Inicio Sitio Página 72

Here's the Spanish translation: Conectarh Brasil traerá tecnología e innovación en gestión de personas a Porto Alegre el próximo martes (24) Note: I preserved the original formatting, tone, and proper nouns, and provided a natural translation that accurately conveys the meaning of the original Portuguese text.

Sólides, empresa de tecnología líder en Brasil en gestión de personas para pequeñas y medianas empresas (PYMEs), celebra en Porto Alegre (RS) el séptimo encuentro del Conectarh Brasil 2025, evento presencial e itinerante sobre tendencias e innovaciones en los sectores de Recursos Humanos y Departamento de Personal. El evento tendrá lugar el 24 de junio, de 8:00 a 19:30 horas, en el Ritter Hotéis, ubicado en el Centro Histórico. Las entradas son limitadas y ya están disponibles a través de... este enlace.

El Conectarh Brasil Porto Alegre ofrecerá un programa de charlas y debates esenciales para profesionales que buscan innovación y eficiencia en la gestión de personas. La inauguración se realizará con la charla ¡El futuro no es mañana, es ahora! ¿Y ahora?, seguida de presentaciones que abordan desde inteligencia comportamental hasta estrategias para elevar los resultados de las empresas. El evento contará con varias salas simultáneas, abordando temas como atracción y retención de talento en equipos multigeneracionales, employer branding, el papel estratégico del Departamento de Personal y buenas prácticas para mitigar riesgos laborales. Para enriquecer aún más las discusiones, el evento contará con la presencia de grandes nombres del sector, como Áurea Santos (CEO de la Escuela de RRHH), Lilian Anacleto (CEO de Cosas de RRHH), Leo Kaufmann (CEO de la Cumbre de RRHH) y Alini Dal Magro (Director Ejecutivo del Instituto PROA).

“Sólides nació para democratizar la gestión de personas, ¡y Conectarh Brasil tiene esa misión en la sangre! Además de ser nuestro evento itinerante de RRHH y DP, es un movimiento de encuentros, tendencias y crecimiento profesional. Una de las cosas que más me gusta es que también se centra en la regionalización. Queremos llevar conocimiento de vanguardia a todas las regiones del país —del Norte al Sur, pasando por el Sudeste, Nordeste y Centro-Oeste. Es nuestra contribución para garantizar que todo profesional de Gestión de Personas tenga acceso a las mejores herramientas, prácticas y tendencias, independientemente de dónde se encuentre”, afirma Rafael Kahane, director de Marketing (CMO) de Sólides.

El Conectarh Brasil 2025 cuenta con espacios exclusivos para clientes, activaciones promocionales, regalos y ponentes de renombre. La iniciativa está patrocinada por Instituto PROA, TotalPass, Onfly y Compañía de Estágios y refuerza el compromiso de Sólides en impulsar el desarrollo de la gestión de personas en Brasil. Se espera que más de 3.500 profesionales sean impactados en las nueve fechas de este año.

Con una programación robusta e inmersiva, la edición de este año del Conectarh Brasil presenta un formato aún más amplio, con nuevas ciudades, mayor alcance y una programación robusta e inmersiva. El evento cuenta con las siguientes ciudades en su itinerario: Maceió, Cuiabá, Manaus, Belém, Goiânia, Curitiba, Porto Alegre, Río de Janeiro y São Paulo.

Servicio
Fecha: 24 de junio de 2025
Horario: 8:00 a 17:30
Ubicación: Ritter Hotéis – Largo Vespasiano Júlio Veppo, 55 – Centro, Porto Alegre/RS

Omnichannel ainda é mito no Brasil, alerta especialistas em transformação digital

Aunque el término omnicanal ya forma parte del vocabulario corporativo, los expertos del mercado señalan que en la práctica todavía se trata más como una palabra de moda que como una estrategia consolidada. Según estos profesionales, a pesar de la creciente demanda de viajes integrados y personalizados, muchas empresas aún enfrentan obstáculos estructurales y conceptuales que dificultan su implementación efectiva.

