Inicio Sitio Página 103

Los líderes más influyentes del sector digital se reunirán en el escenario de M360 LATAM y CLTD 2025

El M360 LATAM y el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) reunirán a líderes de toda América Latina para discutir el presente y el futuro digital de la región. Las reuniones se llevarán a cabo los días 28 y 29 de mayo en el Hyatt Regency Ciudad de México en Polanco. La inscripción online ya está abierta y da acceso gratuito a ambos eventos.

La edición de este año de M360 LATAM abordará temas como madurez 5G, aceleración de la inteligencia artificial, casos de uso del GSMA Open Gateway, tecnología verde, ciberseguridad y redes no terrestres (NTN). CLTD (organizado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), GSMA y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID) (se centrará en políticas para la (r)evolución digital de la región, destacando la sostenibilidad de las redes, la brecha en el uso de internet y el potencial socioeconómico del 5G.

La lista de oradores de la industria ya confirmada incluye:

  • Daniel Hajj, director ejecutivo de America Movil
  • Sra. Maryleana Méndez, Secretaria General, ASIET
  • Samy Abuyaghi, Director de Ingresos, AT&T México
  • Monique Barros, Directora de Regulación, Claro Brasil
  • Marcos Ferrari, Director General, Conexis Brasil Digital
  • Lucas Gallitto, Director para América Latina, GSMA
  • Karim Lesina, Director de Asuntos Exteriores, Millicom (Tigo)
  • Luiz Tonisi, VP y Presidente para América Latina, Qualcomm
  • Roberto Nobile, director ejecutivo de Telecom Argentina
  • José Juan Haro, Director de Negocios Mayoristas y Asuntos Públicos de Hispanoamérica, Telefónica
  • Isaac Bess, director global de acuerdos de distribución, TikTok

Entre las autoridades y expertos de organismos internacionales, participarán:

  • Carlos Baigorri, Presidente, Anatel, Brasil
  • Claudia Ximena Bustamante, Directora Ejecutiva, CRC, Colombia
  • Juan Martín Ozores, Presidente, ENACOM, Argentina
  • Julissa Cruz, Directora Ejecutiva, INDOTEL, República Dominicana
  • Ignacio Silva Santa Cruz, Jefe de la División de Tecnologías Emergentes, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile
  • Pablo Siris, Director Nacional de Servicios de Telecomunicaciones y Comunicaciones Audiovisuales, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay
  • Fiorella Rossana Moschella Vidal, Directora General de Política y Regulación de las Comunicaciones, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Perú
  • Pau Puig, Especialista en Telecomunicaciones, BID
  • Marco Llinas, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Oscar León, Secretario Ejecutivo, Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
  • Manuel Gerardo Flores, Coordinador del Programa de Política Regulatoria en América Latina, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Para conocer a todos los ponentes, la agenda completa de ambos eventos y registrarse gratis, vaya a: www.mobile360series.com/latin-america/ y www.cltd.lt.

Webmotors se asocia con Moura para el servicio de instalación y entrega de baterías para automóviles en hasta 50 minutos

Como parte de su estrategia de ofrecer un ecosistema completo de soluciones para la compra, venta y uso de vehículos en Brasil, Webmotors anuncia el inicio de una alianza con Moura, principal fabricante de baterías automotrices e industriales de Sudamérica. La colaboración entre las dos marcas se refiere a la entrega e instalación de baterías automotrices en hasta 50 minutos, Moura Easy, que también forma parte del portafolio de servicios de la aplicación Webmotors para usuarios de todo Brasil.

La solución garantiza seguridad, velocidad y practicidad en el momento del cambio de batería del vehículo. “Es una asociación que se alinea en varios puntos con nuestra estrategia comercial. Primero, porque amplía nuestro punto de contacto con el usuario, quien comienza a buscar nuestra plataforma más allá de las soluciones de compra y venta, pero también para el uso del vehículo. Además, ofrece una experiencia más fácil, rápida y profesional en un momento de necesidad del usuario”, explica Mariana Pérez, CPO de Webmotors

A partir de ahora, además del sitio web oficial, la solución está disponible en el área de Servicios Automotrices de la aplicación móvil Webmotors. Al hacer clic en Ordenar Batería, simplemente seleccione la ciudad, modelo y año del vehículo, complete con los datos de identificación y dirección, seleccione la forma de pago y complete el pedido. El pago, cabe mencionar, sólo se realiza en el momento de la instalación y se puede dividir hasta 10 veces sin intereses. La entrega e instalación son gratuitas. 

