Inicio Sitio web Página 94

La IA Primera revolución en la transformación del panorama empresarial

La transformación digital ha evolucionado significativamente, trascendiendo su papel como diferenciador competitivo hasta convertirse en un requisito fundamental en la supervivencia empresarial. En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como un punto de inflexión que redefine el mercado, estableciendo el movimiento AI First como una nueva frontera de negocio.

El concepto AI First representa un cambio estructural en la gestión empresarial, posicionando la inteligencia artificial como un pilar central del modelo de negocio, no sólo como una tecnología de apoyo. Las empresas que todavía dependen de modelos tradicionales enfrentan el riesgo de obsolescencia, mientras que las organizaciones innovadoras están aprovechando la IA para automatizar procesos, mejorar las experiencias de los clientes y desbloquear nuevas fuentes de ingresos.

Beneficios e impactos estratégicos

El enfoque AI First ofrece ganancias exponenciales de productividad al permitir la automatización de tareas repetitivas y el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Aliotte informa que las empresas que invierten en automatización impulsada por IA informan un aumento promedio de 30% en la eficiencia operativa.

Las tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático, el análisis predictivo y el procesamiento del lenguaje natural (PNL) permiten experiencias altamente personalizadas, una mayor capacidad predictiva y importantes ahorros en costos operativos.

Casos prácticos

En el sector financiero, la IA ya se utiliza para análisis crediticios en tiempo real, detección de fraude y servicio personalizado a través de chatbots. En el comercio minorista, las cadenas de tiendas emplean visión por computadora para optimizar el control de inventario y comprender mejor el comportamiento del consumidor en tiempo real. En la industria, el aprendizaje automático Los algoritmos permiten predecir fallas de equipos, reducir costos y mejorar el mantenimiento preventivo.

Implementación y desafíos

Adoptar la IA como estrategia central requiere una evaluación cuidadosa de la madurez digital de la empresa, la calidad y accesibilidad de los datos, la disponibilidad de talento especializado o socios estratégicos, así como la inversión necesaria y el rendimiento esperado. Es fundamental establecer una arquitectura escalable que garantice la seguridad. gobernanza e interoperabilidad con los sistemas existentes.

Al decidir adoptar la inteligencia artificial como enfoque principal, los líderes empresariales deben considerar si esta tecnología está alineada con los objetivos estratégicos de la organización y si existen problemas relevantes que la IA puede resolver con claras ganancias de eficiencia, personalización o ahorros de costos.

Además, es necesario asegurar el cumplimiento de estándares éticos y regulatorios, preparar a la organización para cambios culturales y operativos, y analizar el impacto en los empleados, clientes y el posicionamiento competitivo de la empresa en el mercado.

Necesidad estratégica

En el panorama digital en rápida evolución actual, la integración de modelos de negocio impulsados por IA ya no es sólo una mejora tecnológica que se convierte en una necesidad estratégica. Las empresas que están haciendo la aceptación se posicionan para un crecimiento sostenido, una diferenciación competitiva y mejores experiencias de los clientes de una manera integrada y colaborativa.

La tecnología debe incorporarse como motor de diferenciación, innovando productos, optimizando funcionalidades actuales y posibilitando nuevas experiencias centradas en el cliente. La empresa necesita comunicar de forma transparente los beneficios y valores asociados al uso ético, reforzando la confianza y el posicionamiento como marca innovadora y responsable. Esta transformación debe liderarse con una visión clara, una participación multidisciplinaria y un enfoque continuo en la entrega de valor real.

La era de la inteligencia artificial ya es una realidad, y las empresas que adoptan la mentalidad AI First lideran la capacidad de innovación y adaptación. Esta transformación representa no sólo la evolución tecnológica, sino una nueva mentalidad que posiciona la inteligencia artificial como el motor central de la estrategia empresarial, asegurando un crecimiento sostenido y una diferenciación competitiva en el mercado actual.

3 razones para que América Latina apueste de una vez por todas por la regulación criptográfica

Lo que comenzó hace más de 15 años como una alternativa descentralizada, transparente, segura e independiente para transferir y gestionar recursos, hoy se ha consolidado como un motor de desarrollo global, impulsado por la innovación tecnológica de la era digital. Los criptoactivos como Bitcoin ya no son una curiosidad restringida a nichos y se han convertido en una oportunidad real para fortalecer las economías, mejorar el sistema financiero tradicional y generar valor para la sociedad, especialmente en tiempos de inestabilidad política y económica.

