Inicio Sitio Página 161

Con el 'modelo de canal para la equidad', Atomic Ventures se presenta como el futuro de la aceleración de startups en Brasil

Atomic Group, centro de innovación y tecnología que pretende ganar R$ 35 millones en 2025, presenta al mercado el canal para el modelo de acciones de Atomic Ventures, una de las siete empresas que forman el grupo. El modelo trae diferenciales que sitúan a Atomic Ventures como el futuro de la aceleración de startups en Brasil.

Atomic Ventures ofrece a los emprendedores canales de venta para la activación de sus productos, en la base de clientes activos del grupo, sin coste alguno. Actualmente, esta base cuenta con más de 2,5 mil clientes, provenientes de múltiples actividades económicas. También ofrece tutoría estratégica para el crecimiento. El modelo transforma parte de los ingresos en capital proporcional (participación accionaria).

Así, existe un modelo más justo, como destaca el fundador y director general de Atomic Group, Filipe Bento. También se respeta el tiempo del fundador de la empresa, en un proceso que consta de dos grandes pasos: la preaceleración, “un período inicial de tutoría y validación estratégica antes de la firma de la” aceleración, y el propio programa de aceleración.

La fase de preaceleración incluye una debida diligencia simplificada, con análisis legal y financiero inicial; plazo de inversión y/o preferencia de adquisición mientras se incuba la startup; y tutoría con especialistas, con evaluación de puntos clave, como modelo de negocio, escalabilidad, tracción inicial y estructura corporativa.

La aceleración implica la etapa legal (formalización de los términos de la inversión, incluyendo acciones y objetivos estratégicos); y entregas de Atomic Ventures. Estos son: el capital inicial para la conexión con el mercado Bitrix; red de mentores y expertos en producto, marketing, ventas y finanzas; y conexiones con inversores para rondas futuras.

“Hemos transformado a los fundadores en líderes empresariales escalables y rentables, para ser dueños del destino”, afirma Bento.

El ejecutivo también señala que el modelo Atomic Ventures integra un ecosistema de innovación y tecnología integrado por las demás empresas del Grupo Atomic (representante de la plataforma internacional Bitrix), Atomic Apps, Atomic Education, Atomic Partners, Atomic Capital y Atomic Data.

De este ecosistema, Bento cita dos casos 3' que ilustran su potencial. Una de ellas es la API de WhatsApp PowerZap para Bitrix24, que integra la comunicación con el cliente en WhatsApp dentro de Bitrix24.CRM. En dos años, los ingresos mensuales de esta solución crecieron más de seis veces: pasaron de R$ 71 mil en julio de 2022 a R$ 468 mil en julio de 2024.

Otra versión de PowerBot basada en 24 pulgadas es la de Br24, un chatbot creado en el sistema Bitrix24. Le permite implementar soluciones potentes de forma ágil. En los primeros cuatro meses de implementación de la solución, el número de clientes aumentó siete veces (28 en septiembre de 2024, 144 en diciembre), con el mismo crecimiento de ingresos (de R$ 7 mil a R$ 50 mil mensuales).

“Las empresas que han encajado con el modelo Atomic Ventures obtienen inversiones bien estructuradas, soluciones centradas en la tecnología, no servicios manuales; MRR [ingresos recurrentes mensuales] probados, potencial financiero y producto validado”, afirma el director general de Atomic Group.

La era de las “TI autorreparables”: sistemas autónomos que corrigen fallas sin intervención humana

Definitivamente hemos entrado en la era de la TI autorreparable o TI autorreparable. Un nuevo modelo tecnológico en el que los sistemas e infraestructuras digitales no sólo identifican fallos, sino que toman decisiones y realizan acciones correctivas de forma autónoma, sin esperar validaciones humanas ni depender de la disponibilidad de equipos de soporte. Veo este avance como algo más que una innovación, es una necesidad urgente ante la creciente complejidad de los entornos digitales modernos.