Según investigación Estado del Cliente Conectado de Salesforce, 86% de los consumidores esperan coherencia en todos los canales de interacción con una marca. Sin embargo, datos de PwC muestran que sólo 22% de empresas brasileñas afirman tener una integración total entre sus canales digitales y físicos y un reflejo directo de la distancia entre expectativa y realidad.

“Muchas empresas todavía confunden la presencia multicanal con la estrategia omnicanal. Estar en varios canales no significa, por sí solo, ofrecer una buena experiencia. El verdadero desafío es garantizar que el recorrido del cliente sea continuo, fluido y sin fricciones, independientemente de dónde comience o termine”, dice Guilherme Carvalho, director ejecutivo de Backlgrs, consultor e implementador líder de Salesforce en Brasil.

Añade también: “No sirve de nada que el consumidor inicie una interacción en WhatsApp, luego migre al correo electrónico y, posteriormente, llame al SAC y tenga que repetir toda la información. Este es un síntoma de una operación no estructurada, que genera frustración, abuso de confianza y pérdida de oportunidades de lealtad. El verdadero omnicanal requiere integración entre sistemas, alineación entre áreas y una cultura centrada en el cliente. Sin esto, lo que tenemos es simplemente multicanal fragmentado, que no entrega valor al negocio ni al consumidor”.

Con más de 60 proyectos implementados, entre las principales marcas del país, Backlgrs ha observado errores recurrentes en las estrategias omnicanal, que van desde la falta de interoperabilidad entre sistemas hasta la ausencia de una visión centrada en el cliente. Una encuesta realizada por Aberdeen Group refuerza el impacto de estos errores: las empresas con una fuerte presencia omnicanal retienen 89% de los clientes, mientras que aquellas con estrategias débiles retienen sólo 33%.

Entre los principales conceptos erróneos, destaca el experto:

  • Desalineación entre áreas: El marketing, las ventas y el servicio actúan de forma aislada, perjudicando la visión integrada del cliente;
  • Inversión sin estrategia: Adopción de varias herramientas sin una arquitectura clara ni un plan de integración;
  • Baja madurez en los datos: Falta de gobernanza, fundamentos inconsistentes y falta de inteligencia para personalizar las interacciones;
  • Concéntrate en el canal, no en el viaje: Implementaciones enfocadas a la presencia y no a la fluidez.

Para el experto, la omnicanal debe tratarse como un pilar estratégico, no como una moda tecnológica. “Hoy hablamos de experiencia total, donde la atención se centra no sólo en el cliente, sino también en el empleado y los procesos internos. Las marcas que entienden esto saldrán adelante, no sólo ofreciendo buenos servicios, sino construyendo relaciones duraderas”, reflexiona.

Havan advierte sobre nueva estafa creada con Inteligencia Artificial en las redes sociales

Havan advierte a la población sobre una nueva estafa que circula en las redes sociales y que ha generado cientos de denuncias sólo en los primeros días de junio. Los delincuentes están utilizando la imagen del empresario Luciano Hang y los 39 años del minorista para aplicar el fraude.

La estafa ofrece una supuesta promoción de las cámaras de seguridad, en el “modelo compra una y toma otra”. Para hacer la estafa más convincente, los estafadores utilizan Inteligencia Artificial para clonar la voz de Luciano Hang y generar vídeos falsos.

Sin embargo, hay señales claras de que se trata de una estafa. Una de ellas es que en el audio la palabra Havan se pronuncia incorrectamente como “Ravan”. Además, la voz no coincide con la del emprendedor y el movimiento de la boca en los vídeos no se sincroniza con lo que se dice.

“Como dice el refrán: cuando la limosna es demasiada, incluso el santo desconfía. Ten siempre cuidado con las promociones milagrosas. Comprueba si esta información está realmente en nuestros canales oficiales. Estén atentos a los detalles. Nadie está libre de estos golpes”, advierte Luciano Hang.

