Inicio Sitio Página 551

El comercio digital global muestra un crecimiento moderado en el primer trimestre de 2023

Un análisis reciente del desempeño del comercio electrónico global en el primer trimestre de 2024 revela un crecimiento modesto, y los consumidores aparentemente retienen su gasto para momentos de compras más importantes a lo largo del año.

El informe indica un aumento de 2% en las ventas en línea, impulsado en parte por un ligero aumento en el valor promedio de los pedidos (AOV). A pesar de este crecimiento, el volumen total de pedidos disminuyó en 2%, excepto en el caso de los dispositivos móviles, que registraron un aumento de 2% en los pedidos.

El tráfico total creció en 1%, liderado por los móviles con un aumento de 5%. Los dispositivos móviles siguen siendo los principales impulsores de tráfico y el canal preferido para realizar pedidos, representando 78% de tráfico y 66% de pedidos.

En términos de marketing, el correo electrónico sigue perdiendo terreno, mientras que las notificaciones automáticas, los SMS y los mensajes over-the-top (OTT) ganan terreno y ahora representan el 23% de todos los mensajes enviados.

La tasa de conversión global se mantuvo estable en 1,7%, al igual que el gasto medio por visita, que se mantuvo en $2,48. La tasa de descuento promedio en el primer trimestre fue de 18%, sin cambios con respecto al mismo período del año anterior.

El uso de la búsqueda en el sitio representó 6% de visitas, lo que representa 15% de todas las solicitudes a nivel mundial. El tráfico de las redes sociales ya aumentó a 9%, con un crecimiento constante en la proporción proveniente de las tabletas.

La tasa de abandono del carrito se mantuvo estable, con el escritorio liderando en términos de pago (abandono 77%) en comparación con el móvil (abandono 86%), lo que indica que aún queda trabajo por hacer para reducir la fricción en el proceso de pago en dispositivos móviles.

Estos datos sugieren que, si bien el comercio digital continúa creciendo, los consumidores están siendo más cautelosos en sus gastos a principios de año, posiblemente preparándose para eventos de compras más importantes en los próximos trimestres.

¿qué es ERP (Planificación de recursos empresariales)?

Definición

ERP, acrónimo de Enterprise Resource Planning (Enterprise Resource Planning), es un sistema de software integral utilizado por las empresas para gestionar e integrar sus procesos comerciales principales. Un ERP centraliza la información y las operaciones de diferentes departamentos en una única plataforma, permitiendo una visión holística y real. vista del negocio.

Historia y evolución

1. Orígenes: El concepto ERP evolucionó a partir de los sistemas MRP (Planificación de Requisitos de Materiales) de la década de 1960, que se centraban principalmente en la gestión de inventarios.

2. Década de 1990: El término “ERP” fue acuñado por Gartner Group, lo que marca la expansión de estos sistemas más allá de la manufactura, incluidas las finanzas, los recursos humanos y otras áreas.

3. ERP moderno: Con la llegada de la computación en la nube, los sistemas ERP se han vuelto más accesibles y flexibles, adaptándose a empresas de diversos tamaños y sectores.

Componentes clave de un ERP

1. Finanzas y Contabilidad: Gestión de cuentas por pagar y por cobrar, libro mayor, presupuestación.

2. Recursos Humanos: Nómina, contratación, capacitación, evaluación del desempeño.

3. Fabricación: Planificación de la producción, gestión de la calidad, mantenimiento.

4. Cadena de suministro: Compras, gestión de inventario, logística.

5. Ventas y Marketing: CRM, gestión de pedidos, previsión de ventas.

6. Gestión de Proyectos: Planificación, asignación de recursos, seguimiento.

7. Inteligencia de Negocios: Informes, análisis, paneles.

Beneficios del ERP

1. Integración de datos: elimina los silos de información, proporcionando una visión unificada del negocio.

2. Eficiencia operativa: Automatiza procesos repetitivos y reduce errores manuales.

3. Toma de decisiones mejorada: proporciona información en tiempo real para decisiones más informadas.

4. Cumplimiento y Control: Facilita el cumplimiento de las regulaciones y estándares de la industria.

5. Escalabilidad: Se adapta al crecimiento de la empresa y a las nuevas necesidades empresariales.

6. Colaboración mejorada: facilita la comunicación y el intercambio de información entre departamentos.

7. Reducción de costos: a largo plazo, puede reducir los costos operativos y de TI.

Desafíos en la implementación del ERP

1. Costo inicial: implementar un ERP puede ser una inversión importante.

2. Complejidad: Requiere una planificación cuidadosa y puede ser un proceso que requiere mucho tiempo.

3. Resistencia al cambio: los empleados pueden resistirse a la adopción de nuevos procesos y sistemas.

4. Personalización versus estandarización: equilibrar las necesidades específicas de la empresa con las mejores prácticas de la industria.

