InicioNoticias¿qué es un microecosistema? El modelo que sustituye a las empresas tradicionales gana fuerza.

¿qué es un microecosistema? El modelo que reemplaza a las empresas tradicionales gana fuerza en todo el mundo y en Brasil

El modelo tradicional de empresa es con los días contados. La declaración es de Filipe Bento, fundador y director general de la Grupo Atómico, pero refleja una tendencia observada en los centros de innovación de Silicon Valley, China y Europa, en los que el futuro de los negocios no es crecer inflando estructuras, sino conectarse estratégicamente en redes inteligentes de creación de valor.

Un microecosistema es una red de conexiones vivas, formada por emprendedores, expertos, canales, startups, plataformas y comunidades, unidas por un propósito claro y capaces de compartir valor, aprendizaje y resultados de forma continua.

Si bien los ecosistemas tradicionales aún mantienen una estructura de mando central (con nuevas empresas y socios orbitando una gran corporación), los microecosistemas eliminan la centralización y operan de manera distribuida, colaborativa y ágil.

“El microecosistema crece con o sin el fundador porque se basa en la inteligencia colectiva y el propósito compartido, no en jerarquías rígidas”, explica Filipe Bento, director ejecutivo de Atomic Group.

Bento explica por qué el microecosistema se adapta mejor al mercado actual:“El mercado global vive una era de descentralización e inteligencia artificial, en la que las empresas necesitan escalar de forma rápida y flexible para satisfacer a consumidores más exigentes y dinámicos”.

Las empresas tradicionales enfrentan obstáculos como estructuras jerárquicas rígidas, lentitud para innovar y dificultad para escalar sin inflar los costos.

Los microecosistemas permiten: escalar sin peso estructural, utilizando asociaciones inteligentes en lugar de contrataciones masivas; innovación continua, ya que cada miembro contribuye con conocimientos y soluciones; resiliencia, ya que los riesgos se comparten en una red; y velocidad de ejecución, porque las decisiones fluyen sin burocracia.

En la práctica, un microecosistema se estructura a través de conexiones estratégicas. Las startups aportan innovación y agilidad; los expertos ofrecen conocimientos técnicos y tutoría; los canales y plataformas permiten la distribución y la escala; y las comunidades ayudan a construir cultura y validar soluciones en el mercado.

El fundador actúa como orquestador, conectando los puntos, sosteniendo la visión y cuidando la cultura, pero no tiene por qué ser el centro de todas las operaciones ni comandar la microgestión.“Oh emprendedor, ya no quiere ser propietario de una estructura. Quiero ser el dueño de” resultados, resume Filipe Bento.

Tendencia del mercado en 2025

Los modelos de redes colaborativas, como los microecosistemas y las plataformas de cocreación, están ganando impulso en Brasil, impulsando la innovación y la eficiencia en diferentes sectores. Aunque no hay un valor consolidado sólo para estos modelos, integran un mercado que se movió R$ 98 mil millones en 2024, considerando startups, centros de innovación y emprendimientos corporativos, según datos de Endeavor y ABStartups.

En el primer trimestre de 2024, sólo las startups brasileñas recibieron US$ 1,24 mil millones en contribuciones, según datos del Distrito.

“Esto demuestra que cada vez más empresas migran de adquisiciones tradicionales a modelos de asociación y cocreación, característicos de los microecosistemas, debido a la flexibilidad y rapidez que” ofrece, destaca el ejecutivo. 

A nivel mundial, los informes de mercado muestran que los modelos de ecosistemas en redes crecen mucho más rápido que las empresas aisladas, especialmente en los sectores de inteligencia artificial, salud, comercio minorista y tecnología financiera.

El informe CB Insights (2024) confirma la tendencia, registrando un crecimiento de 27% en el capital de riesgo global, consolidando el papel de los microecosistemas como base para la nueva economía de la innovación en Brasil y en el mundo.

Atomic Group, por ejemplo, opera bajo este modelo: una red que conecta siete empresas, que operan en aceleración, educación, creación de riesgo y tecnología, con presencia en los cinco continentes y el objetivo de ganar R$ 35 millones en 2025.

El grupo mantiene equipos lean, prioriza las conexiones y la cocreación, reduciendo riesgos y acelerando resultados. Además, los flujos son ágiles, adaptando las iniciativas del grupo a los cambios del mercado sin paralizar las operaciones.

“Los líderes deben comprender que el concepto de microecosistema es un cambio de paradigma para las empresas que quieren prosperar en la economía postindustrial”, afirma.

Existen numerosas ventajas del microecosistema para los negocios, como escalabilidad sin peso estructural; la capacidad de innovar constantemente; la reducción de riesgos y costos fijos; el fortalecimiento de la marca a través de asociaciones estratégicas; la captura y retención de talento por propósito, no sólo por salario; y la velocidad y flexibilidad para girar frente a crisis y oportunidades.

Próximos pasos

Filipe Bento prepara el lanzamiento del libro Microecosistemas, con una recopilación de las prácticas y marcos necesarios para adoptar el modelo. “No estamos hablando sólo de otra moda de gestión. Estamos hablando de un camino inevitable para quienes quieren crecer en un mercado conectado, inteligente y colaborativo. El futuro de los negocios serán los microecosistemas”.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, escriba su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

RECIENTES

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]