El empresario señala que, lamentablemente, este tipo de delitos se ha vuelto cada vez más sofisticado con el uso de la Inteligencia Artificial. “Hemos adoptado todas las medidas legales adecuadas y ya hemos obtenido decisiones judiciales contra plataformas como Google y Meta por la eliminación de contenidos falsos. Aun así, siguen surgiendo estafas que requieren una atención constante por parte de la población”, refuerza.

Gobierno publica versión final del Plan Brasileño de Inteligencia Artificial

La semana pasada, Brasil dio un paso importante en el escenario tecnológico global con la publicación de la versión final del Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA), una iniciativa estratégica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CCT) que describe lineamientos para la desarrollo y regulación de la IA, buscando impulsar la innovación y asegurar un uso ético y responsable.

Según la Dra. Patricia Peck, especialista en Derecho Digital y directora ejecutiva de Peck Advogados, el plan y el Marco Legal de Inteligencia Artificial (Proyecto Ley 2338/2023) son complementarios e interdependientes. “Si bien la PBIA establece los lineamientos estratégicos y prioridades para el desarrollo de la IA de manera soberana, ética y sustentable, funcionando como hoja de ruta para acciones gubernamentales y sectoriales, la PL busca crear el marco legal y regulatorio de la IA, estableciendo principios, derechos y deberes para el desarrollo y uso responsable en el PAÍS de”, explica.

En este contexto, es fundamental que el Marco Regulatorio esté alineado con la PBIA, especialmente en la definición de un modelo viable que permita la Protección de la Propiedad Intelectual en equilibrio con el estímulo a la aceleración de la IA.

“Las lacunas en el PL o su excesiva regulación pueden generar inseguridad jurídica e impactos económicos, devaluar activos intangibles y comprometer la innovación. La alineación entre estrategia y regulación es crucial para fortalecer la soberanía tecnológica e impulsar el ecosistema nacional de IA. La ley debe estar en la dosis adecuada”, advierte el abogado.

Según Patricia, el documento destaca por:

· Buscar hacer de Brasil un modelo global de eficiencia e innovación en el uso sostenible de la IA, desarrollando soluciones nacionales que reflejen los valores, prioridades y desafíos del país, centrándose en el bienestar de la población brasileña y la inclusión social, especialmente en las áreas de salud y educación;

  • Previsión de inversión de 1.400 millones de rands para 2028 procedente de diversas fuentes, incluidas consideraciones de crédito, recursos públicos e inversión privada;
  •  Crear ventajas competitivas a partir de la matriz energética brasileña predominantemente limpia (89.2% renovable en 2023), que permite el desarrollo de una IA sostenible, así como un creciente ecosistema de innovación, una población joven con alta adopción de tecnología y amplias bases de datos nacionales en sectores como el de salud. y agricultura.

A pesar de las ventajas, el país también enfrenta desafíos, como la necesidad de ampliar las inversiones en investigación y desarrollo (I+D), implementar infraestructura digital y computacional de vanguardia (incluidas supercomputadoras de alto rendimiento y centros de datos de última generación), garantizar la interoperabilidad y el acceso a los datos e intensificar la formación y recalificación de la mano de obra en IA”, afirma el experto.

Los Millennials representan más de 60% de ventas de comercio electrónico de flores

Giuliana Flores realizó otra encuesta para perfilar a los consumidores brasileños. A partir de su base de datos, la empresa identificó que la mayoría de los clientes pertenecen a la Generación Y, también conocida como Millennials 45 mil formada por personas nacidas entre 1981 y 1996. Entre enero y abril de 2025, este grupo fue responsable de 63.08% de los 45 mil pedidos realizados en el sitio web de la marca. La Generación Z (nacida entre 1997 y 2012) apareció poco después, con 32.22%, lo que indica un crecimiento prometedor.

Millennials y Generación Z destacan como los principales consumidores en el Día de la Mujer. El Día de San Valentín es recordado por todos los grupos de edad, mientras que el Día de la Madre tiene mayor atractivo entre los Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) y la Generación Silenciosa (nacida entre 1928 y 1945).