En los últimos años, hemos sido testigos de la evolución de la gestión de TI pasando del modelo reactivo a un modelo proactivo, con un uso intensivo de herramientas de seguimiento y alerta. Pero incluso con esta evolución, seguimos operando dentro de un ciclo limitado, en el que las fallas aún deben interpretarse y resolverse manualmente. El resultado es un tiempo de respuesta limitado por la capacidad humana, retrasos en la resolución de incidentes, impacto en la experiencia del usuario e indicadores de desempeño operativo.

El enfoque de TI de autocuración rompe este ciclo. Representa la consolidación de un modelo verdaderamente inteligente, donde la automatización se combina con capacidades analíticas y predictivas para anticipar problemas, aplicar correcciones en tiempo real y aprender continuamente de los incidentes enfrentados. No se trata sólo de automatizar tareas puntuales o ejecutar scripts de corrección, hablamos aquí de un modelo donde la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y la integración nativa con sistemas de Gestión de Servicios TI (ITSM) permiten una autocuración sistémica y escalable.

En mi experiencia, he puesto en práctica esta visión a través de la unión entre la automatización robótica de procesos (RPA), las capacidades de IA y una capa de integración profunda con los sistemas. Esta arquitectura permite que eventos desencadenados por fallas, como una sobrecarga en un servidor, un servicio que ha dejado de responder o un pico anómalo de consumo de memoria, se manejen automáticamente, desde la detección hasta la resolución. La automatización va mucho más allá de lo que es “iniciar servicio”, implica lógica contextual, verificación de causa raíz, apertura y cierre automatizado de llamadas y comunicación transparente con las partes interesadas del negocio.

Veo el impacto positivo de este enfoque a diario. Para ejemplificar, pensemos en una situación hipotética de una institución financiera, que enfrenta miles de llamadas recurrentes cada mes, como boletos, restablecimiento de contraseña y problemas de infraestructura aún más complejos. Al adoptar una plataforma centrada en TI de Autocuración, el número de llamadas manuales de la empresa puede disminuir drásticamente, reduciendo el tiempo medio de resolución y aumentando la eficiencia operativa. Además de ser posible liberar equipos técnicos para centrarse en iniciativas estratégicas, en lugar de tareas repetitivas y de bajo valor.

Es fundamental comprender que el concepto de TI autorreparable no es un lujo futurista, es una respuesta práctica a las demandas actuales. Con la creciente adopción de arquitecturas distribuidas, multinube, microservicios y entornos híbridos, la complejidad del funcionamiento de TI se ha vuelto tan alta que la supervisión manual ya no es suficiente. Se está superando la capacidad humana para monitorear, interpretar y actuar. Aquí es donde entra en juego la TI de Autocuración, como capa de inteligencia que garantiza continuidad, resiliencia y rendimiento, sin sobrecargar a los equipos.

Creo firmemente que el futuro de las TI es la automatización inteligente con autocorrección. Un futuro en el que las plataformas sean proactivas, resilientes y cada vez más invisibles, porque simplemente funcionan. Esta nueva era requiere un cambio de mentalidad. Deja de ver la automatización como algo aislado y empieza a verla como un ecosistema integrado y de autocuración. La TI de autocuración es la base para ello. No reemplaza al humano, sino que mejora su trabajo, redirigiendo el enfoque de las tareas operativas hacia la innovación real. Estoy convencido de que este viaje es inevitable.

Las fechas de negocios impulsan el comercio minorista, pero la tecnología detrás de las ventas debe evolucionar

Las grandes fechas comerciales, como Semana Santa y Día de la Madre, que se acercan, además del Black Friday, Día del Consumidor y Día de San Valentín, representan picos de ventas que impulsan el comercio minorista digital y físico. Sin embargo, el crecimiento exponencial de las transacciones puede generar desafíos operativos para las empresas que desarrollan software para el sector. La estabilidad del comercio electrónico, la integración con los POS y la eficiencia en la emisión de facturas son desafíos críticos para las empresas de software que desarrollan soluciones para el comercio minorista.

Según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), el comercio electrónico brasileño recaudó 1.04.300 millones de rands en 2024, un aumento de 10.51.300 millones de rands en comparación con el año anterior. Además de los ingresos positivos, se contabilizaron 414,9 millones de pedidos, lo que representa un billete medio de 492,40 rands. En total, el número de compradores online alcanzó los 91,3 millones. Para 2025, se espera que la facturación del e-TP brasileño supere los 14T, 25 millones y 14T2403 millones de rands, con un crecimiento promedio. 

