Inicio Sitio Página 390

La búsqueda de conocimientos es el secreto del éxito del servicio al cliente

El mercado actual ha cambiado y el cliente se ha convertido en el centro de todas las estrategias. En este contexto, el diferencial competitivo está en manos de empresas que se adaptan rápidamente al escenario y que pueden seguir las transformaciones del consumidor. Por tanto, perseguir continuamente el conocimiento es un elemento fundamental para cualquier profesional o marca que busque el éxito, especialmente para quienes actúan en primera línea en el servicio al cliente. 

Según Salesforce, más del 90% de los consumidores dicen que una experiencia positiva les hace volver a comprar, mientras que Statista señala que el 83% considera que el servicio al cliente es crucial para la lealtad a la marca. Además, Zendesk revela que más del 60% de los clientes valoran la resolución rápida de problemas, mientras que los largos Los tiempos de espera frustran a más de la mitad de los consumidores.

De acuerdo a  Alejandro Slivnik, quien también es especialista en excelencia de servicios y vicepresidente de la Asociación Brasileña de Formación y Desarrollo (ABTD), líderes y gerentes de servicios enfrentan el desafío de mantener altos estándares de excelencia, mientras necesitan mantenerse al día con los cambios en las expectativas de los consumidores, innovaciones tecnológicas y nuevas prácticas industriales. “O el aprendizaje continuo se convierte en una ventaja, ya que permite a estos profesionales estar siempre preparados para satisfacer las crecientes demandas de atención de alta calidad y una experiencia personalizada”, afirma.

La búsqueda de conocimiento, cuando está bien estructurada, asegura la mejora de las habilidades técnicas e interpersonales de los líderes de la industria, al tiempo que fortalece la cultura de excelencia dentro de las organizaciones. Los profesionales capacitados y alineados con los cambios del mercado están en mejores condiciones de ofrecer soluciones rápidas y eficientes, afrontar situaciones complejas y promover una comunicación empática y asertiva con los clientes.“Además, la formación continua promueve el desarrollo de una mentalidad de crecimiento, fundamental para que los equipos se sientan motivados y comprometidos a buscar mejoras constantes”, señala.

Al elevar el nivel de los profesionales, es posible impactar positivamente áreas como la productividad, el clima organizacional y la retención de talento. Las organizaciones que fomentan la cualificación de sus empleados también reducen los costes de contratación, promoviendo un entorno colaborativo e innovador, que estimula el intercambio de ideas, la identificación de nuevas oportunidades y la rápida toma de decisiones en escenarios cambiantes. 

“Estrategia de la Magia”: una inmersión en la excelencia del servicio

Un ejemplo práctico y altamente reconocido de cómo la educación continua puede transformar el desempeño de líderes y equipos es la “formaciónEstrategia mágica”, dirigido por Alexandre Slivnik. La inmersión de una semana, celebrada en Orlando, ofrece a los asistentes la oportunidad única de aprender detrás de escena de Disney, una de las principales referencias mundiales en servicio al cliente.

Durante el curso, los líderes tienen contacto con las mejores prácticas de servicio y estrategias de gestión que han transformado la marca en un ícono global de excelencia en el servicio. El programa está diseñado para que los participantes puedan aplicar estos conceptos directamente en el día a día de sus empresas, lo que se traduce en una mejora significativa en la calidad del servicio al cliente y la participación del equipo.

“Cuando hablamos de educación continua nos referimos a un viaje sin fin. Nunca dejamos de aprender y nunca debemos parar. La formación constante es una necesidad para desarrollar nuevas habilidades, pero también para mantener nuestro cerebro activo, nuestra empatía aguda y nuestra capacidad de resolver problemas en lo alto”, señala. La inmersión es una oportunidad para que los líderes se reinventen y lleven estas lecciones de excelencia a sus empresas, asegurando un alto nivel de servicio al cliente.

ABINC reúne a organizaciones para resaltar la importancia de los Espacios de Datos para el avance de la economía de datos en Brasil

La Asociación Brasileña de Internet de las Cosas (ABINC) y la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA) destacaron durante un panel en Futurecom 2024, la relevancia de los Espacios de Datos como pilares para el avance de la nueva economía de datos en Brasil. El panel, moderado por Flavio Maeda, vicepresidente de ABINC, reunió a destacados expertos, entre ellos Sonia Jiménez, directora de IDSA; Isabela Gaya, gerente de Innovación de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI); Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad e Innovación del Ministerio de Desarrollo, Industria, Industria, Innovación y Servicios (MDIC).