Esta evolución ha llevado a cada vez más países a acelerar las discusiones sobre regulaciones que tienen sentido para este mercado. En Estados Unidos, por ejemplo, Bitcoin ya se considera una pieza importante dentro de un sistema financiero más equilibrado y multipolar.

En América Latina el interés sólo crece. Según el informe Geografía de las Criptomonedas 2024, por Chainalysis, la región fue una de las más avanzadas en el uso de criptomonedas en el último año, con un salto de 42.5% en el volumen de transacciones. Y lo más interesante: gran parte de este movimiento proviene de inversores institucionales y profesionales, es decir, aquellos que están moviendo volúmenes por encima de US$10 mil.

En la práctica, varios países ya están poniendo sus manos en la masa, dando pasos importantes en la creación de regulaciones. Brasil aprobó la Ley 14.478/2022, que crea un marco legal para los criptoactivos, y el Banco Central escucha al mercado para definir los próximos pasos. En Argentina, la UIF (Unidad de Información Financiera) ha publicado la Resolución 49/2024, norma que exige el intercambio de datos entre empresas del sector, la famosa Regla de Viaje. En Colombia, además de las discusiones sobre moneda digital, el Congreso ya aprobó, en la primera votación, el Proyecto de Ley 510 de 20 de 204, la búsqueda del país, el sector C“, el C4.

Otros países también están avanzando: El Salvador sigue utilizando Bitcoin como moneda oficial, mientras que Panamá ha comenzado a aceptar pagos de impuestos con criptomonedas, con conversión automática al dólar, algo sin precedentes en el mundo.

Para Paolo Ardoino, CTO de Bitfinex, América Latina lo tiene todo para liderar este movimiento. “Creemos mucho en el potencial de la región para adoptar este nuevo modelo representado por Bitcoin, las monedas estables y todo el ecosistema criptográfico”, afirma. “Una regulación bien hecha, clara y técnicamente sólida ayuda a generar confianza, atraer inversiones y fortalecer el”.

Teniendo esto en cuenta, Bitfinex enumera tres ventajas principales que surgen cuando un país tiene reglas bien definidas para el mercado de las criptomonedas:

Atrae más inversión extranjera

Cuando hay seguridad jurídica, los inversores se sienten más seguros para invertir dinero en el sector. Llegan a ver el mercado de las criptomonedas como una estructura sólida, con suficientes reglas, tecnología y liquidez para planificar a largo plazo. Y, para los inversores, tres cosas son prioritarias: seguridad, cumplimiento y acceso a las mejores herramientas para gestionar sus activos.

Profesionalización del ecosistema empresarial

Cientos de empresas en América Latina, incluidas family office, fondos de inversión, grandes corporaciones e incluso agencias públicas, están adoptando criptomonedas no sólo por tendencia, sino porque entienden su papel estratégico en las finanzas. Esto sirve para diversificar la inversión, proteger contra la inflación, reducir costos y ganar autonomía financiera. Según Bitfinex, el mercado ya no es sólo especulación, y hoy forma parte de la planificación financiera de quienes piensan en grande.

Integración con el sistema financiero tradicional

Hoy en día, quienes administran fondos, tesorería corporativa y activos familiares ya entienden que las criptomonedas no son un competidor del mercado tradicional, es un complemento. Esta integración ayuda a reducir riesgos, aporta más estabilidad y abre puertas para acceder a mercados y oportunidades que el sistema financiero tradicional por sí solo no logra.

Will Hernández, gerente de desarrollo comercial de Bitfinex en América Latina, comentó: “Nuestro trabajo no es seguir discutiendo si el mercado adoptará o no criptomonedas en el futuro. Mostramos que la infraestructura ya existe y funciona. En Bitfinex vemos la región como un mercado con una sólida base financiera, tecnología avanzada y voluntad real de modernización y seguimos apostando por ello, construyendo puentes entre ambos mundos”.

El packaging EPS es un aliado del comercio electrónico y la economía circular

En el competitivo universo del comercio electrónico y con consumidores cada vez más exigentes y conscientes, se han vuelto esenciales soluciones logísticas que alineen eficiencia, economía y sostenibilidad. EPS (poliestireno expandido) da Termotécnico destacan por ofrecer mucho más que protección: añaden valor de sostenibilidad a toda la cadena minorista digital.