En cuanto al billete medio, los más gastados son los consumidores de las generaciones Boomers y Silent, con edades comprendidas entre 75 y 84 años, que presentan un billete medio de R$ 190. Los Millennials ya registran valores entre R$ 157 y R$ 165, mientras que la Generación Z aparece poco después, con un billete medio entre R$ 155 y R$ 157 157 107 157 ^una sutil diferencia entre los dos grupos más jóvenes. Independientemente de la edad, la flor muestra cómo están presentes los kits más simbólicos que siguen los 10 años, los más versátiles y los mismos arreglos entre ellos, el 1.

Al analizar el volumen total de compras en el comercio electrónico, Millennials y Z lideran la participación. La encuesta se realizó entre enero y mayo de 2025, considerando los siguientes grupos de edad: 18-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, 65-74, 75-84 y 85+.

“En los últimos años hemos ampliado significativamente nuestra cartera para satisfacer los perfiles de consumidores más diversos. Hoy tenemos más de 10 mil artículos disponibles en el sitio. Aún así, las flores siguen como la elección unánime para emocionar 'presente en todos los kits más vendidos, independientemente de la edad”, comparte Clovis Souza, director ejecutivo de Giuliana Flores.

PADO lanza portal exclusivo para minoristas

PADO, referente nacional en cerraduras y cerraduras, presenta PADO Partners: un portal exclusivo que transforma la forma en que los minoristas acceden y compran directamente a la industria. El nuevo comercio electrónico B2B fue desarrollado para simplificar y acelerar el proceso de compra, satisfaciendo las demandas. del comercio minorista cotidiano con más practicidad y autonomía.

Con navegación intuitiva y funcionalidades completas, el portal ofrece acceso a la cartera completa de marcas, lo que permite la visualización de precios en tiempo real, pedidos en línea, seguimiento detallado de compras y acceso a condiciones comerciales exclusivas para los socios.

“Queremos estar aún más cerca de los minoristas, que son nuestros verdaderos embajadores ante el consumidor final”, explica Luccas Pacheco, director comercial y de marketing de PADO. "Sabemos que cada minuto en el comercio minorista es precioso, por eso hemos creado una plataforma que concentra todo lo que el comerciante necesita en un solo lugar: nuestra combinación completa de productos, precios transparentes y un proceso de compra sencillo”

El ejecutivo también destaca que la iniciativa representa un hito en la estrategia de relaciones de la empresa: “No es sólo un portal de ventas, sino una herramienta que fortalece nuestra asociación con el comercio minorista, ofreciendo la autonomía y eficiencia que nuestros clientes merecen”, afirma el director.

Disponible en la dirección partners.pado.com.br/PadoStore/, PADO Partners refuerza el compromiso de la empresa con la innovación constante y el desarrollo de soluciones que agreguen valor real a sus socios comerciales, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de seguridad residencial y comercial.

Ex Citi y Ambev, ejecutivo apuesta por AI y TikTok Learning para reinventar el aprendizaje corporativo en Brasil

El mundo del trabajo está cambiando, pero la educación corporativa todavía parece estancada en el último siglo. Las conferencias largas, los cursos genéricos y las plataformas poco intuitivas siguen siendo la realidad de la mayoría de las empresas brasileñas. ¿El resultado? Falta de compromiso, baja retención de contenido y equipos no preparados para los desafíos reales de la vida cotidiana.  

Fue precisamente esta frustración la que hizo que el ejecutivo Marcel Nobre intercambiara una sólida carrera en grandes empresas como Citi, Ambev, Arcor, BRF y Heinz para fundar BetaLab, una tecnología educativa brasileña que viene provocando el mercado combinando inteligencia artificial, neurociencia y enseñanza innovadora. formatos, como TikTok Learning. En poco más de dos años, la startup ha formado a más de 10 mil profesionales de grandes empresas.  
 