5. Capacitación: Necesidad de una capacitación amplia para los usuarios de todos los niveles.

6. Migración de datos: transferir datos desde sistemas heredados puede resultar un desafío.

Tipos de implementación de ERP

1. On-Premise: El software se instala y ejecuta en los servidores de la propia empresa.

2. Basado en la nube (SaaS): se accede al software a través de Internet y lo administra el proveedor.

3. Híbrido: combina elementos de implementaciones locales y en la nube.

Tendencias actuales en ERP

1. Inteligencia artificial y aprendizaje automático: para automatización avanzada y conocimientos predictivos.

2. Internet de las cosas (IoT): integración con dispositivos conectados para la recopilación de datos en tiempo real.

3. ERP móvil: acceso a la funcionalidad ERP a través de dispositivos móviles.

4. Experiencia de usuario (UX): centrarse en interfaces más intuitivas y fáciles de usar.

5. Personalización simplificada: herramientas de código bajo/sin código para una personalización más sencilla.

6. Análisis avanzado: inteligencia empresarial mejorada y capacidades de análisis.

Elegir un sistema ERP

Al seleccionar un ERP, las empresas deben considerar:

1. Requisitos comerciales específicos

2. Escalabilidad y flexibilidad del sistema

3. Costo total de propiedad (TCO)

4. Facilidad de uso y adopción por parte de los usuarios

5. Soporte y mantenimiento ofrecido por el proveedor

6. Integraciones con sistemas existentes

7. Seguridad y cumplimiento de la normativa

Implementación exitosa

Para una implementación exitosa del ERP, es crucial:

1. Obtener apoyo de la alta dirección

2. Establecer objetivos claros y mensurables

3. Formar un equipo de proyecto multidisciplinario

4. Planificar cuidadosamente la migración de datos

5. Invertir en formación integral

6. Gestionar el cambio organizacional

7. Monitorear y ajustar continuamente después de la implementación

Conclusión

ERP es una herramienta poderosa que puede transformar la forma en que opera una empresa. Al integrar procesos y datos en una única plataforma, ERP ofrece una visión unificada del negocio, mejorando la eficiencia, la toma de decisiones y la competitividad. Si bien la implementación puede ser un desafío, los beneficios a largo plazo de un sistema ERP bien implementado pueden ser sustanciales.

¿qué es el marketing de afiliados?

El marketing de afiliados es una forma de marketing basado en el desempeño en el que una empresa recompensa a uno o más afiliados por cada visitante o cliente contratado a través de esfuerzos de marketing de afiliados.

Definición y funcionamiento

En marketing de afiliados, un afiliado promueve los productos o servicios de una empresa a cambio de una comisión por cada venta, cliente potencial o clic generado a través de sus esfuerzos de marketing

1. Una empresa (anunciante) crea un programa de afiliados.

2. Individuos u otras empresas (afiliados) se inscriben en el programa.

3. Los afiliados reciben enlaces únicos o códigos de seguimiento.

4. Los afiliados promocionan los productos o servicios utilizando estos enlaces.

5. Cuando un cliente realiza una compra utilizando el enlace de afiliado, el afiliado recibe una comisión.

Tipos de comisiones

Existen varios modelos de comisiones en el marketing de afiliación:

1. Pago por Venta (PPS): El afiliado recibe un porcentaje de cada venta.

2. Pago por cliente potencial (PPL): al afiliado se le paga por cada cliente potencial calificado.

3. Pago por clic (PPC): el afiliado recibe por cada clic en el enlace de afiliado.

4. Pago por instalación (PPI): la Comisión paga por cada instalación de una aplicación.

Canales de promoción

Los afiliados pueden promocionar productos y servicios a través de varios canales:

1. Blogs y sitios web

2. Redes sociales

3. Marketing por correo electrónico

4. Vídeos en YouTube

5. Podcasts

6. Anuncios pagos

Ventajas para las empresas

1. Rentable: Las empresas sólo pagan cuando hay resultados.

2. Alcance ampliado: Acceso a nuevas audiencias a través de afiliados.

3. Bajo riesgo: Menor inversión inicial en marketing.

4. Mayor visibilidad de la marca: más personas conocen la marca.

Ventajas para los afiliados

1. Ingresos pasivos: potencial para ganar dinero 24 horas al día, 7 días a la semana.

2. Baja inversión inicial: No es necesario crear productos propios.

3. Flexibilidad: Trabaje desde cualquier lugar y en cualquier momento.

4. Diversificación: Posibilidad de promocionar diversos productos.

Desafíos y consideraciones

1. Competencia: El mercado de afiliados puede ser altamente competitivo.

2. Confianza del consumidor: es crucial mantener la credibilidad al recomendar productos.

3. Cambios en los algoritmos: Plataformas como Google pueden afectar el tráfico.

4. Comisiones variables: algunas empresas pueden reducir las comisiones.

Mejores prácticas

1. Elija productos relevantes para su audiencia.

2. Sea transparente acerca de sus enlaces de afiliados.

3. Cree contenido valioso, no solo promociones.

4. Pruebe diferentes estrategias y optimice continuamente.

5. Construya relaciones a largo plazo con su audiencia.

Regulaciones y Ética

El marketing de afiliados está sujeto a regulaciones en muchos países. En los EE. UU., por ejemplo, la Comisión Federal de Comercio (FTC) exige que los afiliados revelen claramente sus relaciones con los anunciantes. Es fundamental seguir pautas éticas y legales para mantener la confianza del público y evitar sanciones.

Herramientas y plataformas

Existen varias herramientas y plataformas que facilitan el marketing de afiliación:

1. Redes de afiliados (por ejemplo, Amazon Associates, ClickBank)

2. Plataformas de seguimiento (por ejemplo: Post Affiliate Pro, Everflow)

3. Herramientas SEO y análisis de palabras clave

4. Complementos para WordPress y otras plataformas de blogs

Tendencias futuras

El marketing de afiliados sigue evolucionando. Algunas tendencias incluyen:

1. Mayor enfoque en micro y nanoinfluencers

2. Aumento del uso de la IA y el aprendizaje automático

3. Mayor marketing de afiliación en vídeo y audio

4. Mayor énfasis en la personalización y segmentación

Conclusión

El marketing de afiliados es una estrategia poderosa en el arsenal del marketing digital moderno. Ofrece importantes oportunidades tanto para empresas como para individuos, permitiendo asociaciones mutuamente beneficiosas. Sin embargo, como cualquier forma de marketing, requiere una planificación cuidadosa, una ejecución ética y una adaptación continua a los cambios del mercado. Cuando se implementa correctamente, el marketing de afiliación puede ser una valiosa fuente de ingresos y crecimiento para todas las partes involucradas.

Empresas del Grupo Revista Luiza adhieren al Pacto de Brasil por la Integridad Empresarial

En una iniciativa para fortalecer la transparencia y la ética empresarial, el Consorcio Magalu y MagaluBank, empresas del grupo Revista Luiza, anunciaron hoy su adhesión al Pacto Brasil para la Integridad Empresarial. Este compromiso forma parte de una iniciativa impulsada por la Contraloría General de la Unión (CGU).

Pacto Brasil es un programa voluntario que alienta a las empresas a comprometerse públicamente con la integridad empresarial. Carlos Mauad, director general de MagaluBank, destacó la importancia de esta acción: “Esto demuestra nuestro compromiso de promover la transparencia y preservar la reputación de nuestra” vertical financiera”.

Las dos empresas, que forman parte de la vertical financiera del grupo Magalu, atienden a miles de clientes mensualmente. Unirse al Pacto se considera una forma de minimizar los riesgos de corrupción y ampliar las oportunidades comerciales con socios que comparten los mismos valores éticos.

Esta iniciativa se alinea con el Programa de Integridad del Grupo Magalu, establecido en 2017, que tiene como objetivo asegurar el comportamiento ético de la empresa. La participación en el Pacto Brasil reafirma el compromiso de la alta dirección de las instituciones con la búsqueda continua de altos estándares de integridad.

La adhesión del Consorcio Magalu y del MagaluBank al Pacto de Integridad Empresarial de Brasil marca un paso importante en la promoción de prácticas comerciales éticas y transparentes en el sector financiero brasileño.

¿qué es la Inteligencia Artificial (IA) y cómo funciona su Aplicación de Comercio Electrónico?

Definición de Inteligencia Artificial:

La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que se centra en la creación de sistemas y máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la resolución de problemas, el reconocimiento de patrones, la comprensión del lenguaje natural y la toma de decisiones. La IA busca no sólo imitar el comportamiento humano, sino también mejorar y superar las capacidades humanas en determinadas tareas.

Historie de AI:

El concepto de IA existe desde la década de 1950, con el trabajo pionero de científicos como Alan Turing y John McCarthy. A lo largo de las décadas, la IA ha pasado por varios ciclos de optimismo y” “invernos, períodos de menor interés y financiación. Sin embargo, en los últimos años, debido a los avances en potencia computacional, disponibilidad de datos y algoritmos más sofisticados, la IA ha experimentado un importante renacimiento.

Tipos de IA:

1. Ia débil (o estrecha): diseñada para realizar una tarea específica.

2. IA fuerte (o general): capaz de realizar cualquier tarea intelectual que pueda realizar un ser humano.

3. Súper IA: IA hipotética que superaría la inteligencia humana en todos los aspectos.

Técnicas y Subcampos de IA:

1. Aprendizaje automático: sistemas que aprenden de los datos sin estar programados explícitamente.

2. Aprendizaje profundo: una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales artificiales.

3. Procesamiento del lenguaje natural (PNL): permite que las máquinas comprendan e interactúen utilizando el lenguaje humano.

