Inicio Sitio Página 458

Protección de datos: desafíos e impactos del cumplimiento de la LGPD en Brasil

La protección de datos en Brasil es fundamental para garantizar la privacidad y seguridad de la información personal de los ciudadanos. La Ley General de Protección de Datos (LGPD), vigente desde septiembre de 2020, establece directrices cruciales para empresas y organismos gubernamentales, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en el procesamiento de datos.

La protección de datos protege la privacidad de las personas, garantizando que su información personal no sea accedida, utilizada ni compartida de forma inapropiada. Además, promueve la confianza en la era digital, esencial para el desarrollo de los servicios en línea, el comercio electrónico y las interacciones en línea.

Además, la protección de datos puede prevenir el uso indebido de la información con fines de fraude, discriminación y manipulación. El establecimiento de regulaciones y directrices crea un entorno más ético y transparente, que beneficia tanto a los usuarios como a las organizaciones.

Respetar las disposiciones de la LGPD no sólo protege los derechos individuales sino que también fortalece la posición de Brasil en el escenario global, alineándolo con los estándares internacionales de protección de datos.

A pesar de todos los beneficios enumerados en los párrafos anteriores, hemos visto que muchas empresas y organismos públicos no cumplen con la LGPD, lo que puede acarrear diversas consecuencias, como sanciones financieras, daños y perjuicios, interrupción de actividades, pérdida de reputación y confianza del mercado, demandas e investigaciones y auditorías.

La reputación puede verse gravemente afectada cuando las empresas o los organismos públicos incumplen las disposiciones de la LGPD. Este incumplimiento puede generar desconfianza entre clientes y socios comerciales, dañando la imagen de organizaciones privadas o públicas.

Además, podría haber reacciones negativas en las redes sociales, ya que estas ofrecen un canal rápido para compartir experiencias negativas. Si los clientes saben o sospechan que la empresa no cumple con la LGPD, podrían compartir sus preocupaciones, generando una mala publicidad que se propaga rápidamente.

La confianza es fundamental en las relaciones comerciales y la pérdida de esta confianza puede tener consecuencias duraderas en el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones.

Un estudio muestra cómo las marcas se comunican con la Gener

¿Alguna vez te has detenido a pensar en cómo se comunican las marcas con la Generación Z, que son personas de 13 a 27 años? Para responder a esta pregunta, InstitutoZ, el brazo de investigación de Compañía udo Consulting Gen Z y Alpha IO analizaron tendencias sobre el tema y los principales debates sobre creatividad en eventos como Vidcon y Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions.

Ambos eventos tuvieron lugar en junio de 2024 y Luis Menezes“Un GenZ ha estado dictando las reglas del juego, influyendo en los demás y definiendo qué es encogerse, ce este genial y, por eso, las marcas quieren caminar con ella en el patio de recreo. Pero ¿cómo avanzar a través de una generación fragmentada en microcomunidades en línea?”, pregunta.

Según Luiz, las nuevas generaciones dominan este pozo y, por ello, la formación comunitaria se ha vuelto fundamental en la estrategia de las marcas insertas en la economía creadora. Las comunidades son grupos de personas que comparten intereses comunes, lo cual es sumamente relevante para la Generación Z, porque las hacen sentir pertenecientes a algo. Y estas comunidades nacen de la conexión INSULA.

Los datos de InstitutoZ indican que 55% de las campañas ganadoras del Leones de Cannes y 50% de los paneles Vidcon abordaron de alguna manera el concepto de (conexión'. Las Generaciones Z y Alpha forman conexiones reales en el entorno virtual y la tendencia es que el mundo digital y físico estén cada vez más integrados. Es decir, las marcas deben estar atentas para adaptarse y poder para comunicarse mejor con su público objetivo.

Para hacerlo magistralmente, Luiz explica que la conexión debe ser protagonista en las conversaciones y que existen varias formas de conectarse con las nuevas generaciones, ya sea por representatividad o autenticidad, y es más efectiva cuando ambas están juntas. La representatividad permite que más personas se identifiquen con la marca y la autenticidad la hace fiel a su propósito sin ser más de lo mismo.

El experto explica que, hoy en día, uno de los principales retos empresariales de las grandes empresas es precisamente conseguir estos nuevos consumidores.“Las estrategias lineales y el embudo de ventas no son lo mismo para GenZ y Gen Alfa, que interactúan con marcas en diferentes puntos de contacto, de forma fraccionada y no lineal”, revela Luiz.