“La lógica de la educación corporativa actual no funciona. Las empresas cobran innovación y productividad, pero ofrecen formación que nadie puede soportar hasta el final. No sirve de nada perseguir la tecnología si la gente no tiene preparación mental ni repertorio para utilizarla. Sin educación, la tecnología se convierte en un desperdicio”, explica Marcel.  

La IA no es el futuro, es el presente 

Para el fundador de BetaLab, la transformación digital que tanto predican las empresas no se produce sin un shock educativo. Según él, el uso de la inteligencia artificial en las empresas apenas comienza y muchas veces empieza mal: “La primera ola de adopción de la IA es pura exageración. Las empresas implementan herramientas sin propósito, sólo para parecer innovadoras. Pero el impacto real llega cuando la gente entiende cómo utilizar esta tecnología para resolver problemas reales”  
 
BetaLab trabaja con pistas personalizadas para cada negocio, conectando la neurociencia con el aprendizaje práctico. Además, apuesta por formatos cortos, inspirados en la lógica de consumir vídeos de TikTok, para hacer el aprendizaje accesible, flexible y aplicable en el día a día de los equipos.  
 
Fin de la carrera tradicional  

Otro tema que Marcel no teme discutir es el fin del modelo de carrera tradicional. Para él, el futuro del trabajo será descentralizado, con profesionales trabajando en varios proyectos al mismo tiempo, y las empresas tendrán que adaptarse a este nuevo escenario.  

“Este modelo de trabajo fijo, de 9h a 18h, estancado en una posición, ya no tiene sentido para la nueva generación. La gente preferirá construir repertorio, circular por diferentes negocios y participar en proyectos que tengan sentido. Quien insiste en estructuras rígidas perderá talentos”, advierte.  
 
Más que educación: transformación  

Además de proyectos de consultoría y educación, Marcel también lleva este debate a conferencias y eventos, desafiando a ejecutivos y directivos a repensar cómo empoderan a sus equipos. Para él, no se trata sólo de innovación, sino de supervivencia: “Desaparecerán los negocios que ya no están equilibrados, son sostenibles y centrados en el desarrollo humano. La transformación no es una opción, es una urgencia” 

Concentrando 11% de inversiones, la digitalización es tendencia en las finanzas, afirma Gartner

Sólo el 11% del gasto financiero en el sector industrial global se destina a tecnologías y soluciones digitales, mientras que el 75% del gasto se destina a empleados internos y contratados, y el 14% a expertos y apoyo externo.

Los datos, publicados en un estudio reciente de la consultora Gartner basado en información recopilada durante el último año, indican que hay mucho que avanzar en la digitalización del sector y que está abierto a un crecimiento significativo en los próximos años.

Otra encuesta de Deloitte señala que a pesar de la baja proporción de inversiones en tecnología, la transformación digital en las finanzas corporativas ya está en marcha. Dice que innovaciones como la automatización de informes, la integración con sistemas ERP y el uso de datos para modelos predictivos se encuentran entre las principales tendencias en el área.

El escenario también se refleja en las prioridades de los líderes financieros. Según un estudio de CFO Alliance, 45% de CFO colocan la integración y visualización de datos como foco de acción. La expectativa es que las rutinas operativas estén cada vez más automatizadas, permitiendo a los equipos financieros centrar sus esfuerzos en la planificación, proyecciones y actividades relacionadas con la estrategia empresarial.

“Las tareas mutuas tienden a ser absorbidas por sistemas y plataformas, dejando al equipo más dedicado al análisis y la toma de decisiones”, evalúa Alysson Guimaraes, especialista en la industria y director general de LeverPro, empresa que desarrolla y brinda al mercado soluciones tecnológicas para el área. de finanzas y que obtuvo, en 2024, el reconocimiento de la mejor fintech del país por parte del Instituto Brasileño de Ejecutivos de Finanzas (IBEF-SP).

Según el ejecutivo, la aplicación de la tecnología en el área financiera permite que los datos sean más precisos, centralizados y accesibles en tiempo real. Los informes ahora se personalizan, según las demandas de cada organización, y los escenarios se pueden simular de manera más rápida y consistente.