El servicio incluye el portafolio de soluciones de Webmotors Automotive Services, una plataforma vertical que ofrece una solución práctica para quienes quieran cuidar el automóvil con mayor comodidad y seguridad, conectando a los usuarios con talleres automotrices confiables para la realización de diversos servicios. Actualmente, la plataforma cuenta con más de 7 mil talleres asociados en todo Brasil.

Los consumidores de 59% prefieren comprar billetes de carretera online por motivos de seguridad, según una investigación de Clickbus

Con el aumento de las compras online, también surge la preocupación asociada a la seguridad en las transacciones digitales, lo que hace que muchos consumidores tengan miedo de realizar compras a través de internet. Según la encuesta Brand Health encargada por ClickBus con Kantar, durante la temporada alta de turismo 2024/2025, al 59% de los nuevos clientes de la compañía, el seguridad promocionada en compras es el motivo principal para emitir billetes, y además de la fácil usabilidad de la aplicación y el sitio web. Señaló como “marca de referencia de compra online de billetes de autobús”, ClickBus también recopiló datos que brindaron conveniencia, promociones y variedad de rutas confiables como diferenciales.

Con un aumento significativo de la demanda de billetes de carretera, el escenario de la industria es cada vez más competitivo, y con ello es necesario tener en cuenta las posibilidades de mejorar la experiencia de compra del usuario. Por ello, ClickBus, en busca de mantener su posición Top of Mind 40% 40% (retirada de marca por parte de los consumidores, acaba de presentar el Google Pay y Apple Pay como los métodos de pago más nuevos en su aplicación y sitio web, que ya contaba con Pix, Mercado Pago, Paypal, transferencia bancaria o tarjeta de crédito (con opción de dividir hasta 12x). 

La novedad llega a genere aún más seguridad para el consumidor en el momento de la compra, ya que los métodos ofrecen una experiencia de pago con autenticación biométrica, asegurando que sólo el usuario autorizado pueda completar la transacción, y también tokenización, reemplazando los datos de la tarjeta con un código único y temporal para cada compra, lo que impide compartir información sensible con terceros. Estos procesos minimizan el riesgo de fraude y proporcionan una capa adicional de protección.

La inclusión de los métodos refuerza el compromiso de ClickBus de garantizar practicidad, conveniencia, facilidad de pago y seguridad a sus clientes.“Garantizar seguridad y practicidad siempre han sido prioridades para nuestra empresa y es muy importante para nosotros desarrollar tecnología para que el El viajero se siente cada día más seguro al comprar online. La implementación de Google Pay y Apple Pay viene a fortalecer aún más nuestra propuesta de ofrecer un entorno digital confiable”, afirma Fabio Trentini, CTO de ClickBus. 

The Summer Hunter y Netshoes lanzan la serie audiovisual“¿Qué pienso cuando corro?”

Impulsada por las redes sociales, las carreras callejeras y comunidades cada vez más diversas, la carrera ha ganado espacio en la rutina de quienes buscan movimiento, bienestar y una ruptura en medio del caos urbano. Pero para muchas personas correr va más allá del ejercicio físico: se trata también de escucha, conexión, silencio y transformación.

Para comprender mejor esta tendencia, el El cazador de verano en asociación con a Netshoes, lanza la serie web “¿Qué pienso cuando corro?”. Dividida en ocho mini episodios grabados en Sao Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte, la producción trae historias reales de personas que encuentran en la carrera un refugio físico y emocional, desde principiantes hasta los más experimentados.