Durante VidCon se presentó una encuesta Paramount, que evaluó aspectos de la Generación Alfa, que son los nacidos a partir de 2010. Según los datos, hay 48 millones de personas de esta generación en EE.UU., lo que representa 15% de la población. La estimación es que impactan la economía en US$ 5,4 billones en los próximos años. Según el censo del IBGE, 19.75% de la población de Brasil es Gen Alpha, alrededor de 40 millones de personas.

Para Luiz, a pesar de varias características comunes, la cosmovisión de la Generación Alfa es bastante diferente a la de la Generación Z, ya que desde su nacimiento ya están insertos en una realidad multicultural. Según él, la tendencia es que se trate de una generación más diversa, lo que cambiará el funcionamiento de la lógica del consumo y de las relaciones tal como las conocemos. 

En este sentido, los productos y servicios personalizados pueden ser la clave del éxito de las marcas. Uno de los paneles de Cannes Lions presentó una encuesta realizada por Dentsu Creative, que señala que 87% de los especialistas en marketing chinos dicen que necesitan una estrategia de marketing específica para la Generación Z y 80% de los especialistas en marketing globales están de acuerdo con este hallazgo.

Por ello, Luiz Menezes da tres consejos para que las marcas puedan comunicarse mejor con Generación Z y Alfa en la práctica:

  1. Para la generación de multiplicidad, la ausencia de diversidad es extraña; es
  2. Filtrado por grupos de interés y no sólo por recortes demográficos;
  3. La transparencia y la revelación del proceso generan conexión (marcas humanas y vulnerables).

El experto señala que las marcas necesitan saber utilizar las herramientas disponibles a su favor.“Los contentadores pueden ser grandes aliados para generar una conexión genuina con las nuevas generaciones, aportando la representatividad y autenticidad que faltan para que su marca pueda tener contenidos que resuena positivamente con el público objetivo”, concluye.

Hikvision participa da ISC Brasil 2024 e apresenta novas soluções em segurança para o varejo

A Hikvision marcará presença na ISC Brasil 2024, um dos maiores eventos de segurança do Brasil e da América Latina. Combinando conteúdo de alta qualidade com oportunidades de networking, o encontro reunirá mais de 1.500 gestores e tomadores de decisão, nos dias 3 a 5 de setembro, na capital paulista. A empresa exibirá seus equipamentos e soluções voltados para cidades inteligentes, transporte, varejo, educação, saúde, condomínios, indústria e energia. O grande diferencial será a integração das tecnologias, através da plataforma HikCentral Professional, que inclui inteligência artificial, e têm impulsionado melhorias significativas em cada um desses segmentos. A plataforma de gestão integrada e centralizada permite uma visualização completa dos dados, gerando informações valiosas para a tomada de decisões, otimizando processos e resultados.

Iremos apresentar uma variedade de produtos inovadores, que abrangem desde a gestão de segurança pessoal até o monitoramento de ativos e processos, sempre focados em atender às necessidades dos nossos clientes. Utilizando as mais recentes tecnologias em inteligência artificial, buscamos aumentar a eficiência e a produtividade, além de reduzir os riscos operacionais”, compartilha Leandro Belga, Gerente de pré-vendas para o setor privado da Hikvision.

Durante o evento, a empresa contará com seus parceiros Satis, Nextra, Lemanti, Ipcan, Modesto, GH Tech, Rádio Interplanetário, Tecline, Dicomp, Pauta e Diproseg.

Soluções em destaque para diferentes setores

Indústria e Energia

Uma série de câmeras e radares para medição e controle, que garantem aplicação em diversos ambientes, como:

  • Câmera para medição de nível de água: ideal para reservatórios e rios, integra vídeo e radar com um sensor multidimensional, proporcionando medições precisas. Trata-se de um equipamento indispensável para prevenção e alerta antecipado de eventos críticos como enchentes e inundações.
  • Câmera submersível: ideal para monitorar reservatórios e rios.
  • Radares, câmeras anticorrosivas e antiexplosivas: projetados para ambientes industriais desafiadores, garantem durabilidade e segurança.
  • Radares para medição de volume: desenvolvidos para aplicação em silos e armazéns, oferecem precisão e eficiência.
  • Câmeras térmicas e de posicionamento: ideais para termografia em ambientes industriais e de energia, são fundamentais para proteção contra intrusão e monitoramento de temperatura.
  • Câmera cubo: desenvolvida para monitorar painéis elétricos em ambientes industriais e de energia.
  • Kit de painel solar com câmera 4G: de fácil instalação, é projetado para locais remotos sem infraestrutura, proporcionando monitoramento confiável em áreas afastadas.
  • Com a possibilidade de integração de HikCentral Professional.