Durante el evento, Sonia Jiménez destacó que muchas empresas aún enfrentan barreras para maximizar el valor generado por los datos que recopilan, principalmente debido a la falta de confianza en compartir información.“Las empresas generan muchos datos, pero no obtienen el retorno esperado. IDSA surge como una solución para promover la confianza entre las partes involucradas en el intercambio seguro de datos, ayudando a superar barreras tecnológicas y generando beneficios concretos para el” negocio, dijo Sonia.

También destacó que el panorama está cambiando y las organizaciones están comenzando a darse cuenta de los claros beneficios de una economía de datos integrada. Sonia explicó que IDSA está viendo una creciente conciencia del valor de los espacios de datos, especialmente en la promoción de innovaciones tecnológicas y la interoperabilidad de sistemas. Según ella, esto no sólo aumenta la eficiencia, sino que también ayuda a reducir costos y fomentar nuevos modelos de negocio digitales.

Otro punto destacado del panel fue la investigación sin precedentes del Programa ABDI “Agro Data Space Agro 4.0”, presentada por Isabela Gaya, que exploró el potencial de los espacios de datos en la agroindustria, un sector crucial para la economía brasileña. El estudio indicó que la adopción de Espacios de Datos podría generar un aumento de 30% en eficiencia operativa en diferentes áreas de la agricultura y reducir costos para 20%. Además, el uso de soluciones tecnológicas avanzadas, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, permitiría la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo decisiones más informadas y ágiles en el campo.

La investigación también destacó el impacto positivo en la sostenibilidad. Por ejemplo, los productores podrían reducir hasta 70% el uso de herbicidas y reducir significativamente el uso de otros insumos a través de tecnologías de monitoreo y automatización, lo que resultaría en una producción más sostenible y eficiente. El estudio también reveló que más de 1 millón de propiedades rurales podrían beneficiarse directamente de esta transformación digital, lo que refuerza el papel estratégico de los Espacios de Datos en el fortalecimiento de la competitividad del sector agroindustrial brasileño.

Isabela Gaya, de ABDI, comentó durante el evento sobre el impacto de la digitalización en el sector agrícola: “La adopción de tecnologías innovadoras integradas con espacios de datos puede transformar el agronegocio brasileño, mejorando la eficiencia productiva y promoviendo una gestión más sostenible de” los recursos. Destacó que el sector está dispuesto a adoptar estas innovaciones, especialmente con el apoyo de políticas públicas e inversiones específicas.

Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad e Innovación del MDIC, aportó la perspectiva del gobierno sobre la importancia de acelerar el desarrollo de los Espacios de Datos en Brasil. Destacó que el país tiene una producción masiva de datos, tanto de personas como de empresas, pero que sólo 25% de las grandes corporaciones están utilizando análisis de datos de manera efectiva. “El gobierno quiere estimular el desarrollo de estos Espacios de Datos para acelerar la economía de datos en Brasil. Estamos creando un programa específico para esto y estudiando sectores donde esta tecnología se puede aplicar exitosamente, como ya hemos visto en otros países”, explicó Marcos.

También mencionó que el gobierno se encuentra en fase de articulación, hablando con diversos sectores para identificar áreas en las que se pueden implementar Espacios de Datos.“Nuestro mensaje se construye de manera colaborativa y esperamos lanzar a finales de año medidas concretas para apoyar este desarrollo. Hemos estudiado iniciativas de otros países, especialmente de la Unión Europea, y no queremos esperar cinco años para aprovechar esta ola de innovación. La ventaja es crear oportunidades de mercado y desarrollar productos competitivos”, Marcos. Según él, el gobierno debería promover pronto una subvención para un marco legal regulatorio.

El director del MDIC enfatizó que Brasil está comprometido a apoyar al sector productivo en la transición hacia una economía más digital y eficiente.“Para lograr ganancias de productividad, necesitaremos empresas digitales que puedan desarrollar estas soluciones. El gobierno quiere estar al lado de el sector productivo para que esto suceda”, concluyó.

ABINC, en alianza con IDSA, viene trabajando para llevar este concepto de Espacios de Datos a Brasil, buscando aprovechar la competitividad digital del país. Estas iniciativas forman parte de un mayor esfuerzo de transformación digital, que tiene como objetivo integrar sectores como la agricultura, la salud y la movilidad, así como fomentar la creación de nuevas oportunidades de negocio.