“Quien todavía dedica tiempo a llenar hojas de cálculo está desperdiciando el activo más valioso que tiene: su propia capacidad analítica. El tiempo de lo financiero como área reactiva se está quedando atrás. Hoy en día, las cifras deben guiar las acciones, no sólo registrar” los resultados, afirma Guimaraes.

Para el CEO de LeverPro, aunque señala que no será inmediatamente una realidad en todas las empresas, habrá una intensificación de este proceso. “Pocas funciones financieras tendrán un back office completo sin contacto sin embargo, para 2025, las tareas rutinarias serán cada vez más fáciles de automatizar a través de ERP, sistemas y otras tecnologías, y 2D liberará el área financiera para centrarse en la planificación, la previsión y otras actividades de mayor valor estratégico”, afirma.

Con integración con más de 50 ERP, la solución de LeverPro, por ejemplo, automatiza proyecciones, consolida estados financieros, genera indicadores personalizados y crea presupuestos colaborativos con gobernanza de extremo a extremo.

“La tecnología quita al equipo de planificación y finanzas las tareas manuales y operativas, que empiezan a centrarse en las estrategias, en” la inteligencia, refuerza Guimaraes.

¿El impacto? Un equipo financiero más estratégico, ágil y más conectado con los resultados empresariales.

Según Alysson Guimaraes, esta evolución también se refleja en la formación de profesionales. En el mercado han ido ganando terreno iniciativas encaminadas a desarrollar habilidades estratégicas, que buscan preparar a sus equipos para afrontar nuevas herramientas y desafíos.

“Prueba de ello es que creamos el Instituto CFX, una plataforma de cursos para formar profesionales con una visión estratégica en finanzas corporativas. Esto se debe a que no basta con tener la tecnología. Es necesario preparar quién lo utilizará”, resume el CEO.

El servicio que refleja el ADN de la marca deja de ser una operación y se convierte en una estrategia de crecimiento

La experiencia del cliente es uno de los principales vectores de fidelidad y reputación de marca, las empresas que aún tratan el servicio como un sector operativo pierden competitividad Joao Paulo Ribeiro, Experto en cultura organizacional centrado en el cliente y director ejecutivo de Grupo Inove, organización que ha trabajado con más de 100 empresas en Brasil y en el exterior.

“Si bien el servicio está aislado de la planificación estratégica, seguirá apagando el fuego en lugar de generar valor. El servicio es una cultura viva de la empresa, es donde el cliente ve, en la práctica, lo prometido por el marketing”, afirma Ribeiro.

Según una encuesta de FGV Projetos, 62% de medianas y grandes empresas del país aún clasifican el servicio al cliente como un área de costo y no de valor. El número contrasta con datos de la consultora PwC, que indican que 73% de consumidores brasileños ya abandonaron una marca después de malas experiencias con el servicio. “Una cuenta no cierra. Es incoherente invertir en branding e innovación si se descuida el canal de contacto con el cliente”, complementa el ejecutivo.

El servicio como espejo de la cultura

Para Joao Paulo, el servicio debería ser el primer sector en reflejar los valores de la cultura organizacional. Sostiene que las empresas con una cultura clara, vividas internamente, tienen mayor capacidad para brindar experiencias consistentes, y esto comienza en los equipos de relación.

“El comportamiento de quienes asisten dice más sobre la empresa que cualquier campaña institucional. Es allí donde se revelan los verdaderos valores de la” organización, dice. Según John, es posible identificar síntomas claros de desalineación entre cultura y servicio, como alta rotación, falta de autonomía de los asistentes y ausencia de indicadores relacionados con la experiencia.

Un estudio de 2024 realizado por McKinsey & Company corrobora la opinión. La consultoría demostró que las empresas que integran el recorrido del cliente a la cultura interna pueden aumentar en 20% las tasas de satisfacción y reducir los conflictos de servicios en 35%. En Brasil, según datos de Hibou Market Monitoring, 68% de Los consumidores dicen que ya han sido mal atendidos por empleados que claramente no estaban preparados o desmotivados.