Educación

Entre as inovações na educação, destaca-se o sistema de chamada automática por reconhecimento facial, que otimiza a gestão da presença dos alunos. Além disso, a solução de digital signage personaliza a comunicação em ambientes educacionais, enquanto o HikCentral Professional facilita a gravação e o compartilhamento de aulas, promovendo um ensino mais acessível e dinâmico.

Healthcare

Sistemas de vigilância com IA, controle de acesso inteligente e reconhecimento facial para gestão de pacientes e funcionários constam entre as soluções na área de cuidados em saúde, além de radar com detecção de quedas e radar de monitoramento de saúde, que mede batimentos cardíacos e frequência respiratória sem contato. O HikCentral Professional permite a gravação e o compartilhamento de procedimentos médicos, aprimorando tanto a educação quanto a colaboração entre profissionais de saúde.

Edifícios

Com equipamentos focados em otimizar a proteção e a eficiência em edifícios comerciais e residenciais, o destaque fica por conta dos sistemas de vigilância com inteligência artificial, controle de acesso inteligente e catracas com terminais de reconhecimento facial embutidos para monitorar entradas. Além disso, a empresa apresentará portais de detecção de metais, que garantem segurança adicional em áreas sensíveis. O HikCentral Professional integra todas essas soluções, proporcionando uma gestão centralizada e eficaz, tornando os prédios mais seguros e modernos.

Varejo

Vigilância com IA para análise de comportamento, mapas de calor, contagem de pessoas e gerenciamento de filas estão entre as novidades. As soluções integram antenas EAS e bodycams que auxiliam tanto na vigilância patrimonial quanto na prevenção de perdas. O módulo de Business Intelligence do HikCentral Professional centraliza todas as funcionalidades, oferecendo dashboards e relatórios para tomada de decisão estratégica aprimorada pelos varejistas.

ISC Brasil

A ISC Brasil é a versão nacional da prestigiada marca ISC Security Events—International Security Conference & Expo — que acontece nos Estados Unidos (Las Vegas e Nova York) e no México. O evento teve sua estreia em 2006, em São Paulo, e, desde então, se consolidou como um dos principais pontos de encontro do mercado de security na América Latina.

Servicio

ISC Brasil 2024

Data: 3 a 5 de setembro, das 12h às 19h

Local: Distrito Anhembi – R. Prof. Milton Rodrigues, s/n – Santana, São Paulo – SP

informações: https://www.iscbrasil.com.br/pt-br.html

Solides anuncia a Wladmir Brandao como director de Inteligencia Artificial

A Sólides, empresa de tecnologia para gestão de pessoas para pequenas e médias empresas (PMEs), anunciou Wladmir Brandão como seu diretor de Inteligência Artificial (CAIO, na sigla em inglês). No novo cargo, o executivo ficará encarregado de estabelecer e executar a estratégia de IA da Sólides, liderando equipes especializadas neste tipo de tecnologia para acelerar a inovação nos produtos e soluções.

“A criação de um cargo C-Level específico para IA foi uma maneira de nos posicionarmos estrategicamente à sua crescente importância no mundo dos negócios, principalmente no setor das HR Techs. À medida que a tecnologia se torna uma parte central das operações e estratégias empresariais, a necessidade de um líder dedicado exclusivamente a essa área se tornou evidente, por isso decidimos abrir esta nova frente”, afirma Mônica Hauck, CEO e cofundadora da Sólides.

Wladmir Brandão já fazia parte do time da Sólides como diretor de Tecnologia, cargo que ocupava desde sua chegada à empresa, em fevereiro de 2021. A partir de agora, a área está sob responsabilidade de Ricardo Kremer, que passa a responder como diretor de Produtos e Tecnologia (CPTO).

“Como novo Chief AI Officer da Sólides, minha missão é liderar a transformação da empresa em uma organização centrada e orientada por dados, que entregue inovação baseada em inteligência artificial para nossos clientes e parceiros. Nosso objetivo é democratizar o acesso à tecnologia, especialmente para pequenas e médias empresas brasileiras, ajudando-as a se tornarem mais competitivas. Enfrentaremos desafios tanto técnicos quanto educacionais, ao mesmo tempo em que garantimos a preparação da empresa para lidar com questões éticas e regulatórias, promovendo uma cultura de responsabilidade e transparência. Também será crucial atrair, desenvolver e reter talentos, preparando nossas equipes para um ambiente dinâmico e exigente, onde a inovação constante é fundamental para o sucesso”, ressalta Wladmir Brandão.