Flavio Maeda, vicepresidente de ABINC, destacó que esta asociación con IDSA consiste en llevar conocimiento al mercado sobre el potencial de los Espacios de Datos en Brasil, especialmente para la agroindustria y la industria. Maeda también explicó que ABINC está trabajando junto con IDSA, ABDI, CNI y MDIC para implementar, en 2025, el proyecto Open Industry, similar a lo que fue Open Finance. “Queremos llevar los mismos beneficios de Open Finance a otros sectores industriales. Este proyecto también cumple con el concepto de Espacios de Datos”, Maeda.

Rodrigo Pastl Pontes, del CNI, también comentó la importancia de una infraestructura robusta e interoperable para que las empresas industriales puedan compartir datos de forma segura y confiable, impulsando la innovación y la eficiencia en diversos sectores.

Con los avances discutidos en Futurecom 2024, queda claro que la economía de datos jugará un papel central en el futuro de Brasil, y el concepto de Espacios de Datos será fundamental para consolidar este camino, como concluyó Sonia Jiménez: “La evolución de los Espacios de Datos Los espacios permitirán a las empresas brasileñas alcanzar un nuevo nivel de innovación, con seguridad, transparencia y, sobre todo, confianza en el intercambio de datos”.

El papel del vendedor en la era conversacional: los bots se agilizan, pero no prescinden del servicio humano

El éxito de los robots de servicio, tan populares en los últimos años, no está determinado únicamente por su capacidad tecnológica. Los robots son eficientes en la automatización y agilidad de procesos que promueven empresas de diversos sectores, pero es la habilidad humana la que asegura la experiencia más completa y decidida al consumidor, defiende el director de Data NeoAssist, William Dantas.

“Los bots permiten un servicio ágil y son capaces de interpretar desde solicitudes básicas hasta demandas más complejas, dependiendo de su nivel de elaboración. Pueden proporcionar respuestas instantáneas y reducir el tiempo de espera. Pero esto sólo sucede porque la tecnología es capaz de aprender de las interacciones entre las personas; También está claro que, en ocasiones, el servicio humano es indispensable para resolver un caso”, explica el Director.

Con la automatización de cuestiones básicas, los operadores pueden centrarse en demandas más complejas, promoviendo un servicio centrado en la resolución. “Ya sea: en lugar de crear distancia, los bots son en realidad una oportunidad para facilitar las llamadas y personalizarlas más rápido. El papel del operador en este caso es aún más importante, porque se vuelve menos operativo y mucho más estratégico”, continúa.

Pero una automatización exitosa requiere un sistema robusto en la parte posterior. El uso de una plataforma omnicanal también es crucial para integrar canales de comunicación, permitiendo a la empresa tener una visión unificada y global de la historia de cada usuario, permitiendo encontrar la solución adecuada independientemente del canal elegido por el consumidor.

“Nuestro lema es estar presentes donde el cliente elija, ofreciendo el mejor servicio. Tener la tecnología como aliado en este momento es lo que nos permite ampliar la gama de puntos de contacto manteniendo el estándar de calidad”, afirma William. En un segundo momento, definir métricas de servicio ayuda a identificar la situación de cada servicio y lo que se necesita para mejorarlos.

Finalmente, William afirma que la formación continua de los equipos es fundamental para garantizar este estándar de calidad. “La empatía, la proactividad y la capacidad de afrontar situaciones complejas son factores críticos que contribuyen al uso inteligente de la tecnología. Por lo tanto, empoderar a los operadores, reducir las burocracias y mejorar índices como el Tiempo Promedio de Servicio (TMA) y la Resolución de Primera Llamada (Resolución de Primera Llamada) son medidas que impactan directamente en la satisfacción del cliente”, concluye Dantas.

Cómo el envío de notificaciones vía móvil puede incrementar tus ventas online

Notificación push y notificaciones push y notificaciones push son aquellos avisos que recibimos a través de aplicaciones o sitios web en nuestros teléfonos inteligentes. Los tipos de notificaciones push pueden variar ampliamente, desde recordatorios hasta mantenimiento de contacto, promociones de ventas, recordatorios de pago y actualizaciones del estado del servicio, creando oportunidades personalizadas para la interacción entre empresas y clientes.

Según el experto Víctor Okuma, gerente nacional de Indigitall en Brasil, esta tecnología está en evolución y es posible identificar tendencias en este recurso para 2025. Indigitall es una plataforma española que ha llegado recientemente al mercado brasileño. Entre otras soluciones para la automatización de canales de contacto y relación, la empresa es un referente en el desarrollo y provisión de notificaciones push en el mercado mundial, incluso integradas con inteligencia artificial. “Una IA, por ejemplo, se puede utilizar en notificaciones push para mapear los gustos y hábitos de los consumidores, asegurando que los mensajes lleguen en el momento adecuado y con el contenido adecuado”, explica. 

