en todos los niveles: pregrado, posgrado, extensión y maestría y doctorado. A través del grupo, la ESPM acompaña al emprendedor en todas las fases de su trayectoria, facilitando la transformación de ideas en negocios e impulsando el crecimiento de nuevos al conectar emprendedores con oportunidades, mercados e inversores. Además de valorar la longevidad de familias empresariales al promover la continuidad sostenible, la gobernanza y la innovación en los negocios familiares que atraviesan generaciones.

El Hub cuenta con socios estratégicos como ADE Sampa, ABStartups, Founder Institute, Cristal IA e Innovati, además de profesores inspiradores que participan directamente en las iniciativas y cursos.

Fernanda Cahen, profesora de posgrado en Administración (PPGA) de la ESPM, pasará también a responder como curadora del Hub de Emprendimiento, que también cuenta con una community Activa en WhatsApp con profesionales del sector compartiendo las principales noticias y oportunidades de empleo, además de networking. 

Con este lanzamiento, la ESPM cuenta ahora con siete Hubs para el mercado: Moda y Belleza, Lujo, ESG, Canales Digitales, Trade Marketing, Employer Branding y Emprendimiento. Todos con eventos para el mercado y debates actuales sobre cada sector. 

Más información sobre el Hub puede encontrarse en https://www.espm.br/hubs-espm/empreendedorismo/

Negócios que nasceram online: estratégia ou contramão do mercado?

Mientras muchas empresas retoman las operaciones presenciales, una nueva ola de emprendedores se dirige en la dirección opuesta: eligen nacer totalmente digitales. Lejos de ser una contradicción, esta decisión se basa en el cambio de estilo de vida de las personas y en la transformación tecnológica de las pequeñas empresas brasileñas.

Según la investigación del Sebrae, 76% de los micro y pequeños emprendedores utilizan computadoras en sus actividades en 2025, la cifra más alta en una década y seis puntos porcentuales por encima de 2022. Además, 47% ya adoptan software y aplicaciones de gestión, un salto de 20 puntos porcentuales desde 2018. Estos números revelan que la digitalización dejó de ser una tendencia para convertirse en un pilar estratégico de competitividad.

Mientras el mercado general aún coquetea con el modelo híbrido, es en este escenario donde surgen modelos como Spaceclass, una red de franquicias especializada en la enseñanza de idiomas creada en 2022. Totalmente digital y con clases en vivo, la empresa nació con la propuesta de redefinir el aprendizaje del inglés en Brasil. Con una metodología enfocada en la conversación y un algoritmo que conecta a los alumnos con perfiles profesionales y áreas de interés similares, la marca propone fluidez en hasta tres años.

Menos costos, más tiempo

El formato online demostró ser no solo viable, sino escalable: en 2024, Spaceclass se convirtió en franquicia, sumando hoy 37 unidades y proyecta concluir 2025 con 100 franquiciados dentro y fuera de Brasil. 

El modelo 100% digital nos permite crecer sin barreras geográficas, ofreciendo estandarización y calidad, reducir costos, además de acompañar la forma en que las personas ya se relacionan con la tecnología y la educación en el día a día”, destaca Raphael Brito, CEO y cofundador de Spaceclass.

Los negocios que nacen en el entorno digital logran una mayor optimización del tiempo y agilidad en la adaptación a nuevas herramientas, además de reducir costos fijos como el alquiler de locales y una mayor posibilidad de expandir la marca, como Spaceclass, que tiene franquiciados en siete estados de Brasil, además de Estados Unidos y Finlandia.

"El formato remoto se consolidó porque acompaña la rutina de las personas, que ya consumen información y trabajan conectadas. La flexibilidad horaria y la posibilidad de aprender desde cualquier lugar aumentan mucho la adhesión de los estudiantes. Cuando hablamos de aprender otro idioma, por ejemplo, lo online permite crear grupos personalizados, uniendo perfiles similares y acelerando la evolución", dijo el CEO.

Flutter Brazil inicia concurso para definir la agencia líder de publicidad y marketing.

Flutter Brazil, responsable de las marcas Betnacional y Betfair, inició un proceso de selección para elegir su nueva Agencia Líder, que será responsable de la estrategia creativa de ambas marcas en el mercado brasileño. La fase inicial de la selección se está llevando a cabo en colaboración con SCOPEN, una consultora internacional especializada en conexiones estratégicas entre marcas y agencias.