Reestructurar el servicio para crecer

Al frente del Grupo Inove desde hace más de una década, Joao Paulo implementa diagnósticos culturales y de servicios personalizados que ayudan a las empresas a transformar el área de relación en un diferencial competitivo. El enfoque incluye análisis de liderazgo, capacitación de equipos y ajuste de procesos enfocados a la escucha activa.

“Antes de mejorar el guión, es necesario escuchar quién está a la vanguardia. Muchos directores ejecutivos quieren eficiencia sin escuchar quién trata con el cliente todos los días”, afirma.

El ejecutivo cree que la forma es integrar el servicio a las decisiones de gestión.“El servicio no es sólo un canal de quejas. También es una fuente de conocimientos, innovación y percepción real del mercado”, resume.

Indicadores de alerta

Ribeiro enumera cinco señales de que el servicio está desconectado de la cultura empresarial:

  1. Rotación por encima del promedio sector;
  2. Falta de claridad de propósito entre asistentes;
  3. Índice de baja resolución en el primer contacto (FCR);
  4. Desalineación entre el discurso de marca y la práctica de servicios;
  5. Ausencia de indicadores de experiencia, como NPS o CSAT.

Las empresas que enfrentan al menos tres de estos signos, según el experto, tienen un desafío urgente de reposicionamiento estratégico del área.

Startup de Educación ofrece 8 cursos gratuitos con certificado

FM2S, una startup de Educación y Consultoría, lo es 8 cursos 100% online y gratuitos, con inscripciones abiertas hasta 30 de junio. Los temas cubren conocimientos técnicos y habilidades de gestión, que van desde fundamentos de ciencia de datos, proyectos, logística y calidad, hasta liderazgo y mejora continua.

La oferta de estos cursos gratuitos refleja nuestra misión de ampliar el acceso al conocimiento y promover la inclusión. Son una excelente oportunidad para que cualquiera pueda formarse, ya sea un profesional experimentado, alguien que busca una nueva colocación o quienes están iniciando su carrera. Estas capacitaciones pueden marcar la diferencia en entrevistas de trabajo, cambios de carrera o incluso para alcanzar puestos más altos dentro de una organización”, dice Virgilio Marques dos Santos, socio fundador de FM2S.

Las clases traen conceptos sólidos y ejemplos prácticos, con casos reales de cómo aplicar la teoría en el día a día y en el entorno profesional. Los profesores están formados por instituciones como la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), la Universidad de Sao Paulo (USP), la Universidad Estatal Paulista (Unesp), la Fundación Getulio Vargas (FGV) y la Escuela de Publicidad y Marketing. (ESPM), además de contar con una amplia experiencia en consultoría.

Las iniciativas están abiertas a todas las personas interesadas y las solicitudes deben realizarse antes del 30 de junio a las https://www.fm2s.com.br/cursos/gratuitos. Es posible inscribirse en tantos cursos como desee. El acceso es válido por un año después de la inscripción, con un mes de soporte y certificado incluidos.

Consulta todos los cursos disponibles:

el cinturón amarillo (24 Horas), para embarcarse en el mundo Lean Six Sigma y la mejora continua, con certificación internacional;

^^^Presentamos Lean (9 ore);

''Fundamentos de la Gestión de la Calidad (9 ore);

''Fundamentos da Management de Proyectos (5 ore);

''Fundamentos de la Gestión de la Producción Industrial (8 ore);

''Fundamentos de Logística de Gestión (6 ore);

^^Los fundamentos de la gestión y el liderazgo (5 ore);

''Fundamentos de ciencia de datos (8 ore).

La información detallada de cada formación se encuentra en el Sitio web de FM2S. Las dudas pueden aclararse mediante WhatsApp (19) 99132-0984.

[elfsight_cookie_consent id="1"]