Según el experto, las cinco principales tendencias de notificaciones push para el próximo año son:

01 Uso de medios (gifs, imágenes y vídeos): Las notificaciones push están evolucionando más allá de simples textos informativos, pasando a incorporar contenidos multimedia como gifs, imágenes y vídeos, lo que proporciona una experiencia más atractiva para el usuario. Esto no sólo resalta el producto o servicio comunicado, sino que también hace que la notificación sea más interactiva y visualmente atractiva, aumentando hasta 45% las posibilidades de acceso en comparación con una notificación push normal y consolidándose así como un poderoso canal de participación.

02 botones interactivos: Con la adición de botones, las notificaciones push ofrecen opciones de acción directa como “Comprar ahora”, “Más información”, “Falar por whatsapp” o “Agregar al carrito”. Este enfoque simplifica la interacción del usuario con la marca al reducir la cantidad de pasos necesarios para completar una acción, como realizar una compra o acceder a una oferta. Estos botones aún son personalizables con contenido multimedia como gifs e imágenes, generando una mayor tasa de conversión.

03 Inteligencia artificial: La integración de la IA en las notificaciones push se está convirtiendo en una tendencia dominante. La IA es capaz de identificar el mejor canal de comunicación con el cliente, como WhatsApp, correo electrónico o sitio web, y puede optimizar la orientación de la campaña en función de interacciones previas. Además, la IA determina el momento ideal para enviar la notificación, aumentando las posibilidades de participación. “Es decir, el mensaje de marca tiende a llegar al consumidor en el momento en que es más probable que abra, lea y permanezca conectado a la aplicación o al sitio web de la empresa”, explica Okuma. “Esto mejora la eficacia de las CAMPAÑAS, añade

04 ^ Segmentación por grupos: Las herramientas avanzadas permiten una segmentación mucho más precisa y eficiente de los perfiles de los clientes, utilizando datos de comportamiento, demografía y preferencias individuales. Esto permite agrupar a los usuarios en segmentos específicos, como hábitos de compra, intereses, historial de interacción e incluso ubicación geográfica. Con esta segmentación, las notificaciones push respetan el contexto adecuado y el momento más oportuno para la interacción con la marca, lo que mejora significativamente la experiencia del usuario.

05 ^ Criptografía: como tendencia llegan las notificaciones push cifradas, es decir, aquellas que preservan la privacidad y garantizan la seguridad de la información intercambiada, evitando fraudes y accesos no autorizados. Esta tecnología protege la información sensible, como datos personales y transacciones financieras, durante todo el proceso de comunicación. Con esta característica, las empresas ofrecen un entorno más seguro y confiable, aumentando la confianza del cliente al interactuar con la marca a través de notificaciones push y otras formas de comunicación digital, esta tecnología es ampliamente utilizada por bancos y empresas del segmento financiero, intercambiando a menudo canales como SMS por Pushs cifrados.

06 2 Centralización de la comunicación a través de un “Viaje del Cliente”: El experto de Indigitall señala que, por muy importantes que sean los ítems mencionados, es la automatización, integración y centralización de los canales de comunicación de una empresa con su audiencia. La unificación de este flujo completo en una única plataforma permite a las marcas acceder a información privilegiada, cruce de datos y, a partir de ello, la adopción de prácticas y estrategias de gran proximidad con el cliente, lo que, posteriormente, supondrá una mayor adhesión a los mensajes promocionales notificados vía push. El ejecutivo de Indigitall describe: “Por ejemplo, después de un pago en el sitio web, el cliente puede recibir, en su WhatsApp o correo electrónico, un mensaje de la empresa impulsado por un único mensaje, un mensaje será una empresa.

Según el ejecutivo de Indigitall, estas innovaciones demuestran el creciente impacto de la tecnología en el escenario global, con empresas de diversos sectores que buscan soluciones más eficientes y personalizadas. La startup, por ejemplo, está presente en 14 países, atendiendo a más de 200 clientes, entre ellos grandes marcas como Claro, Movistar, Televisa, Starbucks, Carrefour, Bankinter, entre otras. Dos de los clubes de fútbol más grandes de España y del mundo, ubicados en la capital española (ciudad natal de Indigitall), también son clientes: Real Madrid y Atlético de Madrid.