En esta primera etapa, SCOPEN realizará un mapeo detallado del mercado y seleccionará agencias de publicidad y marketing basándose en criterios rigurosos. Al final del proceso inicial, se definirá un grupo de finalistas, que avanzarán a una segunda fase dirigida por la propia Flutter Brazil, quien entonces elegirá la agencia ganadora.

"Hemos actuado para consolidar nuestro protagonismo en un mercado altamente competitivo, al mismo tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la creatividad, la responsabilidad y las acciones que creen conexiones reales con el deporte, el entretenimiento y el pueblo brasileño. Flutter Brazil tiene una ambición de crecimiento muy grande, y necesitamos grandes socios para ayudarnos en este viaje", afirma Álvaro García, CMO de Flutter Brazil.

La agencia seleccionada trabajará en colaboración con otros socios estratégicos de Flutter Brazil, como agencias regionales y de performance digital, asegurando una operación integrada, con una visión colaborativa y enfocada en una comunicación eficiente para Betnacional y Betfair Brasil.

La iniciativa refuerza el compromiso de Flutter Brazil con procesos transparentes, análisis rigurosos y alianzas que valoran la excelencia y el cumplimiento de estrictas prácticas de cumplimiento normativo. Además de su destacado papel en el panorama global de los juegos online, la empresa es una de las fundadoras y asociadas del Instituto Brasileño del Juego Responsable (IBJR), que reúne a operadores nacionales e internacionales comprometidos con un mercado ético, seguro y sostenible.

Atomic Group inaugura nueva sede en Santa Catarina

El Grupo Atómico está expandiendo su participación en el mercado y anuncia su nueva sede en Santa Catarina.

Según el fundador y CVO del grupo, Filipe Bento, el nuevo espacio estará destinado a recibir empresarios con propósito, teniendo como concepto central ser la "Casa de los Microecosistemas". El concepto, ideado por el propio ejecutivo, propone una nueva forma de ver el futuro del emprendimiento en la era de la inteligencia artificial.

¿Cómo construir negocios que no solo resistan, sino que prosperen en la era de la inteligencia artificial? Esta es hoy una de las preguntas más urgentes entre los emprendedores de todos los sectores. Los microecosistemas surgen como un camino prometedor: modelos de negocios ágiles, eficientes y altamente especializados, capaces de crecer incluso en un escenario dominado por la automatización. Conectan startups, especialistas y plataformas, generando oportunidades de negocio e innovación en red, explica Bento.

Nueva dirección

El nuevo domicilio de Atomic Group fue elegido cuidadosamente: el HIGH TECH Business Center, en la SC-401, en Florianópolis (SC). La SC-401 es conocida como el "Valle del Silicio catarinense", una región que concentra algunas de las empresas más innovadoras del país. "Estar allí es estar en el centro del ecosistema. Y es precisamente eso lo que el nuevo espacio de ATOMIC propone, ser un centro de inteligencia estratégica, conexiones reales y negocios con densidad", dice el CVO. 

Y nada de oficina tradicional. La nueva unidad fue diseñada para ser un espacio vivo, con tutorías, formaciones, sesiones de grabación, experiencias presenciales y de relacionamiento. Un espacio para que los empresarios piensen en grande, con claridad y enfoque, dos activos escasos en tiempos de exceso de información y ruido.

Microecosistemas

Pero, ¿qué son en realidad? El CVO del grupo explica que, mientras que los ecosistemas tradicionales aún mantienen una estructura central de comando (con startups y socios orbitando alrededor de una gran corporación), los microecosistemas eliminan la centralización y operan de forma distribuida, colaborativa y ágil, sin jerarquías rígidas.

Las empresas tradicionales enfrentan cuellos de botella como estructuras jerárquicas rígidas; lentitud para innovar; dificultades para escalar sin inflar los costos. En cambio, los microecosistemas permiten: escalabilidad sin peso estructural, utilizando asociaciones inteligentes en lugar de contrataciones masivas; innovación continua, ya que cada integrante aporta ideas y soluciones; resiliencia, dado que los riesgos se comparten en red, y velocidad de ejecución, ya que las decisiones fluyen sin burocracia.