“Una carrera es una de las actividades deportivas más ligadas al bienestar y la búsqueda de una mejor calidad de vida, escenario que tiene mucho que ver con el posicionamiento de la marca Netshoes”, afirma Bruno Molina, responsable de redes sociales e influencia de la empresa. “Este documental habla directamente con nuestra audiencia y viene 100% para cumplir con nuestra intención como marca que es promover la práctica del deporte, siempre al ritmo de cada uno”.

Inspirado en el libro De qué hablo cuando hablo de carreras, de Haruki Murakami, el proyecto audiovisual explora temas más amplios y filosóficos para comprender qué motiva a alguien a correr y qué pasa por su cabeza durante este movimiento, desde los pensamientos más mundanos hasta los deseos más secretos. Las entrevistas fueron grabadas literalmente a toda prisa, mientras los personajes corrían. El objetivo era transmitir la autenticidad de la carrera, incluidos momentos de cansancio, pausas e hidratación, en conjunto con temas cotidianos como las relaciones, la libertad, la superación, la espiritualidad y la soledad.

Algunos de los personajes de los episodios son:

Thiago Mota publicista que eliminó los 25 kg y encontró en la carrera una forma de cultivar el amor propio y el cuidado del cuerpo y la mente.

. Liza Simoes, modelo minero que practica una sostenibilidad imperfecta: recoge basura mientras corre por senderos, buscando el equilibrio entre salud y medio ambiente.

Elena Valías, media maratonista, consultora y madre, que fundó la plataforma Weight Athletes para promover la inclusión de personas gordas en el deporte y hablar abiertamente sobre la maternidad y el cuerpo real.

Bernardo Lamarca, anunciante carioca que encontró el placer de volver a correr y una forma de crear contenido ̄ después de un golpe grave.

Marcio Souza el dos veces campeón de Xterra, que a sus 50 años ve los senderos como un desafío y diversión.

La serie refuerza cómo el acto de correr puede convertirse en un ritual de autocuidado: un momento para organizar pensamientos y seguir adelante.

La iniciativa marca el compromiso de Netshoes al ampliar la conversación sobre deporte, bienestar y, sobre todo, sobre la carrera, que gana cada vez más protagonismo en la marca Cazador de verano , que cree que el verano es más que una estación del año, es un estado de ánimo y le gusta mirar el lado soleado de la vida, correr representa un posible respiro en cualquier rutina, estación o ciudad.

Los episodios estarán disponibles en las redes sociales semanalmente en The Summer Hunter y Netshoes a partir del 23 de mayo.

Ficha técnica “¿Qué pienso cuando corro?”

Dirección general: Ricardo MorenoDirección: Fefe VillacaMontaje: Fefe VillacaDirección de Fotografía SP: Anderson CabsDirección de Fotografía General: Daniel BatistaDirección de Fotografía BH: Guilherme CambraiaDirección de Fotografía SP: Pheliip AtilaProducción ejecutiva: Fefe Villaca y HikeTrack: Diego DeclieAsistencia de Dirección RJ: Alberto AguinagaFoto Asistencia BH: FelixInvestigación y agenda: Manu StelzerCliente: NetshoesPlataforma: The Summer Hunter

La fuerza del rendimiento: influencers encargados y el nuevo modelo de marketing digital

Uno de los principales puntos destacados del Performance Marketing es el pago de los resultados. Para el anunciante, la ventaja es pagar sólo por lo que realmente tiene un rendimiento efectivo y, para los editores, es recibir su recompensa cuando se logran buenos resultados. Por lo tanto, el rendimiento financiero de los afiliados se genera a través de comisiones por lo que, de hecho, el anunciante considera efectivo. 

La negociación entre editores y marcas se realiza con antelación, y la comisión se paga cuando el consumidor ingresa al enlace indicado y realiza la acción, que varía según las necesidades del cliente CPL (Costo por Plomo), CPC (Costo por Click)IPC (Costo por Instalación), CPA (Costo por Adquisición) o algún otro KPI definido en la estrategia de comunicación. 

Esta relación en la que todos ganan es lo que más llama la atención sobre este sistema. Este modelo se diferencia del Influence Marketing, mediante el cual a los creadores de contenido se les suele pagar independientemente de los resultados. Una estrategia que puede marcar la diferencia es reunir lo mejor de estos dos mundos, utilizando la fuerza de los influencers afiliados. 