Além de executivo na Sólides, Wladmir é professor adjunto e pesquisador permanente no Departamento de Ciência da Computação e coordenador do grupo de pesquisa IRIS (sigla em inglês para Sistemas Inteligentes para Tratamento de Informação) no Programa de Pós-graduação em Informática da PUC Minas. Bacharel em Ciências da Computação pela PUC Minas, o executivo possui Mestrado e Doutorado em Ciência da Computação pela UFMG, Pós-Doutorado pela Universidade do Chile e títulos de especialista em Gestão Estratégica pela UFMG e Gestão de Empresas pelo Senac Minas.

Streaming: la nueva frontera para que las marcas ganen audiencias comprometidas

El auge del streaming, ejemplificado por la innovadora cobertura de CazeTV en los Juegos Olímpicos de 2024, señala un cambio significativo en el consumo de medios, abriendo puertas para que las marcas aprovechen esta plataforma como una forma poderosa y eficaz de conectarse con sus audiencias. A medida que más consumidores migran de la televisión tradicional a las plataformas digitales, el streaming se consolida como un medio crítico y ofrece a las marcas nuevas formas de interactuar con audiencias altamente específicas y comprometidas.

Tatiana Dejavite, experta en medios y directora ejecutiva de Star no Mundo, enfatiza cómo el streaming puede transformar la estrategia de marketing de marca: “O streaming es más que una simple plataforma de streaming; es un ecosistema dinámico donde las marcas pueden crear experiencias ricas y personalizadas para sus consumidores. La capacidad de dirigirse con precisión a audiencias y ofrecer contenido alineado con los intereses específicos de cada grupo hace que el streaming sea una herramienta indispensable para cualquier marca que quiera sobresalir en el entorno digital”

Oportunidades de marca en streaming

Las marcas que busquen capitalizar el crecimiento del streaming deben considerar varias estrategias para maximizar su presencia e impacto en esta plataforma:

  1. Creación de contenido original: Desarrollar contenido original que resuene con los valores e intereses del público objetivo puede diferenciar una marca en el competitivo mercado digital. Con la penetración de la televisión conectada creciendo 33 puntos porcentuales entre 2017 y 2023, según una investigación de Kantar IBOPE Media, el alcance de este contenido es cada vez más significativo y abarca diversos dispositivos y contextos de consumo.
  2. Anuncios nativos e interactivos: A diferencia de la publicidad tradicional, el streaming permite la creación de anuncios nativos que se integran perfectamente con el contenido que consume el usuario. “Las marcas pueden crear experiencias publicitarias que no interrumpen el flujo de visualización, sino que complementan y enriquecen la experiencia del usuario”, explica Dejavite. Además, los anuncios interactivos han mostrado una mayor participación y tasa de recuperación de marca, con 74% de consumidores buscando productos después de verlos en anuncios de streaming, según la investigación de Magnite.
  3. Segmentación y Personalización: Una de las mayores ventajas del streaming es la capacidad de recopilar y analizar datos detallados sobre el comportamiento del usuario. En 2023, 44% de la audiencia de VOD afirmó utilizar solo el período gratuito del proveedor, cambiando de plataforma poco después, según un estudio de Kantar IBOPE Media.
  4. Asociaciones y patrocinios: Asociar la marca con grandes eventos, como los Juegos Olímpicos, a través de patrocinios en plataformas de streaming, puede aumentar significativamente la visibilidad y credibilidad de la marca. Caze TV, por ejemplo, ofreció una cobertura diferenciada que atrajo a millones de espectadores, y las marcas que se han asociado con esta transmisión podrían beneficiarse de una participación masiva.
  5. Comercio en vivo: Una tendencia creciente en la transmisión es el comercio en vivo, donde las marcas pueden promocionar productos en tiempo real durante las transmisiones en vivo, lo que permite a los espectadores comprar directamente mientras miran. “Esta integración entre el contenido y el comercio electrónico brinda una oportunidad única para que las marcas conviertan sus vistas en ventas instantáneas”, dice Tatiana.

El futuro del marketing en streaming

A medida que el streaming siga evolucionando, las marcas que se adapten rápidamente a esta nueva realidad serán las que más beneficios obtendrán. Se espera que el mercado mundial de streaming de vídeo, valorado en aproximadamente 106.830 millones de dólares en 2023, crezca a una tasa anual compuesta de 21.5% para 2030, según datos de eMarketer. En Brasil, el consumo de CTV, o TV Conectada, ya alcanzó el 74,3% de los hogares, según Kantar IBOPE Media, reforzando el papel de este medio en la estrategia de marketing.