En la práctica, un microecosistema se estructura mediante conexiones estratégicas y su fundador actúa como orquestador, conectando los puntos, sosteniendo la visión y cuidando la cultura, pero no necesita ser el centro de todas las operaciones, ni ejercer microgestión. "El emprendedor ya no quiere ser dueño de la estructura. Quiere ser dueño de los resultados", resume Filipe Bento.

Tendencia del mercado en 2025

Los modelos colaborativos en red, como los microecosistemas y las plataformas de cocreación, están ganando fuerza en Brasil, impulsando la innovación y la eficiencia en diversos sectores. Aunque no existe un valor consolidado únicamente para estos formatos, forman parte de un ecosistema más amplio que, en 2024, movilizó US$ 2.140.000.000.000 en inversiones, considerando startups, hubs de innovación e iniciativas de venture capital corporativo, según datos de Distrito.

"Esto demuestra que cada vez más empresas migran de adquisiciones tradicionales a modelos de colaboración y cocreación, característicos de los microecosistemas, por la flexibilidad y velocidad que ofrecen", destaca.

El Grupo Atomic, por ejemplo, opera bajo este modelo, una red que conecta siete empresas, actuando en aceleración, educación, construcción de empresas de capital riesgo y tecnología, con presencia en cinco continentes y una meta de facturación de R$ 35 millones en 2025. Para ello, mantiene equipos reducidos, prioriza las conexiones, reduciendo riesgos y acelerando los resultados. Además, los flujos son ágiles, adaptando las iniciativas del grupo a los cambios en el mercado sin rigidizar las operaciones.

Empresa de hardware premium llega a Brasil con gabinetes y soluciones de refrigeración para PCs

EL Importación SólidaEl e Exportacióndistribuidora responsable de traer a Brasil algunas de las marcas más relevantes del universo gamer y tecnológico, como RedragonLian Li, Gamdias, Deepcool, Maono, Akko e Hiksemi anuncian la llegada de Geometric Future al país. Reconocida internacionalmente, la marca se especializa en gabinetes para computadoras, sistemas de refrigeración líquida y por aire, además de accesorios orientados a... hardware y Configuraciones.

En la lista de productos que desembarcan en el mercado brasileño están ventiladores, enfriadores de agua, gabinetes y enfriadores de aire, con materiales premium y soluciones que unen eficiencia, rendimiento y estilo. La empresa se destaca por el uso de materiales como vidrio templado, aluminio cepillado y cuero en su acabado. Entre los puntos destacados está el Modelo 5 Vent, un gabinete con panel de malla, soporte para hasta 13 ventiladores, compatibilidad con radiadores de hasta 420 mm, estructura de acero SPCC reforzado y panel lateral de vidrio templado, disponible también con ventiladores incluidos.

Otro lanzamiento es el modelo 8, que presenta una propuesta única al combinar vidrio templado de 4 mm, panel frontal de aluminio cepillado y detalles en cuero genuino. En el segmento de refrigeración líquida, Geometric Future presenta los water coolers Eskimó, desarrollados para ofrecer silencio, alto rendimiento y sofisticación. Equipados con placas de cobre de microcanales de alta densidad, los modelos entregan presión estática y flujo de aire, garantizando potencia con bajo nivel de ruido.

Para Michelle UemuraGerente de Brand Marketing de Solid Importação e Exportação Estos lanzamientos representan un nuevo estándar para el mercado. "Geometric Future llega a Brasil con la propuesta de entregar tecnología de vanguardia y acabados exclusivos, como vidrio templado, aluminio cepillado e incluso cuero genuino, en productos con precios competitivos, trayendo innovación y sofisticación a los setups de gamers y profesionales", afirma.

Al comentar el impacto de la llegada de la marca al mercado brasileño, Michelle UemuraDestacó cómo la iniciativa amplía las opciones disponibles para el público gamer. “Geometric Future llega a Brasil con un portafolio que combina innovación tecnológica con un diseño diferenciado. Esta diversidad de marcas fortalece el mercado y contribuye a elevar el estándar de calidad y estilo de los setups gamer y profesionales en el país”, afirma.