Con sede en España, la compañía apuesta este año, especialmente en sus operaciones en Brasil y Estados Unidos, después de haber recaudado, en abril, 6 millones de euros en una ronda de inversiones en su país de origen. “Estamos empezando ahora. Pero ya en 2025 pretendemos duplicar nuestra operación en Brasil”, informa Okuma. Indigitall es socio oficial de Meta (WhatsApp, Instagram y Facebook) y, en Brasil, ya atiende las operaciones nacionales de McDonald's y Verisure

El tiempo de apertura de empresas en Brasil cae a 18 horas, revela nuevo boletín del Gobierno Federal

El tiempo promedio de apertura de empresas en Brasil alcanzó un nuevo hito en el segundo trimestre de 2024: solo 18 horas. 

Este resultado refleja una reducción significativa de 3 horas (14,3%) en comparación con finales del primer trimestre de 2024 y una disminución de 11 horas (37,9%) en comparación con el mismo período del año pasado. 

La información fue divulgada por el Gobierno Federal a través del Boletín de Mapas de Empresas.

Según la encuesta, Rio Grande do Sul se destacó como el estado más rápido en abrir empresas, con un tiempo promedio de sólo 5 horas, lo que representa una impresionante reducción de 61,5% respecto al trimestre anterior. El estado de Para ya tuvo el tiempo promedio más largo, 1 día y 7 horas, pero aún registró una caída de 8.8% en ese tiempo respecto al trimestre anterior. Entre las capitales, Aracaju, Curitiba y Espíritu Santo llamaron la atención por su velocidad, con un promedio de 2 horas para la apertura de nuevas empresas.

Según Marlon Freitas, CMO de Agilize Accounting Online, los resultados son un reflejo directo de la digitalización y la reducción de la burocracia de los procesos en Brasil. “Una reducción en el tiempo de apertura de las empresas muestra cómo las mejoras en los servicios digitales han impactado directamente el entorno empresarial. Además de facilitar la vida de los emprendedores, estos cambios fomentan el surgimiento de nuevos negocios, aumentando la competitividad y contribuyendo al crecimiento económico del país”, afirma Freitas.

Marlon Freitas destacó el papel de la contabilidad online en este contexto: “Estamos viviendo un importante momento de transición. Simplificar la gestión financiera y burocrática a través de la contabilidad online ha ayudado a miles de nuevos empresarios a prosperar en un mercado cada vez más competitivo”, afirma.

En el segundo trimestre de 2024, se abrieron 1.459.079 nuevas empresas en Brasil, lo que representa un crecimiento de 0,3% en comparación con el primer trimestre y de 5,3% en relación al mismo período de 2023. Lo más destacado es para las micro y pequeñas empresas, que representan 97,3% de el total de nuevos negocios. Además, el número de empresas cerradas cayó 3.0% respecto al primer trimestre de 2024, totalizando 830.525 empresas cerradas

La caída del número de cierres y el aumento de la apertura de empresas demuestran que el mercado es cada vez más dinámico y los servicios online juegan un papel esencial para mantener este ritmo.“Oh, el futuro es digital y quienes puedan adaptarse a este nuevo escenario tendrán más posibilidades de éxito y longevidad”, concluye el CMO.

La inteligencia artificial humanizada revoluciona la eficiencia empresarial

La inteligencia artificial (IA) humanizada está impulsando la transformación en las empresas al integrar la automatización con un enfoque más cercano al comportamiento humano. Este modelo de IA permite interacciones más naturales con los clientes, al tiempo que mejora la eficiencia y reduce los costos operativos sin comprometer la experiencia del consumidor.

La última investigación de Deloitte, “State of AI in the Enterprise” (quinta edición), reveló que 94% de líderes empresariales creen que la inteligencia artificial será esencial para el éxito en los próximos cinco años. El estudio también muestra que la automatización inteligente, como los chatbots, cuando implementado con un enfoque en mejorar la experiencia del cliente, puede aumentar la eficiencia operativa y reducir significativamente los costos sin sacrificar la calidad del servicio.

Alan Nicolás, especialista en IA para empresas y fundador de Academia legendaria[IA]“Una IA humanizada va más allá de la automatización tradicional, creando diálogos y experiencias que se acercan a la forma en que las personas realmente se comunican. Esto genera más confianza y empatía en las relaciones con los consumidores, lo cual es fundamental para el éxito de” las empresas.

Integración de la IA en diferentes sectores

Varias industrias están experimentando los beneficios de la IA humanizada, desde el comercio minorista hasta la atención médica. En el comercio electrónico, por ejemplo, empresas como Amazon han implementado asistentes virtuales capaces de ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en datos de comportamiento de compra, aumentando la tasa de conversión y mejorando la experiencia del usuario. 