La Asociación Brasileña de Empresas de Tarjetas de Crédito y Servicios (Abecs) señala que la Semana Santa de este año debería mover R$ 5,3 mil millones, 26,8% más que el año pasado. En un mercado competitivo, la inteligencia artificial se destaca como una herramienta esencial, siendo adoptada por 70% de virtuales. tiendas de análisis y automatizaciones de datos que aseguren experiencias más personalizadas y efectivas, según investigación de Ebit/Nielsen.

“Las fechas conmemorativas impulsan el comercio minorista y la tecnología desempeña un papel esencial para garantizar el éxito de las ventas. En nuestro centro de soluciones, se adoptan prácticas como la integración entre los sistemas de gestión y los mercados, la automatización de procesos financieros e incluyendo pagos y transferencias dentro del propio ERP y la emisión ágil de facturas electrónicas al consumidor con el objetivo de impulsar el desempeño de los minoristas. El desafío es evolucionar continuamente estas tecnologías para mantenerse al día con los picos de demanda sin comprometer la experiencia del consumidor. Discutir estas tendencias e innovaciones es fundamental para garantizar la estabilidad, escalabilidad y seguridad en las operaciones digitales”, afirma Jonathan Santos, director ejecutivo de TecnoSpeed.

La eficiencia corporativa como inteligencia artificial

¿Alguna vez te has preguntado cómo sería tener procesos operativos más ágiles, capaces de identificar cuellos de botella y proporcionar datos precisos para las decisiones estratégicas? La respuesta puede estar en Inteligencia Artificial (IA). Mucho más allá de automatizar tareas, la IA es una poderosa herramienta para mapear y optimizar procesos, permitiendo a las empresas centrarse en actividades más creativas y estratégicas, lo que resulta en importantes mejoras de eficiencia y productividad.

Bruno Castro, experto en Inteligencia Artificial, estandarización de procesos y desarrollo humano, explica cómo esta tecnología puede revolucionar los procesos de negocio identificando residuos y proporcionando informes detallados que permitan ajustes rápidos y efectivos. “Una IA no se trata sólo de automatización. Ofrece conocimientos valiosos que permiten una gestión más eficiente y asertiva. Al liberar tiempo a los empleados para actividades estratégicas, mejora los resultados y permite un crecimiento sostenible”, afirma Bruno.

Pero, ¿cómo hace exactamente esto la IA?

La clave radica en la capacidad de la Inteligencia Artificial para proporcionar retroalimentación inmediata y detallada sobre el desempeño de los procesos. Esta característica le permite identificar patrones, corregir fallas y ajustar operaciones en tiempo real, lo cual es esencial para un mercado cada vez más competitivo.

Una encuesta reciente realizada por Access Partnership, en colaboración con Amazon Web Services (AWS), reveló que 68% de los empleados esperan que la automatización de tareas sea el principal beneficio de la IA. Pero las ganancias van mucho más allá de la automatización. Al utilizar esta tecnología para mapear procesos, las empresas pueden identificar cuellos de botella operativos, eliminar el desperdicio e implementar mejoras que proporcionen eficiencia y rentabilidad.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos para las empresas a la hora de implementar nuevas tecnologías es la resistencia natural de los empleados al cambio. En este sentido, Bruno Castro también ofrece formación encaminada a desarrollar la mentalidad de los empleados, utilizando técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) para facilitar la aceptación de las innovaciones tecnológicas y promover el compromiso con los objetivos estratégicos de la empresa. “El ser humano tiene una tendencia natural a permanecer resistente al cambio. Trabajar la mentalidad de los empleados es esencial para garantizar que estén preparados para adoptar la IA como un aliado en la mejora de procesos. La PNL es una poderosa herramienta para involucrar al equipo y promover una cultura de aprendizaje continuo”, destaca el experto.