En este modelo, principalmente los nano y microinfluencers divulgan las campañas a su base con un enfoque en la compensación por los resultados. En lugar de trabajar con contratos cerrados, empiezan a realizar negociaciones basadas en el desempeño y la puesta en marcha. Las entregas se pueden realizar en varios canales, especialmente Blogs y Redes Sociales. 

Los nanoinfluencers y microinfluencers tienen un público más especializado y segmentado y, con ello, es posible llegar a un público sobrecualificado, acostumbrado a recibir los consejos de su creador de contenidos favorito como consejo de alguien especializado. Esta segmentación precisa es necesaria para encontrar la combinación perfecta entre el creador de contenido y el producto. 

Con AFILIADOS, la plataforma ADSPLAY Performance Marketing, puede elegir las mejores asociaciones para marcas e influencers. Hay afiliados confiables y empresas reconocidas que promueven asociaciones sólidas que contribuyen al éxito de las campañas.

Logística inversa: el sector electrónico avanza con trazabilidad auditada

EL Centro de custodia, la primera empresa brasileña autorizada por el Ministerio de Medio Ambiente como verificadora de resultados del sistema de logística inversa, firmó una alianza estratégica con el ABREE . Asociación Brasileña de Reciclaje de Electrónica y Electrodomésticos. El objetivo es elevar los estándares de trazabilidad, credibilidad y combate lavado verde en el sector, en línea con las últimas directrices gubernamentales.

La introducción de la verificación de los resultados de la logística inversa en Brasil surgió en 2022, actualizada al Decreto Federal no. 11.413/2023, convirtiéndose en el primer país del mundo en adoptar la verificación independiente como estándar gubernamental. La medida establece estándares de trazabilidad a través de entidades autorizadas, garantizando la transparencia, la exención y combatiendo la práctica de publicidad ambiental engañosa.

La Custodia Central posee el mayor sistema de datos de trazabilidad de logística inversa del país y se convierte en pionera con un sistema desarrollado para electrónica. “Esta asociación refuerza nuestro compromiso con la trazabilidad de toda la cadena de logística inversa y con la veracidad de los datos. La lucha contra el lavado verde requiere herramientas sólidas e independientes, y Brasil está por delante regular este modelo de verificación sin precedentes en el mundo” lo es dice Fernando Bernardes, director general de la Custodia Central.

ABREE cuenta con 52 asociados que representan 173 marcas y opera en alianza con alrededor de 3.500 puntos receptores repartidos por todo el territorio nacional. A pesar de los avances, el sector aún enfrenta desafíos importantes, como involucrar al consumidor en la realización de una eliminación ambientalmente adecuada en los puntos receptores y combatir la informalidad en el procesamiento de residuos. En este contexto, la trazabilidad y la verificación independiente emergen como elementos clave para garantizar la integridad de las operaciones.

“La transparencia y la trazabilidad son pilares fundamentales para el avance de la logística inversa en Brasil. La alianza con la Custodia Central fortalece este compromiso al ofrecer una sólida base de datos verificados que asegura la credibilidad de los resultados. Con este soporte técnico hemos ampliado nuestra capacidad para medir impactos, identificar oportunidades de mejora y asegurar que cada equipo desechado contribuya correctamente, de hecho, a un ciclo ambientalmente responsable” destaca Robson Esteves, presidente de ABREE.

Según datos de Naciones Unidas (ONU), en 2022 se produjeron un total de 62 millones de toneladas de residuos electrónicosSin embargo, sólo alrededor del 22,3% de la masa anual de residuos electrónicos se recogió y recicló adecuadamente. Brasil, como principal generador de residuos de América del Sur, aportó 2,4 millones de toneladas al total mundial.

La colaboración entre las instituciones permitirá auditar los datos de logística inversa de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente. Esto también garantiza seguridad jurídica a los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes que forman parte del sistema colectivo de logística inversa ABREE.