Conta Simple lanza cuenta en dólares y reduce hasta un 50 % los costos de transacciones internacionales para emprendedores digitales

La digitalización de los negocios brasileños ha abierto un espacio para un nuevo perfil de emprendedor: creadores digitales, infoproductores y PYMES que realizan transacciones internacionales. Es en este contexto que la Cuenta sencilla – La principal plataforma de gestión de gastos corporativos de Brasil, que ya maneja R$ 2.400 millones por semestre y atiende a 30.000 clientes – lanza la Cuenta Simples Global, en dólares. El objetivo del producto es ayudar a este público a realizar movimientos en la moneda estadounidense sin el cobro de IOF (Impuesto sobre Operaciones Financieras) y ahorrar aproximadamente un 50% en tarifas en comparación con bancos tradicionales.

Con el lanzamiento, los usuarios pueden centralizar sus finanzas y, al mismo tiempo, realizar pagos a otros países de forma sencilla y con costos reducidos. El producto permite transferencias que llegan a USD $ 2 (frente a USD 1% del valor en la competencia), emisión de múltiples tarjetas gratuitas en dólares para anuncios online (Google, Meta, TikTok) e integración con marketplaces digitales (Buygoods, Cartpanda, ClickBank). Además, la apertura de cuenta se realiza en un máximo de dos días y los clientes reciben soporte en portugués por WhatsApp.

Según el CEO y cofundador de Conta Simples, Rodrigo Tognini, se espera que el lanzamiento ayude a la fintech a duplicar su base de clientes globales en 12 meses y movilice US$1 mil millones hasta finales de 2028. “Creemos que podemos convertirnos en una referencia para los emprendedores brasileños que operan en el extranjero. La cuenta global garantiza las mismas condiciones de competitividad que tendrían en cualquier otro mercado desarrollado. Es la oportunidad de abrazar una economía digital que no deja de crecer”, afirma. 

Esta perspectiva de crecimiento para el comercio digital ya se puede identificar en una serie de proyecciones. Una estimación de Goldman Sachs, por ejemplo, revela que el sector de Creator Economy alcanzará los USD 480 mil millones para 2027. Además, un estudio de Juniper Research muestra que las transacciones B2B deberían alcanzar los USD 224 mil millones para 2030, con las tarjetas virtuales respondiendo por USD 831 mil millones del mercado global ya en 2029. 

¿Cómo funciona la cuenta global?

Considerando que 22% de sus clientes realizan compras internacionales recurrentes y 27% invierten mensualmente en publicidad paga, la Cuenta Simple comenzó a analizar la posibilidad de lanzar una cuenta global en 2024. En una encuesta que obtuvo 1.600 respuestas, aproximadamente 45% de los socios de la empresa expresaron interés en una solución completa de este tipo, dado que aún no existían cuentas globales en el país que abarcaran las particularidades del mercado brasileño.

A principios de 2025, la fintech comenzó el desarrollo del producto. Integrado a su plataforma de gestión de gastos y apoyado en la infraestructura de Airwallex, una referencia mundial en tecnología financiera, el lanzamiento facilita la recepción de pagos, el envío de remesas en dólares y el uso de una tarjeta corporativa global, además de optimizar las ventas y pagos de organizaciones que operan anuncios, herramientas y servicios internacionales.

Es un producto global, pero definitivamente aporta la experiencia y el toque local. La solución elimina la burocracia en las tareas operativas, reduce costos y se adapta a la realidad brasileña y a las demandas de cada emprendedor. Con unos pocos clics, el usuario puede gestionar su operación con agilidad, seguridad y sin perder margen de beneficio, puntualiza Tognini.

Expectativas para as transações **Translation Options & Considerations:** The best translation really depends on the context. "Expectativas para as transações" can mean different things. Here are a few possibilities, with explanations: **Option 1 (General):** **Expectativas sobre las transacciones** This is a straightforward and general translation. It conveys the idea of expectations regarding transactions, suitable if the original text is in a broader business or financial context. **Option 2 (More Specific - e.g., in a business plan):** **Expectativas de las transacciones** This option is slightly more formal and might be used if the text focuses on the expected volume or value of transactions in a financial document. **Option 3 (Focusing on future transactions):** **Expectativas para las transacciones futuras** This would be the best translation if the original text anticipates future transactions, for instance, a projected financial forecast. **Option 4 (If "transações" refers to specific types of transactions):** **Expectativas para las transacciones de [Tipo de transacción]** Example: "Expectativas para as transações de cartão de crédito". Translation: "Expectativas para las transacciones con tarjeta de crédito". **Without knowing the context, Option 1 ("Expectativas sobre las transacciones") is the most likely and suitable default translation.** Could you provide the surrounding text or the context of the document? This will help determine the most appropriate translation.