Reciclabilidad y economía circular: nueva vida para los envases posconsumo

Contrariamente a la percepción común, los envases de EPS son más conocidos como poliestireno*DO que protege los electrodomésticos, la electrónica, los alimentos, bebidas y otros productos que llegan al hogar de los consumidores 100% reciclable y necesita tener un destino correcto en el post-uso para que se produzca la economía circular de este material

Al finalizar el uso de estos paquetes, el consumidor puede encontrar fácilmente un punto de eliminación correcto a través de la plataforma Soy reciclable, un portal creado por Thermotechnique que indica sitios de recolección en todo el país.

La termotecnia también ha estructurado un sistema robusto de logística inversa.

Desde 2007, el Programa de Reciclaje EPS ya ha reciclado alrededor de 48 millones de kilogramos de equivalente post-consumo de EPS 10 Maracana -, reinsertando este material en varias cadenas productivas 1 desde la construcción civil hasta la industria de electrodomésticos. Esta acción práctica de la economía circular se refleja en la Circular Repor & Poliestireno, la marca de materia prima reciclada por Thermotechnics, que muestra cómo los envases que hoy protegen pueden convertirse en componentes de nuevos productos mañana.

Reducción de costes logísticos y emisiones

La EPS está compuesta por 98% aer, lo que lo hace extremadamente liviano. Esto genera un impacto logístico directo: reduce el consumo de combustible en el transporte y en consecuencia Emisiones de CO2 eq, contribuyendo a una operación más sostenible. Además, su ligereza permite una mayor agilidad y un menor coste en la entrega de productos comercializados por el comercio electrónico (un importante diferencial competitivo).

Aumento de la vida útil y reducción de pérdidas (Iniciativa Save Food)

Con el crecimiento del comercio electrónico de alimentos frescos, pescado y productos perecederos, crece la demanda de envases funcionales y sostenibles. El embalaje Thermotechnique EPS es ideal para el transporte de productos sensibles a la temperatura, asegurando que lleguen en perfectas condiciones al consumidor final DO incluso en viajes largos.

Para estos mercados, conservadores DaColheita y Caja de hielo la oferta Termotécnica excelente aislamiento térmico, preservando por más tiempo la calidad de los alimentos. Esto no sólo garantiza una vida útil más larga de los productos sino que también contribuye directamente a los objetivos del Iniciativa Ahorre Alimentos, FAO, de la que Thermotechnique es signataria, reduciendo pérdidas y residuos en toda la cadena desde el productor hasta el consumidor final.

Sostenibilidad con resultados concretos

La termotecnia es reconocida internacionalmente como un caso de innovación y compromiso con la sostenibilidad, integrando cadenas globales de reciclaje y contribuyendo efectivamente a la construir un comercio electrónico con menor impacto ambiental y más eficiente.

Además de su reciclabilidad, EPS:

  • No genera residuos tóxicos en el proceso de producción o reciclaje;
  • Consume muy pocos recursos naturales (como agua y energía) durante el reciclaje.

Los envases termotécnicos EPS demuestran que es posible conciliar protección, eficiencia logística y responsabilidad medioambiental. Al ritmo del comercio electrónico, esta solución no sólo cumple con los requisitos actuales, sino que también anticipa el futuro de los envases: inteligente, circular y sostenible.

Gestión del tráfico para principiantes: cinco estrategias seguras para impulsar las ventas online


Con el crecimiento acelerado del comercio electrónico en Brasil, llegar y convertir clientes en línea se ha convertido en un desafío cada vez más complejo. En 2024, el comercio electrónico brasileño registró una facturación de 1.040 millones de rands (204.300 millones de rands (10.5%) con respecto al año anterior, con más de 91 millones de consumidores activos. En este escenario competitivo, una gestión eficaz del tráfico digital es fundamental para destacar y maximizar las ventas.

1. Establecer objetivos claros y mensurables
Antes de invertir en campañas de tráfico, es fundamental establecer metas específicas e indicadores de desempeño (KPI) alineados con los objetivos comerciales. Ya sea aumentando el número de visitantes al sitio, mejorando la tasa de conversión o reduciendo el costo por adquisición, estrategias de guía de metas bien definidas. y facilitar la evaluación de resultados.