Otro dato relevante es que el contenido en vivo genera 37% más compromiso respecto a los videos pregrabados, lo que ofrece una importante ventaja para las marcas que quieren incrementar la interacción con sus audiencias. Con la mayor penetración de los dispositivos y la evolución de los modelos de consumo, el streaming no es sólo una tendencia, sino una realidad consolidada.

El éxito de CazeTV durante los Juegos Olímpicos muestra que el futuro de los medios se centra cada vez más en experiencias digitales personalizadas e interactivas.“La transmisión O ofrece una plataforma donde la marca no sólo se puede ver, sino también experimentar. Este tipo de conexión es lo que diferencia a las marcas exitosas de las que quedan atrás”, concluye Tatiana Dejavite.

Dado que el streaming se está convirtiendo en un medio convencional de consumo de contenidos, las marcas ahora tienen una oportunidad sin precedentes de crear vínculos más profundos y significativos con sus audiencias aprovechando las vastas posibilidades que ofrecen estos medios en constante crecimiento.

El fin de los Chatbots y la nueva era de los agentes virtuales: cómo esta tecnología ha revolucionado la industria de la facturación

En el escenario actual de transformación digital, la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel esencial en varios negocios. Una de las innovaciones más significativas son los agentes virtuales, una solución que ha revolucionado el sector de la recogida, aportando un enfoque más eficiente, ágil y personalizado en las relaciones con los clientes. Los datos también aportan esta percepción, considerando las proyecciones de IA en este sector optimista. El mercado mundial de software de cobro de créditos, por ejemplo, que incluye soluciones basadas en IA, se estimó en $4 mil millones de dólares en 2022 y debería crecer hasta $7,4 mil millones de dólares en 2028, impulsado por la creciente adopción de estas tecnologías innovadoras, según el estudio de USoftSoft. 

Pero ¿qué son los agentes virtuales y por qué ha generado esta revolución? Un agente virtual es una tecnología basada en IA diseñada para interactuar con los usuarios de forma similar a un asistente humano. Estos agentes están programados para realizar tareas como responder preguntas, proporcionar información e incluso realizar negociaciones y transacciones. Esta evolución ha supuesto el fin de los Chatbots. Ese robot que te habla por mensaje y te pide que escribas 1 si quieres la opción A, 2 si quieres la opción B y así sucesivamente.

Como parte de la revolución, en el sector cobranza, por ejemplo, los agentes virtuales asumen el rol de comunicadores, negociadores y gestores de relaciones, optimizando procesos que antes dependían exclusivamente de asistentes humanos y que hoy los agentes lo hacen con tanta empatía como un ser humano. Este es el caso de Monest, una empresa de recuperación de activos mediante el cobro de deudas por parte de un agente virtual llamado Mia, conectado por inteligencia artificial. El agente virtual de la startup utiliza WhatsApp para comunicarse de la mejor manera con clientes morosos de los minoristas, personalizando la comunicación según el negocio y aumentando la posibilidad de que un deudor vuelva a ser cliente.

Thiago Oliveira, CEO y cofundador de Monest explica que ya es común que la gente no se dé cuenta de que están hablando por WhatsApp con un agente virtual conectado por IA. “Ya ha sucedido que al final de una negociación exitosa, el cliente desea buenas fiestas y un feliz año nuevo para Mia. ¿Y lo mejor?respondió, como buena amiga”, bromea. 

El CEO también señala que este es un ejemplo de cómo la tecnología aplicada de manera eficiente puede ser una poderosa herramienta para aprovechar el negocio. “El uso de la inteligencia artificial en este contexto no sólo optimiza la recuperación crediticia, sino que también transforma la experiencia del cliente, ofreciendo soluciones que satisfagan sus necesidades y expectativas. Esta evolución es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser un aliado estratégico para mejorar los resultados y construir una imagen positiva en el mercado”, concluye Oliveira.

La implementación de agentes virtuales en el sector de la facturación ha aportado numerosas ventajas al mercado. La automatización de procesos, que alguna vez fueron manuales y consumieron mucho tiempo, ahora se puede realizar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, permitiendo un servicio continuo y eficaz. Además, los agentes virtuales utilizan algoritmos avanzados para analizar el comportamiento del cliente, personalizar enfoques y sugerir las mejores opciones de pago de forma proactiva.