En el ámbito de la atención sanitaria, nuevas empresas como Babylon Health utilizan la IA para realizar exámenes iniciales, lo que permite ver a los pacientes rápidamente en plataformas digitales, lo que ayuda a reducir las colas en las clínicas y acelerar el diagnóstico, ofreciendo una atención más asequible.

Según Alan Nicolas, la tendencia es que esta tecnología se vuelva cada vez más común. “Las empresas que no adoptan la IA humanizada en sus procesos corren el riesgo de quedarse atrás. El mercado evoluciona constantemente y quienes no se adaptan a las necesidades del consumidor moderno seguramente perderán relevancia”, señala.

La IA humanizada tiene el potencial de optimizar los procesos internos en las organizaciones. Las herramientas de automatización con capacidades de aprendizaje adaptativo pueden resolver problemas rápidamente y mejorar la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real, sin que los procesos pierdan el toque humano en interacciones externas.

Beneficios a largo plazo para las empresas

Los beneficios de la IA humanizada van más allá de la experiencia del cliente. La tecnología permite a las empresas escalar sus operaciones de manera eficiente, manteniendo la personalización en el servicio. De esta forma, es posible crear una relación más profunda y duradera con los consumidores, aumentando la fidelidad del cliente y el valor de vida.

La IA humanizada ofrece una ventaja competitiva en mercados cada vez más saturados. Las empresas que utilizan esta tecnología están mejor preparadas para ofrecer servicios diferenciados y personalizados, lo que supone un importante diferencial para destacar en medio de la competencia.

Además de mejorar la eficiencia y la personalización, la IA humanizada también juega un papel clave en la inclusión digital. Empresas como Nubank utilizan algoritmos de IA para simplificar el acceso al sistema financiero, permitiendo que millones de personas que antes no recibían asistencia obtengan servicios bancarios con facilidad.

Alan Nicolas destaca la importancia de esta transformación.“Una IA humanizada tiene el poder de democratizar el acceso a servicios esenciales, proporcionando la inclusión de personas y empresas en un escenario económico más justo. Es una revolución que va mucho más allá de la tecnología, impactando directamente a la sociedad. No hay nada más humano que esto”, concluye.

Photoroom lanza plantilla de Halloween para involucrar e impulsar las redes sociales de tu negocio

Con Halloween acercándose, Photoroom, siempre atento a las expresiones culturales y oportunidades estacionales, lanza nuevas plantillas temáticas y exclusivas para celebrar la fecha. La herramienta ofrece una variedad de opciones creativas, permitiendo a los usuarios personalizar su contenido con elementos icónicos como calaveras, fantasmas, calabazas y temas de terror.  

Las fechas de celebración, como Halloween o Halloween, son una oportunidad para destacar en las redes sociales. Disfrute de estos momentos con planificación y creatividad que pueden marcar la diferencia tanto para pequeños emprendedores como para grandes marcas. Con la ayuda de plantillas personalizadas y fondos de inteligencia artificial de Photoroom, puede crear imágenes atractivas, divertidas y aterradoras con unos pocos clics. 

A continuación se ofrecen algunos consejos sobre cómo aprovechar al máximo esta fecha utilizando las funciones de Photoroom: 

1. Adoptar una identidad visual temática 
Las plantillas temáticas de Photoroom son perfectas para personalizar sus publicaciones en las redes sociales, campañas de correo electrónico e incluso mensajes de WhatsApp. Aportan un toque creativo y festivo, lo que ayuda a crear un espacio atractivo para sus seguidores y clientes. 

Vale la pena recordar que incluso si su negocio no está directamente relacionado con Halloween, puede utilizar esta estética divertida para atraer a la audiencia. 

2. Crea imágenes personalizadas con IA  
Además de las plantillas listas para usar, Photoroom permite a los usuarios crear imágenes personalizadas para Halloween y otras fechas utilizando Inteligencia Artificial. Al presentar imágenes creativas y únicas a sus seguidores, es posible crear carteles, logotipos, objetos personalizados e incluso su propio monstruo.

3. Promover contenidos interactivos 
Fechas como Halloween son excelentes para fomentar la interacción con la audiencia. Utilice las plantillas para crear encuestas, concursos de productos o fotografías, e invite a su audiencia a participar y compartir. La interacción generada puede aumentar significativamente el alcance de las publicaciones y fortalecer el compromiso con los seguidores. 