4. Visión por computadora: permite a las máquinas interpretar y procesar información visual.

5. Robótica: Combina IA con ingeniería mecánica para crear máquinas autónomas.

Inteligencia Artificial Aplicada al Comercio Electrónico:

El comercio electrónico, o comercio electrónico, se refiere a la compra y venta de bienes y servicios a través de Internet. La aplicación de la IA en el comercio electrónico ha revolucionado la forma en que las empresas en línea operan e interactúan con sus clientes. Exploremos algunas de las principales aplicaciones:

1. Personalización y Recomendaciones:

AI analiza el comportamiento de navegación, el historial de compras y las preferencias de los usuarios para ofrecer recomendaciones de productos altamente personalizadas. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta las posibilidades de ventas cruzadas y adicionales.

Ejemplo: sistema de recomendación de Amazon, que sugiere productos basados en el historial de compras y las vistas del usuario.

2. Chatbots y Asistentes Virtuales:

Los chatbots impulsados por IA pueden brindar atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana respondiendo preguntas frecuentes, ayudando con la navegación del sitio e incluso procesando solicitudes.

Ejemplo: El asistente virtual Sephora, que ayuda a los clientes a elegir productos de belleza y brinda recomendaciones personalizadas.

3. Previsión de la demanda y gestión de inventario:

Los algoritmos de IA pueden analizar datos históricos de ventas, tendencias estacionales y factores externos para predecir la demanda futura con mayor precisión. Esto ayuda a las empresas a optimizar sus niveles de inventario, reduciendo costos y evitando sobrecostos o escasez de productos.

4. Precios dinámicos:

La IA puede ajustar los precios en tiempo real en función de la demanda, la competencia, el inventario disponible y otros factores, maximizando los ingresos y la competitividad.

Ejemplo: las aerolíneas utilizan IA para ajustar constantemente los precios de los billetes en función de una variedad de factores.

5. Detectarea fraudului:

Los sistemas de inteligencia artificial pueden identificar patrones sospechosos en las transacciones, lo que ayuda a prevenir el fraude y proteger tanto a los clientes como a las empresas.

6. Segmentación de clientes:

La IA puede analizar grandes volúmenes de datos de clientes para identificar segmentos importantes, lo que permite estrategias de marketing más específicas y efectivas.

7. Optimizarea căutare:

Los algoritmos de IA mejoran la funcionalidad de búsqueda en sitios de comercio electrónico al comprender mejor las intenciones de los usuarios y proporcionar resultados más relevantes.

8. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR):

La IA combinada con AR y VR puede crear experiencias de compra inmersivas, permitiendo a los clientes experimentar virtualmente con los productos” antes de comprarlos.

Ejemplo: la aplicación IKEA Place, que permite a los usuarios ver cómo se verían los muebles en sus hogares usando AR.

9. Analizare sentimentală:

La IA puede analizar las reseñas y evaluaciones de los clientes para comprender sentimientos y opiniones, ayudando a las empresas a mejorar sus productos y servicios.

10. Logística y Entrega:

La IA puede optimizar las rutas de entrega, predecir los tiempos de entrega e incluso ayudar en el desarrollo de tecnologías de entrega autónomas.

Retos y consideraciones éticas:

Si bien la IA ofrece numerosos beneficios para el comercio electrónico, también presenta desafíos:

1. Privacidad de datos: la recopilación y el uso de datos personales para su personalización plantea preocupaciones sobre la privacidad.

2. Sesgo algorítmico: los algoritmos de IA pueden perpetuar o amplificar inadvertidamente los sesgos existentes, lo que lleva a recomendaciones o decisiones injustas.

3. Transparencia: La complejidad de los sistemas de IA puede dificultar la explicación de cómo se toman ciertas decisiones, lo que puede resultar problemático en términos de confianza del consumidor y cumplimiento normativo.

4. Dependencia de la tecnología: a medida que las empresas se vuelven más dependientes de los sistemas de inteligencia artificial, pueden surgir vulnerabilidades en caso de fallas técnicas o ataques cibernéticos.

5. Impacto en el empleo: La automatización a través de la IA puede conducir a la reducción de determinadas funciones en el sector del comercio electrónico, aunque también puede crear nuevos tipos de puestos de trabajo.

Futuro de la IA en el comercio electrónico:

1. Asistentes de compras personalizados: asistentes virtuales más avanzados que no solo responden preguntas sino que ayudan proactivamente a los clientes durante todo el proceso de compra.

2. Experiencias de compra hiperpersonalizadas: páginas de productos y diseños de tiendas en línea que se adaptan dinámicamente a cada usuario individual.

