InicioNoticiasFintechs: una segunda mirada a los prospectos rechazados puede generar, en promedio, R$1 millón...

Fintechs: una segunda mirada a los prospectos rechazados puede generar, en promedio, R$1,74 millones adicionales en ingresos anuales para una fintech sin aumento de morosidad, según un estudio de Serasa Experian.

Un estudio inédito realizado por Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil, mostró que las fintech pueden ampliar de forma segura su concesión de crédito en hasta R$ 4 millones, en promedio por fintech, a través de un modelo de reprocesamiento de rechazos, es decir, reevaluando a nuevos clientes que tuvieron su crédito denegado inicialmente, pero que podrían ser elegibles con un análisis complementario. El estudio se realizó con base en la cartera de fintechs simulando un segundo nivel de análisis complementario en la política de crédito.

En términos porcentuales, el monto promedio de R$ 4 millones representa un aumento de 20% en las aprobaciones de cada Fintech, a partir de un análisis que considera criterios sobre el solicitante de crédito que no se tuvieron en cuenta en la primera evaluación, como la tendencia de variación del puntaje de crédito, el historial de puntualidad en los pagos y el grado de severidad de las deudas. Considerando, por ejemplo, que 1/3 de la población tiene deudas de baja severidad, según la base de datos restrictiva Serasa, este análisis más preciso se vuelve aún más importante, ya que el acreedor podría estar rechazando a un cliente de bajo riesgo.

Para Fernando Galbiatti, director de Ofertas B2B de Serasa Experian, este segundo análisis de los clientes previamente rechazados es esencial para que las Fintechs puedan aumentar sus ingresos, sin coste adicional de adquisición – ya que el cliente ya ha llegado a la empresa – y mantener el nivel de morosidad previsto en su política de crédito. “Con la renegociación de los denegados, una Fintech que hoy aprueba 25 de cada 100 solicitudes de crédito, por ejemplo, puede, en un segundo análisis, pasar a aprobar casi 30 y, con ello, tener más competitividad, ya que no deja que estos clientes se vayan a la competencia”.

Esta ampliación de la oferta de crédito no afecta las tasas de morosidad, ya que ya tiene en cuenta el porcentaje de riesgo calculado por cada fintech. Con esto, la reprogramación de los préstamos denegados permite ampliar las ganancias, sin comprometer la seguridad de la operación.

Además, la adopción del segundo análisis también trae beneficios directos para el consumidor que, inicialmente, tendría el crédito denegado. Al ser evaluado con mayor profundidad y, de esta forma, lograr ser aprobado, ya no necesita buscar otros acreedores o, eventualmente, aceptar tasas de interés más altas.

Al analizar a los consumidores que fueron rechazados en una primera evaluación por la política de crédito del acreedor, podemos, a partir de la inteligencia derivada de información complementaria, recuperar clientes con potencial para consumir crédito sin aumentar la morosidad. Un consumidor, por ejemplo, puede no presentar la información mínima necesaria para acceder al crédito, pero su CPF puede estar asociado a una MEI de la que es socio y generar ingresos recurrentes. Este es un ejemplo de los numerosos perfiles que se pueden identificar al volver a analizar los CPFs rechazados. Esta estrategia puede ser muy interesante, en especial para las fintech, ya que permite probar hipótesis, adoptar una estrategia más agresiva por alguna estacionalidad o expandirse gradualmente sin modificar la política de crédito vigente”, explica Fernando Galbiatti.

Los números son resultado de un estudio realizado con la solución integrada Repesaje de Rechazados, utilizando como punto de partida casos de Fintechs.

El análisis se realiza mediante una evaluación estratégica e individualizada de la base proporcionada, uniendo datos exclusivos y de mercado con la capacidad de inteligencia analítica, lo que permite imprimir una visión amplia del potencial de sus clientes por CPF y/o CNPJ. En la solución es posible identificar al público con mayor potencial para la reestructuración sin aumentar la exposición al riesgo de la Fintech. El estudio también se ha realizado en otros segmentos, como bancos y financieras, donde se ha observado un importante aumento en la tasa de aprobación final.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, el comercio electrónico entre Brasil y Asia ha experimentado una expansión sin precedentes. Este crecimiento se puede atribuir a varios factores, incluyendo la inclusión digital y la velocidad de las transacciones. Primero, la inclusión digital ha jugado un papel crucial. Brasil, con su vasta población y diversidad económica, ha hecho esfuerzos significativos para conectar a sus ciudadanos a la red. Programas gubernamentales y privados han aumentado el acceso a Internet, especialmente en áreas rurales y remotas. Esta conectividad ha permitido a un número mayor de brasileños participar en el comercio electrónico, abriendo un mercado más amplio para los productos asiáticos. Segundo, la velocidad de las transacciones y la eficiencia logística han mejorado dramáticamente. Las empresas de comercio electrónico brasileñas y asiáticas han invertido en tecnologías avanzadas para agilizar el proceso de compra y entrega. Desde sistemas de pago rápidos hasta soluciones de logística innovadoras, estas mejoras han reducido el tiempo de espera para los consumidores y han aumentado la satisfacción del cliente. Además, la colaboración entre empresas y gobiernos ha facilitado la eliminación de barreras comerciales. Acuerdos bilaterales y multilaterales han simplificado los procesos de importación y exportación, haciendo que el comercio sea más accesible y menos costoso. Esto ha permitido a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) participar en el mercado internacional, fomentando una competencia más justa y una mayor diversidad de productos. En conclusión, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia está siendo impulsada por la inclusión digital y la velocidad de las transacciones. Estos factores no solo están transformando la forma en que los consumidores compran, sino también están abriendo nuevas oportunidades para empresas de todos los tamaños, promoviendo un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]