Esto no sólo aumenta la tasa de recuperación de crédito, sino que también mejora la experiencia del cliente, que ahora se trata de una manera más humanizada e individualizada, incluso en interacciones automatizadas. Otra ventaja es la capacidad de escalar las operaciones de facturación sin necesidad de ampliar el equipo humano, lo que se traduce en una reducción significativa de los costes operativos.

Impacto en la relación con el cliente y el futuro de los agentes virtuales en la facturación

Thiago Oliveira explica que uno de los principales retos del sector cobranza siempre ha sido mantener un equilibrio entre la recuperación de deudas y mantener una buena relación con el cliente. Señala que los agentes virtuales ayudan a superar este desafío, ofreciendo una comunicación clara, respetuosa y cómoda, adaptada al perfil de cada cliente. Con ello, las empresas no sólo pueden mejorar sus tasas de recuperación, sino también mantener una buena imagen ante los consumidores, fundamental para el éxito a largo plazo.

Con la continua evolución de la IA y la mejora de las capacidades de los agentes virtuales, el futuro de la industria de la colección promete ser cada vez más digital y eficiente. La integración con otras tecnologías, como el análisis predictivo y el aprendizaje automático, permitirá a estos agentes ser aún más eficaces a la hora de anticipar las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones beneficiosas tanto para las empresas como para los consumidores.

Inteligência Artificial Criará 2 Milhões de Empregos até 2025, Aponta Pesquisa

A Inteligência Artificial (IA) está transformando o mercado de trabalho no Brasil de maneira significativa. Um estudo recente da Microsoft e Edelman revela que 74% das empresas no país já adotaram a IA em 2023, um aumento considerável em relação aos 61% do ano anterior. Embora a crescente adoção da tecnologia possa gerar receios de substituição de empregos, especialistas afirmam que a IA também abre portas para novas e melhores oportunidades de trabalho.

Frederico Stockchneider, diretor de projetos na InfoWorker Tecnologia e Treinamento, explica que o temor de substituição da mão de obra humana pela tecnologia é infundado. “A IA permitirá automatizar tarefas repetitivas, liberando os colaboradores para atividades mais estratégicas e criativas, o que está impulsionando o surgimento de novas funções que exigem habilidades avançadas e proporcionam maior valor agregado”, ressalta Stockchneider.

De acordo com uma pesquisa da Gartner, a IA criará cerca de 2 milhões de empregos até 2025. Isso ocorre porque as tecnologias de IA demandam supervisão, treinamento e manutenção humanos. Além disso, a IA pode aumentar a produtividade, o que, por sua vez, leva à criação de novos cargos. Empresas que combinam IA com insights humanos relataram aumentos de produtividade de quase 70%, protegendo os empregos existentes e criando novas oportunidades dentro dos negócios.

No entanto, a incorporação da IA nas empresas não é uma tarefa simples. Um estudo da Pure Storage, conduzido pelo MIT Technology Review, destacou três grandes obstáculos para a adoção de IA na América Latina, incluindo o Brasil: o alto custo da tecnologia, a necessidade de maior envolvimento dos stakeholders e a infraestrutura insuficiente para o gerenciamento de dados.

Stockchneider enfatiza que a combinação de orçamento limitado e a escassez de talentos qualificados representa um grande desafio para a adoção da IA nas empresas brasileiras. Segundo o estudo “Transformação Digital e Líderes de Negócios”, realizado pelo instituto Data-Makers, 46% dos líderes empresariais apontam a falta de profissionais qualificados como uma das principais barreiras para a digitalização, enquanto 37% atribuem essa dificuldade ao baixo conhecimento sobre temas relacionados.

Sem profissionais com habilidades técnicas avançadas, como ciência da computação e análise de dados, muitas organizações enfrentam dificuldades não só para implementar, mas também para manter soluções de IA de forma eficaz. O especialista sugere que, para superar esses desafios, é fundamental que as empresas invistam tanto em capacitação quanto no desenvolvimento de uma infraestrutura tecnológica adequada, garantindo que estejam preparadas para competir em um mercado cada vez mais digitalizado e inteligente.

Para mais informações e detalhes sobre a pesquisa, visite: www.microsoft.com/ia-estudo

¿cómo pueden las marcas utilizar el algoritmo para elegir al influencer adecuado para su campaña?

El mercado global de la economía creadora (Creator's Economy) vale unos 250 mil millones de dólares, pudiendo actualmente duplicar esta cifra (480 mil millones) para 2027, según una encuesta de Goldman Sachs Research, publicada en 2023. El crecimiento exponencial del mercado se refleja en otras áreas, como el marketing de influencia, que se espera que se mueva 24 mil millones de dólares en todo el mundo en el año 2024, según The Influencer Marketing Benchmark Report 2024.