Lealtad a prueba de inflación: estrategias para que el comercio minorista retenga clientes en un escenario de precios elevados

Según el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), el IPCA (Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio) acumula un máximo de 5.48% en 12 meses. En el año, hasta abril, el anticipo es de 2.48%. Con una inflación elevada, el poder adquisitivo del público disminuye, el gasto en juegos digitales aumenta (R$ 30 bimestral, según BC) y la sensibilidad a los precios aumenta, lo que obliga a las empresas a repensar las estrategias de retención de clientes. Y los consumidores cambian cada vez más el comportamiento de los juegos digitales para adaptarse a los distintos servicios y adaptarse al incremento. 

En este escenario, el comercio minorista enfrenta una gran presión para mantener leal a la base de consumidores, incluso frente a la creciente competencia física y en línea y las dificultades económicas. Las marcas necesitan establecer un nuevo tipo de relación con el comprador, ya que éste busca más practicidad, precios justos. y experiencias personalizadas en el contexto actual. 

Es necesario innovar para crear relaciones de largo plazo con los clientes. Explorar el universo tecnológico es la única manera de asegurar la competitividad frente a los desafíos contemporáneos, especialmente en Brasil. 

Monetización de datos

Para llegar a un consumidor cada vez más exigente que tiene una gama de opciones por delante, es necesario comprender sus preferencias e intereses. Aquí es donde la ciencia del consumidor, respaldada por la tecnología y la inteligencia de datos, se presenta como un gran aliado de las empresas, ya que tiene el potencial de transformar esta información en estrategias rentables.

CRM (acrónimo en inglés de “Customer Relationship Management”) es una gran prueba de ello. Esta herramienta permite a las empresas recopilar, organizar y analizar datos sobre hábitos de consumo e historial de compras, tanto de clientes actuales como potenciales. Esto permite la creación de experiencias más personalizadas para cada comprador, asegurando que reciba ofertas y comunicaciones alineadas con sus necesidades.

Los programas de relaciones son buenos ejemplos de acciones derivadas del uso de CRM. El minorista puede implementarlos pensando en una estructura que llegue a consumidores con menor poder adquisitivo, quienes priorizan precios más bajos, como suele ocurrir en épocas de máxima inflación. Ya sea a través de descuentos, primas u otras ventajas, es posible mantener satisfecha a esta persona, lo que tiende a promover su lealtad.

Integrado físico y digitalLa transformación de los entornos físicos de las marcas también ha cobrado relevancia, especialmente en lo que respecta a la interacción con lo digital. Una experiencia significativa para los clientes modernos implica totalmente la integración de estos dos ámbitos.

En este sentido, podemos ver que muchos minoristas comprenden esta dinámica cuando apuestan por estrategias de medios minoristas y asociaciones comerciales. Con esto, pueden crear espacios publicitarios en plataformas en línea, permitiendo a las marcas invertir en anuncios directamente para consumidores calificados.

O aún podemos pensar en las góndolas extendidas, que aparecen como una solución inteligente para que el comercio minorista amplíe la oferta sin tener que invertir en más espacio físico o inventario. En este modelo, el cliente accede a un catálogo digital dentro de la propia tienda o a través de canales online, pudiendo comprar productos que no están físicamente disponibles en la unidad, pero que serán entregados directamente por los centros de distribución o por la industria. Es decir, las ventas se maximizan entregando al consumidor el producto deseado y los costos operativos tradicionales aún se reducen.

Otras ventajas de las estrategias de fidelizaciónMás que el propio aumento de los ingresos, buscar acciones para retener a los clientes trae otras ventajas, que pueden marcar una gran diferencia en períodos económicos complicados. La reducción del gasto es una de las principales, ya que mantener una base de viejos consumidores tiene un costo menor que atraer nuevos. 

Otro beneficio es que los clientes leales tienden a anunciar espontáneamente la tienda debido a la experiencia positiva. Es decir, la imagen y percepción pública de la empresa se desarrolla orgánicamente, demostrando que existe un ambiente de consumo saludable incluso en tiempos difíciles. 