Hasta finales de año, la fintech espera que la cuenta global sea determinante para alcanzar la meta de R$1T4T 22 mil millones en volumen total transaccionado, considerando todos los medios de pago ofrecidos. De esa cantidad, R$0.3T1P3T a R$0.3T5P3T deben provenir de tarjetas, lo que representa entre R$6.600 millones y R$7.700 millones, más del doble de lo que se movilizó en 2024. 

Cabe destacar que esta aceleración se debe principalmente al uso de tarjetas virtuales por parte de pymes e infoproductores, que representaron el 95% de las emisiones solo en el primer semestre de 2025. 

Para 2026, se espera que los valores aumenten aún más con la expansión del producto al euro y la libra. La empresa planea iniciar este proceso de desarrollo en los próximos seis meses.

"Creemos que la cuenta global es el puente que nos llevará a mercados estratégicos, permitiendo que nuestra marca se convierta en sinónimo de excelencia financiera para emprendedores en cualquier parte del planeta", destaca el CEO de Conta Simple. "Nuestra visión es crecer junto con nuestros clientes, y su éxito global se convertirá en el nuestro", concluye.

Estonia, Lituania y Singapur ganan terreno en el mapa de nómadas digitales brasileños

Con el avance del nomadismo digital, los brasileños están expandiendo sus fronteras más allá de los destinos tradicionales del trabajo remoto, como Portugal y Estados Unidos. Según un sondeo de TechFXPlataforma de cambio especializada en profesionales brasileños que reciben del exterior. Los desarrolladores brasileños ya actúan en varios países del planeta, incluyendo lugares poco asociados al sector tecnológico, como Chipre, Estonia, Lituania, Hong Kong, Macedonia del Norte y Singapur.

La búsqueda de nuevos mercados se produce en paralelo al propio crecimiento del modelo de trabajo remoto. Según un estudio publicado por DemandSage, existen alrededor de 40 millones de nómadas digitales en todo el mundo, un aumento de 147% en comparación con 2019. Aunque Brasil representa una parte relativamente pequeña de este grupo (solo 2%), una investigación del ADP Research Institute muestra que 35% de los profesionales nacionales están dispuestos a trabajar a distancia en cualquier lugar.

Para Eduardo Garay, CEO de TechFX, la elección de países fuera de la burbuja refleja una nueva mentalidad entre los profesionales. “Elegir destinos fuera del circuito tradicional va más allá de la búsqueda de calidad de vida o ganancias financieras. También se trata de encontrar una cultura de trabajo que valore los resultados y el respeto al individuo”, destaca.

Experiencias personales

Lucas Müller trabaja hoy de forma remota para una empresa en Estonia. Descubrió la vacante a través del boletín de Trampar de Casa y, después de un primer intento fallido, consiguió la posición tras un proceso de selección desafiante.

"Antes incluso de ser contratado, trabajé una semana con el equipo, lo que me dio una visión real del ambiente. Aquí no hay microgestión: la confianza es el valor central. Cumplo con mis entregas y, después de eso, puedo simplemente disfrutar del día", relata.

Ya Vitório Costa trabaja en una consultoría en Macedonia del Norte, atendiendo a clientes en varios países europeos, principalmente en Grecia. Consiguió la vacante a través de LinkedIn y comenta que la adaptación cultural fue el principal obstáculo.

Son muy directos: reuniones cortas, planificación estricta y casi ninguna hora extra, lo que aumenta la productividad sin comprometer la vida personal. Los colegas son simpáticos y serviciales, pero no tienen la misma informalidad del brasileño; ayudan cuando es necesario, pero sin mucha apertura”, explica.

Mercados en expansión

Además del aspecto cultural, comprender el contexto de cada país es esencial para elegir el destino más alineado con los objetivos profesionales. Para Garay, esta es una de las claves del futuro del trabajo:

"El futuro no solo está en los grandes centros, sino en la capacidad de adaptación y crecimiento en contextos inesperados", afirma el CEO de TechFX.