Estas proyecciones fomentan cada vez más la profesión de influencer digital, que crece proporcionalmente, y pone en la mente de muchas marcas dudas sobre cómo elegir el derecho a publicitar sus productos y servicios. En este escenario, el algoritmo entra como facilitador, ya que puede ayudar a las empresas a elegir un perfil identificando cuentas con alto compromiso orgánico y auténtico, que son priorizadas por las plataformas. 

Según el director de talento internacional de Viral Nation y experto en marketing de influencers Fabio Goncalves, al analizar interacciones, relevancia y alcance de contenidos, el algoritmo indica influencers que generan mayor impacto con sus seguidores, ayudando en el proceso de elección de marcas. Según él, existen varias estrategias que las marcas pueden utilizar para utilizar el algoritmo a su favor.

“Las marcas deberían centrarse en la participación de los influencers en lugar de sólo en el número de seguidores. Los algoritmos priorizan las interacciones auténticas y el contenido relevante, lo que hace que la tasa de participación sea un factor crucial. Además, el análisis de datos en tiempo real le permite identificar personas influyentes cuyas publicaciones continúan apareciendo en el feed de sus seguidores, incluso con las limitaciones del algoritmo, lo que ayuda a las marcas a obtener una mayor EXPOSICIÓN orgánica”, dice.

Según el agente influencer, comprender las particularidades de cada plataforma es fundamental en este proceso: “Otro punto importante es la adaptación al algoritmo de cada plataforma. Los influencers que entienden cómo se prioriza el contenido en diferentes redes sociales, como TikTok e Instagram, pueden generar mejores resultados. Además, el uso inteligente de la segmentación permite que el contenido llegue a usuarios que ya han mostrado interés en nichos específicos, asegurando una audiencia más calificada y maximizando el impacto de la campaña”.

Como ocurre con cualquier área de marketing, ROI (Retorno de la inversión, o Retorno de la Inversión) es el termómetro que define si la asociación fue ventajosa o no para la empresa. Para maximizar esta métrica financiera, utilizada para saber cuánto ha ganado la marca con una determinada inversión, es fundamental priorizar la alineación de valores y público objetivo, centrándose en influencers que comparten sus principios y tienen una comunidad comprometida, según Fabio. El profesional señala que, además, es importante definir objetivos claros para la campaña y observar métricas avanzadas, como el costo por adquisición (CPA), para evaluar el impacto real del influencer, yendo más allá de los gustos y puntos de vista. Conciencia de marca (conocimiento de la marca), conversión, descargas, ventas y otros objetivos derivados también son clave en opinión del director.

Finalmente, Gonçalves cita otros métodos que pueden generar buenos resultados para las marcas: “Probar con diferentes influencers y formatos, junto con la optimización continua, puede mejorar los resultados de la campaña. Invertir en asociaciones a largo plazo fortalece la conexión con el público, aumentando la confianza y el retorno de la inversión. Además, explorar nichos más pequeños, como los micro y nanoinfluencers, ofrece una excelente oportunidad de conversión a un costo más asequible, debido a la proximidad de estos creadores con sus seguidores”.

Plataforma Fast Sale Adota Modelo Norte-Americano e Alcança R$ 570 Milhões em Negócios

A adoção de tecnologia avançada, centrais on-line de imóveis com vendas compartilhadas e suporte exclusivo de corretores profissionais são características que têm transformado o mercado imobiliário brasileiro, inspiradas pelo modelo norte-americano. Há três anos, a plataforma Fast Sale trouxe para o Brasil o “jeito americano de vender imóveis”, revolucionando o setor.

Desde seu lançamento em 2021, a startup já gerou mais de R$ 570 milhões em negócios. Recentemente, a Fast Sale contribuiu para a venda em tempo recorde de uma cobertura de luxo em Balneário Camboriú, cidade com o metro quadrado mais valorizado do Brasil. Baseada no modelo dos EUA, onde um profissional capta o imóvel e outro vende em parceria, a plataforma facilitou a venda do apartamento milionário, com mais de 334 metros quadrados, 4 suítes, 3 cozinhas e móveis assinados por Jader Almeida, em apenas cinco meses. O imóvel estava anunciado por R$ 17 milhões, mas o valor final negociado é mantido em sigilo.