Ante un escenario donde la optimización y la innovación son fundamentales, B.Castro Consultoria Empresarial, empresa propiedad de Bruno Castro, ofrece un enfoque completo que combina procesos eficientes, tecnología avanzada y desarrollo humano para asegurar resultados extraordinarios. “La revolución de la IA apenas comienza y el futuro de su empresa puede estar determinado por las decisiones estratégicas que tome hoy”, concluye Bruno.

Linx introduce una nueva funcionalidad para una gestión eficiente de los mercados

Linx, especialista en tecnología minorista, lanza una nueva funcionalidad para la gestión de mercados en Microvix, su solución ERP para gestión de tiendas, redes y franquicias. Desarrollada en asociación con Plugg.to Technology, un centro de integración con los mercados de Linx, la novedad simplifica los procesos operativos y optimiza los resultados de ventas, asegurando una mayor eficiencia e integración en el entorno digital.

Con la nueva función, los pequeños y medianos minoristas pueden conectar sus productos a más de 70 mercados en Brasil, sin necesidad de sistemas paralelos. La solución ofrece una fácil integración con los centros de mercado, enriquecimiento automatizado de anuncios y gestión financiera unificada dentro del propio ERP, reduciendo la complejidad y aumentando la asertividad de las operaciones.

Entre los canales integrados en la nueva funcionalidad se encuentra el Tienda TikTok ''plataforma de compras integrada en la aplicación TikTok, que permite a los usuarios descubrir y comprar productos sin salir de la red social. El debut oficial de TikTok Shop en Brasil está previsto para ese día 08 de mayo, y Los clientes de MCX Marketing que utilicen Microvix podrán participar en el debut de la plataforma, poniendo sus productos a disposición en el lanzamientoesta integración directa con TikTok es posible gracias a la nueva función Marketplaces, reforzando el compromiso de Linx de ofrecer soluciones actualizadas con las principales tendencias del comercio minorista digital.

“La expansión a los mercados es una oportunidad para que los minoristas amplíen sus ventas y lleguen a nuevos consumidores. La nueva función viene a eliminar barreras tecnológicas y operativas, asegurando que los minoristas puedan concentrarse en hacer crecer su negocio sin renunciar a la eficiencia y el control de la” dirección, Rafael Reolón, director de Retail vertical de Linx.

IA y fidelización: 5 tendencias que ganan aún más clientes

La inteligencia artificial ha desempeñado un papel cada vez más importante en la forma en que las empresas abordan la lealtad de los clientes. Al aprovechar algoritmos sofisticados y potencia de procesamiento avanzada, la IA está transformando la forma en que las empresas entienden, involucran y retienen a sus clientes. En este sentido, enumero a continuación cinco tendencias importantes que están revolucionando la lealtad de los clientes.
 

Personalizare la scale:

La personalización siempre ha sido una parte clave para construir relaciones duraderas con los clientes. Sin embargo, la implementación efectiva de la personalización a gran escala ha sido un desafío para muchas empresas. La IA ha ido cambiando este panorama al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real para comprender el comportamiento individual de los clientes. Con algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden crear experiencias altamente personalizadas para cada cliente, desde recomendaciones de productos hasta comunicaciones específicas, aumentando significativamente la lealtad.

Anticipación de necesidades:

Una de las mayores ventajas de la IA es su capacidad para predecir comportamientos futuros basándose en patrones de datos históricos. Al analizar el historial de compras, las interacciones pasadas y otras variables, los sistemas de IA pueden anticipar las necesidades de los clientes incluso antes de que las expresen. Esto permite a las empresas salir adelante, ofreciendo soluciones y ofertas personalizadas que satisfacen las necesidades específicas de cada cliente, aumentando la satisfacción y la fidelidad.
 

Asistencia virtual 24 horas al día, 7 días a la semana:

Con el avance de los chatbots y la tecnología de asistentes virtuales, las empresas están permitiendo a sus clientes acceder a soporte e información en cualquier momento, sin la necesidad de una intervención humana directa. Estos asistentes virtuales basados en IA pueden responder preguntas comunes, resolver problemas simples e incluso realizar transacciones, ofreciendo una experiencia conveniente y eficiente para los clientes, lo que contribuye a la lealtad. Sin embargo, es importante señalar que la IA no reemplaza el servicio humano, sino que amplía la disponibilidad de soporte, permitiendo un servicio prácticamente integral.