3. Logística predictiva: sistemas que anticipan las necesidades de los clientes y preposicionan productos para una entrega ultrarrápida.

4. Integración con IoT (Internet de las cosas): dispositivos domésticos inteligentes que realizan pedidos automáticamente cuando los suministros son bajos.

5. Compras de voz e imágenes: tecnologías avanzadas de reconocimiento de voz e imágenes para facilitar las compras mediante comandos de voz o carga de fotografías.

Conclusión:

La Inteligencia Artificial está transformando profundamente el panorama del comercio electrónico, ofreciendo oportunidades sin precedentes para mejorar la experiencia del cliente, optimizar las operaciones e impulsar el crecimiento empresarial. A medida que la tecnología continúa evolucionando, podemos esperar innovaciones aún más revolucionarias que redefinirán la forma en que compramos y vendemos en línea.

Sin embargo, es crucial que las empresas de comercio electrónico implementen soluciones de inteligencia artificial de manera ética y responsable, equilibrando los beneficios de la tecnología con la protección de la privacidad del consumidor y garantizando prácticas justas y transparentes. El éxito futuro en el comercio electrónico dependerá no solo de la adopción de tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, sino también de la capacidad de utilizarlas de una manera que genere confianza y lealtad a largo plazo en los clientes.

A medida que avancemos, la integración de la IA en el comercio electrónico seguirá desdibujando las líneas entre el comercio en línea y fuera de línea, creando experiencias de compra cada vez más fluidas y personalizadas. Empresas que puedan aprovechar eficazmente el poder de la IA, mientras navegan cuidadosamente por los desafíos éticos y prácticos asociados, estará bien posicionado para liderar la próxima era del comercio electrónico.

¿Qué son las compras colectivas?

La compra grupal, también conocida como compra grupal, representa un modelo de negocio en el comercio electrónico donde un grupo de consumidores se reúne para obtener importantes descuentos en productos o servicios. Este concepto se basa en el principio de poder adquisitivo colectivo, donde los proveedores ofrecen precios reducidos a cambio de un volumen de ventas garantizado.

Historia:
El concepto de compra grupal no es nuevo y tiene sus raíces en prácticas comerciales tradicionales, como las cooperativas de compras. Sin embargo, la versión en línea de este modelo ganó popularidad a finales de la década de 2000, con el lanzamiento de sitios como Groupon en 2008. La idea se extendió rápidamente, lo que llevó al surgimiento de numerosos sitios similares en todo el mundo.

Cómo funciona la compra colectiva:

  1. Oferta: Un proveedor propone un descuento significativo en un producto o servicio, generalmente 50% o más.
  2. Activación: La oferta se activa sólo cuando un número mínimo de compradores se comprometen a adquirir el producto o servicio.
  3. Plazo: Las ofertas suelen tener un plazo limitado, lo que crea una sensación de urgencia entre los compradores potenciales.
  4. Divulgación: los sitios de compras grupales promueven ofertas a través de correos electrónicos, redes sociales y otros canales de marketing.
  5. Compra: Si se alcanza el número mínimo de compradores dentro del plazo, se activa la oferta y se emiten cupones a los compradores.

Ventajas:
Las compras colectivas ofrecen beneficios tanto para los consumidores como para las empresas:

Pentru consumatori:

  1. Descuentos importantes: los consumidores pueden obtener productos y servicios a precios muy bajos.
  2. Descubrimiento: Exposición a nuevos negocios y experiencias que de otra manera no habrían descubierto.
  3. Comodidad: Fácil acceso a una variedad de ofertas en una sola plataforma.

Pentru companies:

  1. Publicidad: Exposición a un gran número de clientes potenciales a un coste relativamente bajo.
  2. Aumento de ventas: Potencial de un gran volumen de ventas en un corto período.
  3. Nuevos clientes: Oportunidad de atraer nuevos clientes que puedan convertirse en clientes habituales.

Retos y críticas:
A pesar de su popularidad inicial, el modelo de compra grupal enfrentó varios desafíos:

  1. Saturación del mercado: El rápido crecimiento ha llevado a la saturación en muchos mercados, lo que dificulta que las empresas se destaquen.
  2. Calidad de servicio: Algunas empresas, abrumadas por el volumen de clientes de las ofertas, no han logrado mantener la calidad del servicio.
  3. Márgenes de beneficio reducidos: los grandes descuentos pueden dar lugar a márgenes de beneficio muy bajos o incluso negativos para las empresas participantes.
  4. Fidelización de clientes: muchos consumidores se sintieron atraídos únicamente por los descuentos y no se convirtieron en clientes habituales.
  5. Fatiga del consumidor: con el tiempo, muchos consumidores se han sentido abrumados por el volumen de ofertas en sus correos electrónicos.