4. Aumentar el compromiso con las promociones estacionales 
Ofrecer promociones o productos especiales para Halloween puede atraer nuevos clientes e impulsar las ventas. Identifica productos en tu catálogo que se puedan destacar durante la fecha y utiliza las plantillas para promocionar estas ofertas en las redes sociales. Esto ayuda a fortalecer la presencia digital de tu marca y atrae a los consumidores en busca de algo relacionado con el tema. 

5. Contenido generado por seguidores 
Animar a sus clientes a crear y compartir contenido relacionado con Halloween puede ser una estrategia poderosa. Con las plantillas personalizadas de Photoroom, puede invitar a seguidores a aplicar filtros y participar en competencias, creando una ola de interacciones orgánicas que benefician a su marca. 

Este año, Photoroom promociona una acción especial en su Instagram: un desafío en el que los usuarios compiten por 1 año de acceso a la versión PRO de la aplicación. Para participar, el usuario debe editar una foto utilizando las plantillas listas para usar o fondos de IA de Photoroom, publicar en las historias con hashtag #HalloweenPhotoroom y agréguelo en la publicación oficial.  

Las nuevas plantillas están diseñadas para simplificar el proceso creativo e impulsar la participación en las redes sociales. Ya sea para difundir ofertas, aumentar el alcance de su marca o simplemente divertirse con publicaciones temáticas, las funciones de Photoroom le brindan la flexibilidad y creatividad que necesita para convertir Halloween en una oportunidad.

La importancia de las fechas conmemorativas para los negocios 

Con la creciente popularidad de Halloween en Brasil, esta fecha se ha convertido en una excelente oportunidad de negocio, especialmente para empresas que pueden asociar sus productos con temas de fantasía y misterio. Sectores como decoración, moda, comida y entretenimiento son los que más se benefician, pero incluso las empresas que no tienen relación directa con el tema pueden utilizar la fecha para fortalecer su identidad en las redes. 

Las fechas de celebración van más allá del simple marketing y representan una oportunidad para conectar la marca con emociones y tradiciones que acercan a los consumidores. Con la ayuda de Photoroom, crear este tipo de conexión es aún más fácil, gracias a plantillas ya preparadas que hacen la vida más fácil para aquellos que quieren destacar. 

no confíes en nadie': la solución de ciberseguridad forma parte de la premisa IO TRUST todo y todos'

Por cada diez violaciones de datos, siete (68%) involucraron un elemento humano no malicioso, como una persona que fue víctima de un ataque, señala un informe de Verizon Business de 2024. Esta cifra muestra que los empleados creen que sus redes corporativas están protegidas contra fraude y ataques, y es precisamente esta falsa sensación de seguridad lo que la estrategia Zero Trust, o Zero Trust, busca combatir.

“Para comprender el concepto, primero hay que reconocer el problema que pretende resolver: la confianza excesiva en las redes corporativas”, explica Luiz Wagner Grilo, responsable de la unidad de negocio de red y ciberseguridad da Unentel, distribuidor de soluciones tecnológicas para empresas. 

La premisadesconfíe de todo y de todos” tiene como objetivo garantizar que cada acceso, ya sea interno o externo, sea autenticado y monitoreado. Según estimaciones de Gartner, 63% de empresas de todo el mundo ya adoptan Zero Trust, ya sea parcial o totalmente. Para 78% de estas organizaciones, esta estrategia representa hasta 25% del presupuesto total asignado a ciberseguridad.

El concepto surgió en 2010 con la propuesta de complementar las ya tradicionales VPN (redes privadas virtuales, redes privadas virtuales, en traducción libre) mediante la combinación de controles administrativos. Grilo también destaca que, a diferencia de los enfoques tradicionales, que segmentan la red en zonas con diferentes niveles de confianza, Zero Trust supone que ninguna entidad, ya sea interna o externa, es de confianza por defecto.

Confianza cero, además de ser una arquitectura tecnológica, es un cambio de mentalidad organizacional que redefine la forma en que se implementan los controles de seguridad. A diferencia de lo que muchos creen, no se trata sólo de una solución de ciberseguridad, sino de una nueva cultura para corregir fallos en los sistemas”, analiza el experto en red y ciberseguridad.

Con el avance acelerado de la adopción de servicios en la nube, el Informe global de seguridad en la nube 2024 de Check Point reveló un aumento significativo en el número de empresas preocupadas por la protección empresarial, de 24% en 2023 a 61% en 2024, crecimiento de 154%. 