Retroalimentación y análisis de sentimientos:

AI puede analizar grandes volúmenes de comentarios de los clientes, incluido el análisis de sentimientos en las redes sociales, reseñas de productos y comentarios en los canales de servicio al cliente. Con esta información, las empresas pueden comprender mejor las percepciones de los clientes sobre sus productos y servicios, identificar áreas de mejora y tomar medidas proactivas. medidas para resolver problemas antes de que afecten la lealtad.

Recomendaciones inteligentes:

A través de algoritmos de recomendación impulsados por IA, las empresas pueden ofrecer sugerencias de productos personalizadas y altamente relevantes a cada cliente. Al analizar el comportamiento de navegación, el historial de compras y las preferencias individuales, estos sistemas pueden predecir con precisión qué productos tienen más probabilidades de interesar a cada cliente, fomentando compras adicionales. y aumentar la lealtad.

Por que você termina o dia exausto — e com a sensação de não ter feito nada?

Responder mensagens no WhatsApp, checar e-mails, atender ligações, participar de reuniões e ainda entregar tarefas estratégicas. Para muitos profissionais, essa é a realidade de todos os dias. O problema é que, apesar do ritmo intenso, a produtividade real parece não acompanhar o volume de esforço.

Vivemos em um estado de distração permanente. A tecnologia trouxe velocidade, mas também uma competição brutal pela nossa atenção“, afirma Virgilio Marques dos Santos, sócio-fundador da FM2S Educação e Consultoria, especialista em gestão de carreiras e PhD pela Unicamp.

Segundo ele, a sensação de esgotamento no final do expediente, mesmo sem grandes entregas, é um sintoma claro do impacto das interrupções frequentes no trabalho. “Cada vez que somos interrompidos, nosso cérebro precisa fazer um esforço adicional para retomar o raciocínio. Esse ciclo de quebra e retomada consome energia cognitiva e prejudica a tomada de decisão”, explica.

Esse efeito não é novo. Estudos clássicos sobre sobrecarga informacional, como o publicado em 2007 por Cheri Speier, Joseph Valacich e Iris Vessey, na Decision Sciences, já demonstravam que distrações frequentes reduzem a clareza mental e aumentam a incidência de erros. A diferença é que, com a hiperconectividade atual, o cenário se agravou — e o custo passou a ser medido também em saúde mental.

O impacto das distrações no dia a dia corporativo

No ambiente de trabalho, as distrações são muitas vezes naturalizadas. Reuniões sucessivas, mensagens instantâneas, notificações constantes e interrupções “rápidas” de colegas se acumulam e criam um ruído que sabota a concentração. “Quando isso vira rotina, decisões importantes passam a ser tomadas com base em informações incompletas ou sem o devido raciocínio. E isso pode afetar diretamente os resultados de um projeto ou de toda uma área“, afirma Santos.

Ele lembra que o profissional multitarefa, antes celebrado, hoje é visto com mais cautela. “Ser produtivo não é fazer muitas coisas ao mesmo tempo, mas conseguir avançar nas tarefas que realmente importam, com profundidade e atenção plena.”

Quatro estratégias para proteger o foco e melhorar a performance

Diante desse cenário, Santos elenca quatro práticas simples que podem ajudar a reduzir os impactos das interrupções e aumentar a efetividade no trabalho:

1. Blocos de tempo focado: reserve períodos do dia para tarefas estratégicas, com notificações desligadas e interrupções minimizadas. Informe a equipe sobre essa rotina para alinhar expectativas;

2. Gestão de prioridades: utilize ferramentas como a Matriz de Eisenhower (que divide as tarefas em quatro categorias: urgentes e importantes, importantes mas não urgentes, urgentes mas não importantes, e nem urgentes nem importantes) para diferenciar o que é urgente do que é importante. Assim, evita-se o risco de gastar energia com demandas de baixo impacto;

3. Horários para comunicação: concentre a checagem de mensagens e e-mails em momentos específicos do dia. Isso reduz a ansiedade de estar sempre disponível e melhora a gestão do tempo;

4. Cultura de respeito ao tempo: incentive no time uma comunicação clara e planejada. Muitas dúvidas podem ser resolvidas em reuniões pré-agendadas ou com trocas de mensagens mais objetivas.