Tendencias y tendencias actuales:
El modelo de compra colectiva ha evolucionado significativamente desde su apogeo a principios de la década de 2010:

  1. Enfoque de nicho: muchas plataformas de compra colectiva ahora se centran en sectores específicos como viajes o gastronomía.
  2. Integración con otros modelos: algunas empresas han integrado elementos de compra grupal en sus modelos de negocio existentes, como mercados y sitios de devolución de efectivo.
  3. Personalización: uso de datos e inteligencia artificial para ofrecer ofertas más relevantes a los consumidores.
  4. Compras de grupos corporativos: algunas empresas están utilizando el modelo para obtener descuentos en compras a gran escala para sus empleados.
  5. Ventas flash: Ofertas a corto plazo con importantes descuentos, inspiradas en el modelo de compras colectivas.

Consideraciones legales y éticas:
Las compras colectivas también han planteado cuestiones legales y éticas, entre ellas:

  1. Publicidad engañosa: Preocupaciones por la veracidad de los descuentos anunciados.
  2. Protección al consumidor: Preguntas sobre reembolsos y garantías de productos y servicios adquiridos mediante compras grupales.
  3. Presión sobre las pequeñas empresas: Críticas de que el modelo puede presionar excesivamente a las pequeñas empresas para que ofrezcan descuentos insostenibles.

Conclusión:
Las compras colectivas representaron una innovación significativa en el comercio electrónico, ofreciendo una nueva forma de conectar consumidores y empresas. Aunque el modelo ha enfrentado desafíos y evolucionado con el tiempo, los principios fundamentales del poder adquisitivo colectivo y los descuentos por volumen siguen siendo relevantes en el escenario actual del comercio electrónico. A medida que el comercio electrónico continúa evolucionando, es probable que veamos nuevas iteraciones y adaptaciones del concepto de compras colectivas, buscando siempre ofrecer valor tanto a los consumidores como a las empresas.

¿qué es Marketplace en línea?

Un mercado en línea es una plataforma digital que conecta a compradores y vendedores, permitiéndoles realizar transacciones comerciales a través de Internet. Estas plataformas actúan como intermediarios y brindan una infraestructura para que vendedores individuales o empresas ofrezcan sus productos o servicios a una gran cantidad de clientes potenciales. Algunos ejemplos populares de mercados en línea incluyen Amazon, eBay, Mercado Livre y Airbnb.

Historia:

Los mercados en línea surgieron a finales de la década de 1990 con la llegada del comercio electrónico. Uno de los primeros y más exitosos ejemplos fue eBay, fundada en 1995, que comenzó como un sitio de subastas en línea para que los consumidores se vendieran artículos entre sí. A medida que Internet se volvió más accesible y creció la confianza en el comercio electrónico, surgieron más mercados que abarcaban una amplia gama de industrias y modelos de negocio.

Tipos de mercados online:

Existen varios tipos de mercados online, cada uno con características propias y público objetivo:

1. Mercados Horizontales: Ofrecer una amplia variedad de productos de diferentes categorías como Amazon y Mercado Livre.

2. Mercados verticales: centrarse en un nicho o sector específico, como Etsy para productos artesanales y vintage, o Zalando para moda.

3. Mercados de servicios: conecte proveedores de servicios con clientes, como Fiverr para autónomos o Uber para servicios de transporte.

4. Mercados P2P (peer-to-peer): permiten a los consumidores vender productos o servicios directamente entre sí, como eBay o Airbnb.

Ventajas:

Los mercados online ofrecen varias ventajas para vendedores y compradores:

1. Alcance ampliado: los vendedores pueden acceder a una audiencia mucho mayor de la que sería posible con una tienda física.

2. Conveniencia: Los compradores pueden encontrar y comprar productos o servicios fácilmente, en cualquier momento y en cualquier lugar.

3. Variedad: Los mercados suelen ofrecer una gran selección de productos o servicios, lo que permite a los compradores encontrar exactamente lo que buscan.

4. Confianza: Las plataformas establecidas ofrecen sistemas de reputación y protección al consumidor, lo que aumenta la confianza en las transacciones.

5. Costos reducidos: los vendedores pueden ahorrar en costos operativos como el alquiler de espacio físico y personal.

Desafíos:

A pesar de sus ventajas, los mercados online también presentan algunos desafíos:

1. Competencia: Dado que muchos vendedores ofrecen productos similares, puede resultar difícil destacarse y atraer clientes.

2. Tarifas: Las plataformas suelen cobrar tarifas por las ventas, lo que puede reducir los márgenes de beneficio de los vendedores.

3. Dependencia de la plataforma: los vendedores pueden volverse demasiado dependientes del mercado, lo que limita su capacidad para crear su propia marca.

4. Cuestiones de calidad: Garantizar la calidad y autenticidad de los productos puede ser un desafío, especialmente en mercados con muchos vendedores.