Revisa algunas condiciones especiales de los destinos destacados por el estudio:

  • ChiprePaís miembro de la Unión Europea, con un régimen tributario simplificado y un entorno regulatorio favorable a empresas extranjeras. Se ha convertido en un centro de operaciones financieras y servicios digitales, atrayendo talento remoto.
  • Lituania ``` Lithuania ```La capital Vilnius se ha consolidado como un polo de startups e innovación digital. El gobierno fomenta las empresas de tecnología y la comunidad local destaca en áreas como fintech y ciberseguridad.
  • Hong KongCentro financiero global con una sólida infraestructura de conectividad. La proximidad con la China continental y la tradición en servicios internacionales hacen de la ciudad una ubicación estratégica para los negocios digitales.
  • SingapurNúcleo asiático de tecnología e innovación, concentra operaciones de grandes empresas globales. El país invierte en digitalización, seguridad cibernética e inteligencia artificial, abriendo espacio para especialistas extranjeros.

Los brasileños están demostrando que el trabajo remoto no tiene fronteras. Más que buscar calidad de vida, están encontrando nuevos mercados, culturas y formas de trabajar, y demostrando que el talento nacional puede florecer en cualquier lugar.

Decisión bajo presión: cómo la neurociencia ayuda a los líderes a ser más asertivos

En un escenario corporativo cada vez más dinámico, los líderes se enfrentan constantemente a la necesidad de tomar decisiones rápidas y asertivas, a menudo con información incompleta y bajo altos niveles de estrés. Esta realidad se corrobora con datos del Global Leadership Forecast 2025 de DDI, que revela que el 71% de los líderes experimentan un aumento significativo en el estrés tras asumir sus cargos, y el 54% manifiesta preocupación por el riesgo de burnout.

Estudios de fuentes como WifiTalents y ZipDo Education asocian el burnout en líderes a un aumento de hasta 30% en errores laborales, lo que impacta directamente la productividad y la capacidad de innovación. Ante este panorama, la búsqueda de métodos que permitan decisiones acertadas bajo presión, sin comprometer el bienestar o la calidad de las elecciones, se ha convertido en una prioridad estratégica.

El cerebro del líder bajo presión: la visión de la neurociencia

La neurociencia ofrece información valiosa sobre lo que ocurre en el cerebro de un líder bajo estrés. En situaciones de alta tensión, la amígdala, responsable de las reacciones emocionales rápidas, se activa, desencadenando respuestas de "lucha o huida". Este proceso, conocido como "secuestro de la amígdala", puede reducir la actividad del córtex prefrontal, la región asociada con la lógica, la planificación y la empatía. El resultado son decisiones impulsivas, un enfoque limitado en soluciones inmediatas y una menor profundidad estratégica.

Por otro lado, la Teoría de los Recursos Cognitivos indica que la experiencia y la inteligencia pueden funcionar como un escudo protector. Los líderes experimentados, por ejemplo, logran mitigar los efectos nocivos del estrés sobre la racionalidad, manteniendo una mayor claridad de pensamiento.

Técnicas basadas en neurociencia para decisiones efectivas

La buena noticia es que existen técnicas basadas en la neurociencia que pueden mejorar la toma de decisiones en momentos críticos:

  1. Mindfulness y respiración consciente: Las investigaciones del NeuroLeadership Institute demuestran que prácticas simples de mindfulness y respiración consciente pueden reducir la activación emocional de la amígdala, restaurando el control al córtex prefrontal. Esto resulta en líderes más tranquilos, racionales y aptos para tomar decisiones estratégicas.
  2. Estructuras de decisión predefinidas: La adopción de frameworks como árboles de decisiónBucle OODA Observar, Orientar, Decidir, Actuar Pre-mortem Las matrices de priorización agilizan la toma de decisiones, incluso con datos parciales. En pruebas corporativas, el uso del OODA ha mostrado una mejora de hasta el 251% en la eficiencia de respuesta ante crisis, mientras que las matrices de priorización pueden reducir el retrabajo causado por decisiones impulsivas en aproximadamente un 301%. **Explanation of Changes and Potential Issues:** The original text contains nonsensical numbers (e.g., "25%"). My translation reflects the likely intent, assuming the figures are intended to represent percentages of improvement. However, without knowing the actual meaning of "TP3T", I cannot translate it accurately. A more precise translation would require clarification on the meaning of those figures. I suspect that the original is conveying a significant improvement. Using a percentage sign makes the meaning clear and avoids ambiguity. It's vital to provide more context if the figures are not intended as percentages or have a specific meaning in the original Portuguese text.
  3. Simulaciones y "juegos de guerra": La práctica de ejercicios y simulaciones de escenarios de crisis prepara al cerebro para reaccionar con más agilidad y menos emocionalidad. Los ejecutivos que participan en estas dinámicas reportan respuestas más estructuradas en situaciones reales de presión.
  4. Expansión de perspectivas antes de la decisión final: Para evitar el "túnel de visión", técnicas como la "segunda mentoría" rápida, cuestionamientos estratégicos (como "¿y si tuviéramos recursos ilimitados?") o la adopción de la perspectiva de un competidor pueden ampliar el campo de visión y prevenir decisiones precipitadas.
  5. Desarrollo de la inteligencia emocional y el autoconocimiento: El entrenamiento en autocontrol, empatía y regulación emocional es fundamental para un liderazgo más equilibrado. Instituciones como Harvard, MIT y empresas como Google demuestran que los programas que fortalecen la inteligencia emocional aumentan hasta en un 30% la capacidad de resolución de problemas bajo presión.

Consejos prácticos de Madalena Feliciano

Madalena Feliciano, especialista en neuroestrategia, refuerza la importancia de la gestión mental en momentos de crisis. “En momentos de estrés, lo que define la calidad de la elección no es solo lo que sabemos, sino cómo gestionamos nuestra mente”, observa.

Ella sugiere rutinas simples, pero eficaces, para líderes a cualquier nivel.

  • Respiración 4x4 antes de la decisión crítica: Inspirar durante 4 segundos, sostener durante 4, exhalar durante 4, y repetir. Una técnica rápida para restaurar la claridad mental.
  • Decidir con "datos suficientes" Evitar la parálisis por la búsqueda incesante de la información perfecta. Definir un criterio previo para concluir cuando ya hay base suficiente para actuar.
  • Diario reflexivo post-decisión: Escribe rápidamente sobre cómo te sentiste, qué funcionó y qué no funcionó. Esta práctica refuerza el aprendizaje y prepara el cerebro para futuras elecciones.
  • Red de confianza activa: Mantener un pequeño grupo de pares o mentores dispuestos a actuar como consejeros rápidos, lo cual marca la diferencia en las decisiones de alto riesgo.

La neurociencia nos da el mapa, y el autoconocimiento es quien sabe usar ese GPS cuando el motor está sobrecargado, concluye Madalena Feliciano.

Conclusión: una decisión estratégica bajo presión requiere mentalidad y estructura.

En 2025, queda claro que liderar bajo presión no se limita a "tomar el toro por los cuernos", sino a saber estructurar el ambiente interno y externo para decisiones bien fundamentadas, incluso en momentos de crisis. El mindfulness, frameworks prácticos, la inteligencia emocional y las simulaciones se convierten en aliados poderosos en este proceso.

Como destaca Madalena Feliciano: “No es sobre eliminar la presión, sino estar preparado para enfrentarla con claridad, equilibrio y estrategia.” La pregunta que surge es: ¿qué técnica será la primera en aplicarse en su liderazgo para navegar en este escenario complejo?

Social Digital Commerce se consolida como especialista en operaciones digitales integradas y apuesta por TikTok Shop.

Tras el lanzamiento progresivo en otros países, la gigante china de redes sociales TikTok comenzará a ofrecer en Brasil, en el primer semestre de 2025, su nuevo servicio, que promete absorber una parte del mercado de comercio electrónico en el país: TikTok Shop. Atendiendo a esta tendencia, Social ha estado atendiendo esta demanda desde mayo, lo que ya está generando buenos resultados para sus clientes.

Con TikTok Shop, las marcas y creadores de contenido tienen la posibilidad de vender productos dentro de la red social, a través de vídeos, transmisiones en vivo y del recurso Vitrine, en el que el usuario solo necesita hacer clic en un icono para comprar productos directamente de la plataforma.

Para viabilizar este servicio para sus clientes, Social necesitó estructurar la operación de forma que atienda los métodos de envío de TikTok Shop: cuando hay menos de diez pedidos por día, es necesario llevar los artículos a un punto de recogida; por encima de esa cantidad, el canal realiza la recogida directamente.