“Resgatar o foco é mais do que uma questão de eficiência. É uma forma de cuidar da nossa saúde mental e da qualidade das decisões que tomamos todos os dias”, conclui o especialista.

Temu Supera Amazon y Conquista Tercera Posición en el Comercio Electrónico Brasileño

En un ascenso meteórico, la plataforma china Temu alcanzó la tercera posición entre los mayores comercios electrónicos de Brasil, superando al gigante estadounidense Amazon. La hazaña quedó registrada en marzo, considerado el mejor mes de la historia de la empresa en el país, cuando alcanzó la impresionante cifra de 216 millones de accesos mensuales.

Crecimiento récord en medio de un escenario positivo

Marzo fue un mes de recuperación para el comercio electrónico brasileño, que creció 9,5% en comparación con el desafiante mes de febrero. En este escenario positivo, Temu se destacó al registrar aproximadamente 19 millones de accesos más que Amazon, que anteriormente ocupaba la tercera posición en el ranking nacional.

Lo más impresionante es que el adelantamiento se produjo incluso cuando Amazon mostró crecimiento en el período, mostrando la fuerza de la expansión de la plataforma china en el mercado brasileño, a pesar de su reciente llegada al país.

El sector importador bate récord histórico

El segmento de productos importados, del que forma parte Temu, también vivió su mejor momento histórico en marzo, con un crecimiento de 26.4% respecto al mes anterior. Además de Temu, otras empresas asiáticas como Shein y Aliexpress, que completan el top 3 de el sector, también arrojó resultados positivos.

Entre las diez mayores empresas importadas que operan en Brasil, sólo Made in China registró una caída en el acceso durante el mes.

Comportamiento del consumidor cada vez más móvil

Los datos de marzo también confirman una tendencia creciente en el mercado brasileño: el predominio del acceso a través de dispositivos móviles. En el mes, 78% de visitas al comercio electrónico en el país se realizaron a través de teléfonos móviles.

Se registró un hito importante cuando las aplicaciones (22.3% de acceso) superaron a las computadoras de escritorio (21.6%) como la segunda forma más utilizada de acceder a las tiendas en línea. La navegación a través de navegadores móviles sigue como método principal, representando 56,1% del total de visitas.

Otros sectores también están en aumento

El sector turístico se recuperó después de un febrero desafiante, mostrando un crecimiento de 9%, con énfasis en Latam, que amplió sus accesos en 22%.

El segmento de cosmética creció 8.8% durante el mes de las mujeres, registrando Sephora un impresionante incremento de 33.3% en sus accesos. Boticario tomó la delantera en el ranking del sector, seguido de Natura y Belleza en la Web.

El ascenso de Temu al tercer lugar en el comercio electrónico brasileño refuerza la creciente competitividad del mercado interno y el apetito de los consumidores brasileños por plataformas que ofrezcan productos importados a precios competitivos.

ClearSale predice más de 47 millones de rands en intentos de fraude en Semana Santa

En vísperas de Semana Santa, el comercio electrónico se calienta con la expectativa de aumentos en las ventas y, con ello, también crece el riesgo de fraude. Un estudio de ClearSale, referencia en prevención del fraude, estima que entre el 10 y el 20 de abril de 2025, los intentos de estafas en el comercio electrónico deberían ascender a 47,25 millones de rands.

Según la empresa, el período debería registrar aproximadamente 50.000 intentos fraudulentos, con un billete medio de $ 920,53 rands por transacción.

“La comodidad de las compras online ha animado a los consumidores a adquirir productos típicos de fechas conmemorativas, como la Semana Santa, de forma digital. Sin embargo, este movimiento también atrae la atención de los estafadores. Por lo tanto, es fundamental que minoristas y clientes redoblen su atención para garantizar una experiencia segura y tranquila”, afirma Rodrigo Sánchez, CSO de ClearSale.