Futuro de los mercados online:

A medida que el comercio electrónico continúa creciendo, los mercados en línea se volverán aún más frecuentes y sofisticados. Algunas tendencias que darán forma al futuro de los mercados incluyen:

1. Personalización: El uso de datos e inteligencia artificial para brindar experiencias de compra más personalizadas.

2. Integración omnicanal: la combinación de experiencias en línea y fuera de línea para crear un viaje de compras fluido.

3. Mercados especializados: el surgimiento de más mercados centrados en nichos o comunidades específicas.

4. Globalización: La expansión de los mercados a nuevos mercados internacionales, conectando a vendedores y compradores de todo el mundo.

Conclusión:

Los mercados en línea han revolucionado la forma en que compramos y vendemos productos y servicios, ofreciendo comodidad, variedad y accesibilidad sin precedentes. A medida que evolucionan los avances tecnológicos y los hábitos de consumo, los mercados deben seguir desempeñando un papel central en el comercio electrónico y la economía global.

¿qué es el comercio electrónico?

O e-commerce, também conhecido como comércio eletrônico, é a prática de realizar transações comerciais por meio da internet. Isso inclui a compra e venda de produtos, serviços e informações online. O e-commerce revolucionou a maneira como as empresas conduzem seus negócios e como os consumidores adquirem bens e serviços.

Historia:

O e-commerce começou a ganhar popularidade na década de 1990, com o advento da World Wide Web. No início, as transações online eram limitadas principalmente à venda de livros, CDs e software. Com o tempo, à medida que a tecnologia avançava e a confiança dos consumidores no comércio eletrônico aumentava, mais empresas começaram a oferecer uma ampla variedade de produtos e serviços online.

Tipos de e-commerce:

Existem vários tipos de e-commerce, incluindo:

1. Business-to-Consumer (B2C): Envolve a venda de produtos ou serviços diretamente aos consumidores finais.

2. Business-to-Business (B2B): Ocorre quando uma empresa vende produtos ou serviços para outra empresa.

3. Consumer-to-Consumer (C2C): Permite que os consumidores vendam produtos ou serviços diretamente uns aos outros, geralmente por meio de plataformas online como eBay ou OLX.

4. Consumer-to-Business (C2B): Envolve consumidores que oferecem produtos ou serviços para empresas, como freelancers oferecendo seus serviços através de plataformas como Fiverr ou 99Freelas.

Ventajas:

O e-commerce oferece diversas vantagens para empresas e consumidores, tais como:

1. Conveniência: Os consumidores podem comprar produtos ou serviços a qualquer hora e em qualquer lugar, desde que tenham acesso à internet.

2. Ampla variedade: As lojas online geralmente oferecem uma seleção muito mais ampla de produtos do que as lojas físicas.

3. Comparação de preços: Os consumidores podem comparar facilmente os preços de diferentes fornecedores para encontrar as melhores ofertas.

4. Custos reduzidos: As empresas podem economizar em custos operacionais, como aluguel de espaço físico e funcionários, ao venderem online.

5. Alcance global: O e-commerce permite que as empresas alcancem um público muito mais amplo do que seria possível com uma loja física.

Desafíos:

Apesar de suas muitas vantagens, o e-commerce também apresenta alguns desafios, incluindo:

1. Segurança: A proteção dos dados financeiros e pessoais dos consumidores é uma preocupação constante no e-commerce.

2. Logística: Garantir que os produtos sejam entregues de maneira rápida, eficiente e confiável pode ser um desafio, especialmente para empresas menores.

3. Concorrência acirrada: Com tantas empresas vendendo online, pode ser difícil se destacar e atrair clientes.

4. Questões de confiança: Alguns consumidores ainda hesitam em fazer compras online devido a preocupações com fraudes e a incapacidade de ver e tocar os produtos antes de comprá-los.

Futuro do e-commerce:

À medida que a tecnologia continua a avançar e mais pessoas em todo o mundo ganham acesso à internet, o e-commerce deve continuar a crescer e evoluir. Algumas tendências que devem moldar o futuro do e-commerce incluem:

1. Compras móveis: Cada vez mais consumidores estão usando seus smartphones e tablets para fazer compras online.

2. Personalização: As empresas estão usando dados e inteligência artificial para fornecer experiências de compra mais personalizadas aos consumidores.

3. Realidade aumentada: Algumas empresas estão experimentando a realidade aumentada para permitir que os consumidores “experimentem” virtualmente os produtos antes de comprar.

4. Pagamentos digitais: À medida que as opções de pagamento digital, como carteiras eletrônicas e criptomoedas, se tornam mais populares, elas devem se tornar ainda mais integradas ao e-commerce.