Mantenerse al día con los cambios del mercado y de los consumidores a través de la innovación no es sólo una cuestión de supervivencia, sino de mantener la relevancia del negocio analizando su propio potencial.

¿La marca blanca es para todas las empresas? Vea cómo la tecnología puede ser la clave para expandir el negocio

La tecnología de marca blanca es una solución comúnmente utilizada por empresas que buscan crecimiento e innovación sin tener que invertir millones en el desarrollo de sus propias plataformas. Este modelo permite utilizar sistemas ya preparados, pero personalizados con la identidad de cada organización, asegurando rapidez en la implementación y enfoque total en la experiencia del cliente. Pero ¿es esta herramienta la mejor opción para todos los modelos de negocio?

Empresas de diversos sectores ya adoptan este enfoque. Los fintechs, por ejemplo, lanzan bancos digitales y billeteras virtuales sin tener que construir toda la infraestructura bancaria desde cero. Lo mismo ocurre en el comercio minorista.“Algunas plataformas ofrecen tiendas online completas, adaptadas a las necesidades de cada marca, y pueden proporcionar software de gestión con la identidad visual de sus clientes, sin que tengan que desarrollar un nuevo”, comenta Zoltan Schwab, ejecutivo de vhsys, empresa tecnológica especializada en soluciones de gestión empresarial online.

Si el tiempo es dinero, tener una solución confiable y ya preparada puede acelerar la entrada al mercado y evitar dolores de cabeza de desarrollo y mantenimiento. En lugar de pasar meses o años construyendo un sistema, una empresa puede lanzar nuevos servicios rápidamente y centrar sus esfuerzos en la diferenciación y el crecimiento. Los costes iniciales también son significativamente menores, ya que la tecnología ya está validada y en pleno funcionamiento.  

Además, con la llegada de la Reforma Fiscal, muchas empresas están revisando sus modelos operativos para ganar eficiencia fiscal y adaptarse a los nuevos requisitos legales. Para ello, las soluciones de marca blanca ganan aún más relevancia al ofrecer agilidad y flexibilidad, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente. a los cambios en el entorno regulatorio.

Análisis cuidadoso

A pesar de las ventajas, es importante analizar algunas cuestiones antes de proceder a la contratación de un sistema de marca blanca. Uno de los principales es la dependencia del proveedor; Es fundamental elegir un socio fiable para garantizar que la plataforma siga evolucionando y que la empresa no se quede atrapada con una tecnología rezagada.

Otro punto de atención es la diferenciación; Si varias organizaciones utilizan la misma solución, ¿cómo se asegura de que una se destaque?“La respuesta está en la personalización y experiencia ofrecida al” cliente, continúa Zoltan. 

El costo-beneficio también debe evaluarse a largo plazo. Aunque el modelo de marca blanca reduce los gastos iniciales, algunas soluciones conllevan tarifas recurrentes que pueden convertirse en una carga financiera con el paso de los años. Además, no siempre es posible personalizar la plataforma exactamente como se desea, lo que puede ser un problema para empresas que necesitan características muy específicas.  

Al final, la tecnología de marca blanca puede ser un gran activo para las empresas que quieran crecer rápidamente y con menos riesgo.“Pero antes de embarcarse en esta estrategia, evalúe si este modelo tiene sentido para sus objetivos y si el socio elegido ofrece la flexibilidad adecuada y apoyo. Si está bien planificado, el enfoque puede ser la clave para expandir su empresa y consolidar la marca en el mercado, sin tener que reinventar” rueda, concluye Zoltan.

Tecnología en la gestión: beneficios y desafíos para las empresas

La tecnología ya no es sólo una herramienta de apoyo para convertirse en protagonista de la vida cotidiana de las empresas. Su presencia ha remodelado la forma en que se realizan los negocios, influyendo tanto en los procesos internos como en la forma en que los líderes y equipos se relacionan con el trabajo. Esta transformación aporta una serie de beneficios, pero también presenta desafíos importantes, y comprender este equilibrio es esencial para el éxito organizacional.