También destaca un punto de atención específico para los minoristas: “Las tarjetas de regalo se encuentran entre los objetivos preferidos de los estafadores en este momento. Si su tienda ofrece este tipo de bonos, es importante controlar cuidadosamente los movimientos atípicos durante el”.

Análise de dados, inteligência e pesquisas comportamentais impulsionam vendas no e-commerce e varejo para a Páscoa

A Páscoa é uma das datas mais importantes do primeiro semestre quando o assunto é consumo. Segundo levantamento da Timelens, empresa de tecnologia e inteligência de dados para negócios, marcas e creadores, com base em dados do Google Shopping e Google Trends, o tema apresentou crescimento de mais de 300% em aderência nas conversas e buscas. A força do período também se refletiu diretamente no interesse por produtos, cujo entre os dez itens mais pesquisados durante o mês, oito foram ovos de Páscoa.

Sendo assim, cada vez mais, as soluções inteligentes que apoiam os pequenos, médios e até mesmo as grandes empresas no e-commerce e varejo passam a ter mais valor. Isso porque, elas otimizam estratégias, antecipam tendências, e claro, impulsionam as vendas durante esta e outras sazonalidades do ano. Veja abaixo algumas delas e como atuam no mercado.

Análise de dados de buscas online otimizam estoques de forma mais eficaz:

EL Timelens, especializada em conectar dados e gerar insights sobre comportamentos e percepções do mercado, pode impulsionar o segmento de chocolates na Páscoa ao fornecer análises detalhadas que auxiliam as empresas a entenderem as preferências dos consumidores. Um exemplo disso é a análise recente da empresa, em que a mesma identificou aumento de mais de 800% na busca pelo ‘Ovo de Páscoa da Kinder ovo’. Insights como esses permitem que as marcas ajustem estratégias de marketing e estoques de forma assertiva, e maximizando as oportunidades de venda durante o período.

Plataforma de inteligência de dados que acompanha tendências e consumo para e-commerce:

EL Nubimetría, plataforma líder em fornecer dados inteligentes para sellers e marcas, desempenha um papel estratégico ao ajudar pequenos ,médios e grandes vendedores a se destacarem durante datas sazonais como a Páscoa. Por meio da análise de comportamento nos principais mercados, a empresa oferece informações sobre a demanda e oferta, ou seja, produtos mais buscados, variações de preço e oportunidades pouco exploradas. Com esses dados em mãos, os lojistas conseguem tomar decisões mais assertivas sobre o mix de produtos, posicionamento e timing de campanhas, ampliando sua competitividade mesmo em datas de alta competitividade.

Entendendo o consumidor por meio de pesquisas comportamentais com neurociência e tecnologia:

De acordo com a Accenture, 61% das empresas consideram a antecipação de tendências como uma prioridade estratégica. Porém, é essencial inseri-las em planejamento e transformá-las em informações para ser cada vez mais assertivo nas estratégias de negócios – especialmente em datas movimentadas para o consumo, como a Páscoa. Nessa linha, a Neura, consultoria de estudos comportamentais e porquês, entrega soluções 360 ao mapear dinâmicas culturais, decodificar resultados de pesquisas em conhecimento e traduzi-los em estratégias robustas. Com equipe multidisciplinar, a companhia usa a tecnologia da neurociência aplicada por meio do comportamento humano para analisar informações e convertê-las em conhecimento para marcas e organizações, sendo um elo entre neurociência e cultura ao traduzir inconscientes em experiências conscientes.

Diante de um cenário cada vez mais orientado por dados e pela compreensão profunda do comportamento do consumidor, o sucesso nas vendas durante a Páscoa — e em outras datas estratégicas do varejo — está diretamente ligado à capacidade das marcas de se anteciparem às demandas do mercado. Ferramentas e plataformas que unem inteligência de dados, tecnologia e neurociência têm se mostrado fundamentais para entender desejos, prever tendências e agir com precisão. A combinação entre análise e sensibilidade torna-se o diferencial competitivo para empresas que desejam crescer de forma consistente em um mercado em constante transformação.

[elfsight_cookie_consent id="1"]