Conclusión:

O e-commerce mudou fundamentalmente a maneira como fazemos negócios e continua a evoluir rapidamente. À medida que mais empresas e consumidores adotam o comércio eletrônico, ele se torna uma parte cada vez mais essencial da economia global. Embora ainda existam desafios a serem superados, o futuro do e-commerce parece brilhante, com novas tecnologias e tendências sempre surgindo para melhorar a experiência de compra online.

Las investigaciones revelan una alta adopción de tecnologías en el comercio minorista brasileño y un crecimiento de las aplicaciones de comercio electrónico

Una investigación realizada por el Instituto Locomotiva y PwC reveló que 88% de los brasileños ya han utilizado alguna tecnología o tendencia aplicada al comercio minorista. El estudio destaca que la compra en marketplaces es la tendencia más adoptada, con 66% de adhesión, seguida de la retirada en tiendas físicas luego de una compra online (58%) y el servicio de atención automatizada online (46%).

La investigación también mostró que nueve de cada diez consumidores priorizan marcas que ofrecen experiencias de compra agradables, practicidad en la entrega y acciones enfocadas en la sostenibilidad. Renato Meirelles, presidente del Instituto Locomotiva, destaca que los brasileños aún compran mucho en tiendas físicas, a pesar de preferir adquirir ciertos productos por internet.

Aunque las tiendas físicas siguen siendo la experiencia de compra más frecuente, algunos productos ya presentan un predominio de compra online, variando según la categoría. Electrónicos y diversos cursos tienen mayor adopción del comercio electrónico, mientras que supermercados, materiales de construcción y productos de higiene y belleza aún se compran más en tiendas físicas.

Paralelamente, el mercado de aplicaciones de comercio electrónico está en ascenso. Según el informe anual Mobile App Trends de Adjust, hubo un aumento del 43% en las instalaciones y del 14% en las sesiones de aplicaciones de comercio virtual en 2023. Bruno Bulso, COO de Kobe Apps, afirma que este crecimiento refleja la creciente preferencia de los consumidores por las experiencias de compra móvil.

América Latina se destacó al registrar un aumento en el tiempo medio por sesión en aplicaciones de comercio electrónico, contrariamente a la tendencia global. Además, el liderazgo de Shein en el ranking de aplicaciones más descargadas del mundo evidencia la necesidad de que las marcas expandan sus canales digitales a las aplicaciones.

Brasil, clasificado como el cuarto país del mundo con más descargas de aplicaciones en 2023, demuestra la creciente importancia de los dispositivos móviles en la vida de los consumidores brasileños. Expertos destacan que la experiencia omnicanal, que integra las tiendas físicas y las aplicaciones, es un factor determinante para la finalización de la compra y la fidelización del consumidor.

Puntos esenciales para tener un comercio electrónico competitivo

El comercio electrónico sigue creciendo. Las cifras de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) indican una facturación de 1.400 millones de rands en el primer semestre de 2022. Se trata de un crecimiento de 51.000 millones de rands en comparación con el mismo período de 2021. 

Este aumento se ve favorecido por las tiendas virtuales que permiten la venta de productos a todas las regiones de Brasil, por ejemplo. Además de brindar obsequios diferenciados para diferentes estilos y celebraciones. Sin embargo, un punto importante para el pleno funcionamiento de la tienda es un equipo comprometido.

Para que un comercio electrónico explore su potencial es necesario utilizar estrategias en todos los sectores -producción, inventario, logística, SAC, posventa- para ofrecer una experiencia completa a los clientes. Así, existen tres pilares fundamentales para que prospere un comercio electrónico: planificación estratégica, productos de calidad y un SAC eficiente.

La planificación consiste en seleccionar los productos que venderá la empresa, tomar buenas fotografías y producir textos creativos y contenidos que atraigan al consumidor. También es fundamental conocer a los socios, comprobar la fecha de caducidad de los productos perecederos, evaluar la forma de logística, cumplir los plazos y todos los detalles que eventualmente puedan alterar la experiencia del cliente.

Los productos de calidad son una premisa básica en cualquier tienda, ya sea online o física. Al comprar para uso propio o para regalar, hay mucho cuidado en investigar las versiones, tamaños, colores, además de la inversión financiera y afectiva. De esta forma, el cliente podrá tener en cuenta la tienda donde realizó la compra y, en la próxima oportunidad, regresar al lugar.

El SAC diferenciado, a su vez, puede contribuir al retorno del cliente al comercio electrónico. Es una herramienta esencial para cosechar comentarios, tanto positivo como negativo, de los consumidores, y así perfeccionar la experiencia.

El hábito de comprar a través de internet es una realidad en el país, porque es una forma práctica, eficiente, cómoda y muchas veces rápida, según el proceso logístico. Se ha convertido en un camino que debe seguir en paralelo con el entorno físico, por lo que es necesario tener cuidado para satisfacer de la mejor manera posible las expectativas de los consumidores.

[elfsight_cookie_consent id="1"]