Sin embargo, al adoptar Zero Trust, las organizaciones y sus equipos de TI deben comprender que se trata de un proceso continuo, no de un punto de llegada.“Un viaje hacia la confianza cero evoluciona a medida que cambian varios factores, como las necesidades de la empresa, el crecimiento del uso de la red. a través de aplicaciones, plataformas y nuevas tecnologías, la evolución de los dispositivos conectados, perfiles de usuario y amenazas emergentes que exigen nuevas soluciones de seguridad implementadas por el equipo responsable”.

Después de todo, ¿quién puede ayudarme? Las transferencias intersectoriales y los retrasos del SAC afectan la experiencia del cliente

Quien ya ha tenido que recurrir al SAC de algunas empresas conoce bien las dificultades del servicio al cliente. Además de los numerosos protocolos y largas esperas, es habitual que los agentes pasen la llamada de un sector a otro varias veces hasta identificar su demanda. En muchos casos, incluso el cliente necesita explicar su solicitud repetidamente hasta que sea entendida. Pero ofrecer soporte de calidad es decisivo para la evaluación final del usuario sobre su experiencia de compra. Por ello, las empresas están adoptando nuevos métodos como la integración de plataformas y los protocolos de fin de servicio, por ejemplo, pasando a denominarlo conversaciones.

Una encuesta realizada por NeoAssist, empresa de servicios omnicanal, identificó que integrando varios canales de servicio, como chat, correo electrónico, redes sociales y teléfono, es posible reducir el tiempo de servicio hasta en 35%, aumentando la satisfacción del usuario hasta en 25%. Pensándolo bien, NeoAssist ha desarrollado una tecnología en beneficio del consumidor, eliminando la necesidad de protocolos y facilitando la vida del cliente.

“En la práctica, el público puede iniciar el servicio a través de un canal y continuar por otro, sin tener que repetir su información ni ser redirigido a otros sectores. Esto permite una experiencia unificada y demuestra al cliente que su empresa es cohesiva, tiene buena comunicación interna y propiedad para resolver todas las demandas en cuestión”, dice William Dantas, director de datos e inteligencia artificial de NeoAssist.

Con este enfoque, la empresa no sólo puede aumentar la satisfacción del cliente y mejorar su imagen externa, sino también optimizar el tiempo en el que se realiza cada servicio. Además, tiene la visión del cliente en su conjunto, sin mirar un protocolo individualmente, sino cada interacción con su marca. Dependiendo del tamaño de la empresa y del nivel de automatización implementado, la reducción en el número de llamadas puede ser de 20% a 25%. Esto se debe a la capacidad de los bots y (más recientemente) de la IA para resolver problemas simples de forma automática y preventiva, sin necesidad de interacción con humanos, lo que 25% promueve la independencia del cliente.

“La ventaja de la tecnología es centrarse en el consumidor. A través de una plataforma omnicanal integramos diferentes canales de comunicación, automatizamos procesos y eliminamos burocracias. El público se da cuenta de que tenemos el control de la situación y refuerza su confianza en la marca”, concluye.

Ex B2W regresa a Telhanorte Tumelero y asume la Dirección Comercial

Telhanorte Tumelero, una de las mayores cadenas de tiendas de materiales de construcción de Brasil y propiedad de Saint-Gobain, anuncia el regreso de Marcelo Roffe como nuevo Director Comercial Distribución Brasil, reportando a Manuel Correa, Director General de Distribución Brasil.

Luego de 5 años, Roffe regresa al Grupo Saint-Gobain, que controla la división minorista de la empresa en Brasil, con las banderas Telhanorte y Tumelero. Roffe ha acumulado más de 30 años de experiencia en el mercado minorista, con destacados pasajes de Lojas Americanas, Grupos B2W y Pan de Azúcar, entre otras empresas. Durante 15 años, Roffe trabajó en Saint-Gobain, 11 de ellos dedicados a la Distribución Saint-Gobain. Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad Estatal de Río de Janeiro y con un MBA en Administración y Marketing por la Escuela de Graduados COPPEAD UFRJ.

“Estoy muy emocionado de regresar a Telhanorte Tumelero en este momento importante. Estoy emocionado de trabajar junto a un equipo tan talentoso y comprometido, enfocándonos en fortalecer las relaciones con nuestros clientes y solidificar nuestras operaciones. Nuestro desafío y compromiso será impulsar la innovación y asegurar que sigamos siendo el referente en la industria. Aprecio la confianza depositada en mí y espero ser parte de este nuevo momento de la empresa”, y espero ser parte de la empresa declara Roffe.

[elfsight_cookie_consent id="1"]