Entre los principales beneficios está la digitalización de tareas, que ha aportado más rapidez y eficiencia a actividades que antes exigían tiempo y recursos. Además, constantemente surgen nuevas plataformas y sistemas que permiten realizar el trabajo con mayor precisión, agilidad y calidad, lo que permite entregas aún más rápidas, con mayor calidad y enfoque en los resultados esperados.

Otro aspecto que merece mucha atención es la automatización. Delegar tareas repetitivas a las máquinas libera a los profesionales para centrarse en decisiones más estratégicas. Al fin y al cabo, con menos esfuerzo dedicado a las rutinas operativas, los equipos pueden ampliar su visión y capacidad de análisis, tomando decisiones más informadas y efectivas. Como resultado, hay una reducción de los costos operativos y una mayor fluidez en los procesos internos.

La tecnología también ha sido aliada de los gestores en esta era de datos que vivimos, ya que estos profesionales necesitan tratar una gran cantidad de información en tiempo real. Con las herramientas adecuadas es posible filtrar lo realmente importante y priorizar lo que se considera relevante, dejando de lado la improvisación y el “achismo”, lo que en consecuencia aporta más seguridad y coherencia a la gestión.

Algunas herramientas de comunicación como Meet, por ejemplo, han permitido la colaboración entre equipos de forma incluso remota, promoviendo la integración, la agilidad y un intercambio más transparente. Esto ha sido fundamental para resolver problemas de forma más rápida, impulsando la innovación y favoreciendo una respuesta rápida a los desafíos diarios.

En este contexto, diferentes modelos de trabajo como el híbrido y el home office, que se hicieron realidad de muchos profesionales durante la pandemia, han ganado cada vez más espacio y han demostrado ser viables. Para los directivos, estos dos formatos hacen necesario adoptar nuevas formas de liderar y monitorear la productividad, incluso a distancia, algo totalmente posible con las herramientas y prácticas adecuadas.

Por supuesto, no todo son flores. La tecnología trae importantes desafíos para la gestión: riesgos relacionados con la seguridad de la información, la necesidad de una calificación constante y el peligro de una dependencia excesiva de los sistemas. Además, cambios tan rápidos requieren flexibilidad, algo que puede resultar más difícil para aquellas empresas con estructuras más rígidas, que requieren una estructura previamente consolidada.

Al final, la tecnología puede y debe verse como un socio estratégico de la gestión empresarial. Cuando se implementa con discreción, planificación y enfoque en el empoderamiento del equipo, mejora los resultados y fortalece la competitividad. Las organizaciones que sepan alinear la innovación con una gestión sólida estarán mejor preparadas para prosperar en un escenario de cambios constantes.

El futuro del marketing: ¿innovación o adicción disfrazada?

Hablar del futuro del marketing sin hablar de salud mental es hacer futurología con los ojos vendados. 

Hay muchas proyecciones sobre cuál será el futuro del marketing. Quizás ya estemos en ello. Se habla mucho de tendencias inmediatas, inteligencia artificial, automatización, hiperpersonalización. 

Por supuesto, todo esto importa. Pero hay algo que importa más 'WOW y que se ignora constantemente: los efectos del marketing digital en los consumidores. O mejor dicho: los “usuarios”, como se acordó decir en esta industria. 

Existen estudios, artículos y libros que advierten sobre los impactos de este sistema en la salud física y mental. Jonathan Haidt, por ejemplo, muestra cómo las redes sociales han alimentado una epidemia silenciosa de ansiedad, comparación y adicción. 

Mientras las empresas compiten entre sí por la atención, pocas personas se preguntan: ¿Por qué hacemos clic en lo que hacemos clic? ¿Por qué sentimos placer y culpa al mismo tiempo? ¿Por qué compramos sin pensar y luego nos arrepentimos? 

De esto deberíamos hablar cuando hablamos de “marketing futuro”. ¿Será un futuro de oportunidades, conexiones y concienciación? 

¿o es un sistema automatizado donde los robots dirigen a los humanos robóticos para que compren lo que no necesitan, mientras nosotros lo llamamos” “compromiso? 

Vale la pena reflexionar: ¿qué estamos haciendo con nuestro marketing?

[elfsight_cookie_consent id="1"]