Inicialmente focada em imóveis de Balneário Camboriú, a Fast Sale agora possui cerca de 30% de todos os imóveis prontos à venda na cidade, totalizando mais de R$ 4,4 bilhões em ativos disponíveis para quase 3 mil corretores de 269 municípios brasileiros. Recentemente, a empresa expandiu suas operações para Itajaí, um município vizinho que também apresenta índices de valorização acima da média nacional, superando cidades como Rio de Janeiro e São Paulo.

“Balneário Camboriú é, sem dúvida, a cidade com o mercado imobiliário mais aquecido do Brasil. Graças à tecnologia avançada da Fast Sale, consegui vender essa cobertura em tempo recorde e garantir uma comissão de quase sete dígitos. A plataforma não só facilita o trabalho dos corretores locais, mas também permite que profissionais de todo o Brasil ampliem suas opções e gerem mais negócios e ganhos com comissões que podem ser milionárias. A Fast Sale realmente transformou a maneira como trabalhamos ao proporcionar maior alcance e eficiência”, comenta Jaque Romão, corretora da Fast Sale.

A plataforma foi idealizada por Renato Monteiro, especialista em investimentos imobiliários e CEO do Grupo Sort, em parceria com os fundadores da Uniasselvi. Com um investimento inicial de R$ 4 milhões, a Fast Sale tem revolucionado o mercado imobiliário brasileiro desde seu lançamento.

Renato Monteiro, aos 32 anos, é um nome de destaque no setor e possui uma carteira com mais de R$ 8 bilhões em ativos. Sua jornada começou com desafios na infância, que ele transformou em motivação para alcançar grandes objetivos. Graças à experiência adquirida no mercado norte-americano, Renato criou a Fast Sale para trazer transparência e eficiência às transações imobiliárias e com isso contribuiu para revolucionar o mercado imobiliário de Balneário Camboriú e colocar a cidade no topo do ranking de valorização nacional.

“Criamos a Fast Sale com a missão de trazer transparência e eficiência ao mercado imobiliário brasileiro. Nossa plataforma, inspirada no modelo norte-americano, permite que imóveis em Balneário Camboriú e Itajaí sejam comercializados de forma rápida e segura por corretores de todo o Brasil. Estamos comprometidos em impulsionar a economia local e nacional e proporcionar oportunidades únicas tanto para corretores quanto para investidores”, afirma Renato Monteiro, CEO da Fast Sale.

Intercom firma parceria com Nortrez e expande sua atuação no Brasil

EL Intercom, empresa de software localizada em São Francisco, na Califórnia e que atende 25 mil empresas ao redor do mundo, anuncia uma parceria com a Nortrez, hub de tecnologia especializado em soluções de infraestrutura. O objetivo dessa colaboração é incluir no portfólio da Nortrez uma nova solução de atendimento e suporte ao cliente, visando otimizar a gestão de ambientes de Tecnologia da Informação (TI), automatizar processos e reduzir custos operacionais.

De acuerdo a Eduardo Schio, Head de Novas Marcas da Nortrez, a inclusão do recurso de help desk no portfólio da empresa reforça sua posição como referência no mercado. “A Intercom é uma grande empresa, com uma ferramenta já bem estabelecida, e teve como foco no último ano o desenvolvimento e aprimoramento das suas capacidades de IA, culminando no lançamento do Fin AI, inteligência artificial proativa e feita para ajudar tanto o agente quanto o seu cliente nos atendimentos em diversos canais. O fato de sermos escolhidos para contribuir com essa expansão é um indicativo muito otimista para a nossa posição no mercado”.

A Nortrez atua com revenda e consultoria de ferramentas tecnológicas, permitindo que empresas de diferentes portes e segmentos tenham acesso às melhores soluções SaaS (Software as Service), direcionadas para diversas áreas organizacionais como suporte, telefonia em nuvem, gestão de tarefas, Marketing, TI, Atendimento ao Cliente, Vendas, Recursos Humanos e entre outras.  

“Com uma interface simples, intuitiva, e munida de funcionalidades poderosas voltadas para o suporte omnichannel, a Intercom resolve dores de pequenas e grandes empresas há anos dentro do mercado brasileiro, e a expertise da Nortrez chega para otimizar ainda mais essa área de atuação”, completa Schio.

Além disso, o recurso é altamente escalável, podendo atender desde pequenas e médias companhias até grandes corporações. Com uma interface responsiva e recursos de personalização, a plataforma se adapta às necessidades específicas de cada cliente, proporcionando uma experiência de uso ágil e assertiva.

[elfsight_cookie_consent id="1"]