Please provide the full text in Portuguese you would like translated. "Ser" alone is just a verb, and needs more context to translate properly. adoptante temprano Ya forma parte de la cultura de Social, ya sea en la adopción de nuevos canales digitales de venta o de nuevas tecnologías. En el caso de TikTok, contamos con clientes que aceptaron el desafío y entraron con nosotros, contribuyendo a la construcción de una estrategia de ventas alineada con el perfil del canal. Toda implantación trae sus desafíos, pero los resultados alcanzados demuestran la fuerza de este nuevo ambiente”, afirma Danilo Luta, director de Operaciones de Social.

Los clientes de Social ya han demostrado excelentes resultados con el nuevo recurso de venta. Vic Beauté, marca brasileña de belleza, apostó en TikTok Shop desde el inicio de sus operaciones en Brasil, en mayo de 2025, y vio crecer sus ventas en un 72% en el canal. Su plan, que resultó en este destacado desempeño, incluye estrategias de comercio en vivo integradas a su plan digital, además de la agilidad en la entrega de los productos, garantizada por Social.

Beyoung, también cliente de Social, demostró el potencial de la nueva herramienta tras realizar una transmisión en vivo nocturna de una hora, en la que se realizaron 115 pedidos, generando una ganancia superior a R$ 10 mil en ese lapso.

"Los resultados expresivos dejan claro que TikTok no será solo otro canal en el portafolio. Ya estamos profundizando las conversaciones para fortalecer la relación y generar cada vez más oportunidades, tanto para los clientes que ya operan en el canal como para los nuevos que desean posicionar sus marcas en este espacio de ventas", relata el ejecutivo.

Al mismo tiempo, Social está apoyando a algunos de sus clientes que aún no han apostado por la novedad para que se adapten a las políticas y reglas del canal. “Contamos con un equipo especializado, tanto en estrategia como en ejecución operativa. Nuestro objetivo es lograr un volumen de ventas cada vez más sólido y representativo en TikTok, acompañando y apoyando la adhesión de los clientes que se están estructurando para aprovechar este canal”, finaliza Luta.

De la carreta al carro: cómo la Inteligencia Artificial y el Business Intelligence redefinen la eficiencia humana

La inteligencia artificial y las herramientas de Business Intelligence no fueron creadas para reemplazar al ser humano, sino para potenciar su capacidad de producir resultados con mayor eficiencia y calidad. El profesor Lacier Dias, empresario, especialista en estrategia, tecnología y transformación digital, doctorando en la Fundación Dom Cabral y fundador y CEO de B4Data, compara este movimiento al salto civilizatorio de la carreta al automóvil: ambos cumplen la misma función de transporte, pero con niveles de rendimiento radicalmente diferentes.

Según Lacier, la IA sigue la misma lógica. “La tecnología solo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas. Así como el automóvil no eliminó la necesidad del conductor, sino que le proporcionó velocidad y comodidad, la inteligencia artificial y el BI no anulan el papel del ser humano, sino que elevan su desempeño, permitiéndole hacer más en menos tiempo”. Es en este punto donde la IA se convierte en un amplificador de productividad: procesa grandes volúmenes de datos, organiza información y entrega respuestas rápidas, permitiendo que los colaboradores concentren su energía en lo que realmente genera valor.

Sin embargo, Lacier recuerda que ningún algoritmo sustituye la capacidad crítica, creativa y ética del ser humano. Las emociones, las intuiciones y los juicios morales son insustituibles. La IA actúa como catalizadora, reorganizando flujos y reduciendo cuellos de botella, pero necesita bases de datos bien estructuradas y curadas para funcionar. “Una IA sin repertorio no hace magia. Al contrario, puede incluso obstaculizar. Pero una IA bien alimentada se transforma en un verdadero acelerador de resultados”, destaca.

El mensaje central es claro: así como la transición del carro de bueyes al automóvil cambió la forma de vivir y trabajar, la IA y el BI representan la evolución natural del pensamiento corporativo moderno. No eliminan el protagonismo humano, sino que garantizan que, en el mismo lapso de tiempo, las personas puedan entregar más, con mayor calidad y con un impacto estratégico superior.

[elfsight_cookie_consent id="1"]