2. Conozca a su público objetivo
Comprender las características, comportamientos y preferencias de la audiencia le permite crear campañas más efectivas y personalizadas. El uso de análisis de datos y herramientas de orientación le ayuda a dirigir anuncios a las personas adecuadas, aumentando la relevancia y el retorno de la inversión.

3. Elija las plataformas adecuadas
Seleccionar los canales de tráfico más adecuados para tu audiencia es fundamental. Plataformas como Google Ads, Facebook Ads y Instagram Ads ofrecen diferentes formatos y posibilidades de orientación. La elección debe considerar dónde su audiencia está más presente y receptiva a los mensajes de marca.

4. Optimice las páginas de destino para la conversión
Atraer visitantes es sólo una parte del proceso; convertirlos en clientes es el objetivo final. Eduardo CamargoDirector de Crecimiento da Puerta 3 (P3) destaca que las páginas de destino bien diseñadas y el contenido relevante, el diseño responsivo y los llamados a la acción claros aumentan significativamente las posibilidades de conversión. “Las pruebas A/B se pueden utilizar para identificar” las mejores prácticas, afirma.

5. Monitorear y ajustar continuamente las campañas
El análisis continuo de los resultados de la campaña le permite identificar qué está funcionando y qué es necesario optimizar. Las herramientas de análisis ofrecen información valiosa sobre el comportamiento del usuario y el rendimiento de los anuncios. Los ajustes basados en datos garantizan una mayor eficacia y eficiencia en las estrategias de tráfico.

En un mercado digital en constante evolución, la gestión eficaz del tráfico es un diferenciador competitivo.“Las empresas que adoptan un enfoque estratégico, basado en datos y centrado en el cliente están mejor posicionadas para lograr y mantener el éxito en las ventas en línea”.

Red Hat lanza la comunidad llm-d, impulsando la inferencia distribuida de Gen AI a escala

 Llm-d, se acaba de lanzar un nuevo proyecto de código abierto con el apoyo de empresas como CoreWeave, Google Cloud, IBM Research y NVIDIA. La iniciativa se centra en acelerar la necesidad más crucial para el futuro de la IA generativa (IA gen): inferencia a escala. Basado en una arquitectura nativa de Kubernetes, el programa utiliza inferencia distribuida con vLLM y enrutamiento de red inteligente y sensible a la IA, lo que permite la creación de nubes de inferencia sólidas para modelos de lenguaje a gran escala (LLM) que cumplen con los objetivos de nivel de servicio (SLO) más exigentes. en producción.

Si bien la capacitación sigue siendo vital, el verdadero impacto de la IA gen depende de un motor 80% de inferencia más eficiente y escalable que transforme los modelos de IA en conocimientos prácticos y experiencias de usuario. Según Gartner, para 2028, a medida que el mercado madure, más de 80% de aceleradores de carga de trabajo en Los centros de datos se implementarán específicamente para inferencia en lugar de capacitación. Esto significa que el futuro de la IA gen radica en la capacidad de ejecución. Las crecientes demandas de recursos de modelos cada vez más sofisticados y complejos limitan la viabilidad de la inferencia de latencia centralizada y amenazan con crear cuellos de botella en la IA, debido a la innovación prohibitiva y a los costos que prohíben los costos

Respondiendo a la necesidad de inferencia escalable 

Red Hat y sus socios de la industria están abordando directamente este desafío con llm-d, un proyecto visionario que amplía el poder de vLLM para superar las limitaciones de un solo servidor y liberar una escala de producción para la inferencia de IA. Utilizando el poder de orquestación probado de Kubernetes, llm-d integra capacidades de inferencia avanzadas en infraestructuras de TI empresariales existentes. Esta plataforma unificada permite a los equipos de TI satisfacer las diversas demandas de servicios de cargas de trabajo críticas para el negocio, al tiempo que implementa técnicas innovadoras para maximizar la eficiencia y reducir drásticamente el costo total de propiedad (TCO) asociado con los aceleradores de IA de alto rendimiento.

Llm-d ofrece un poderoso conjunto de innovaciones, destacando:

  • vllm, que rápidamente se convirtió en el servidor de inferencia de código abierto estándar, lo es ofreciendo soporte de modelo de día cero para modelos de límites emergentes y soporte para una amplia lista de aceleradores, que ahora incluyen las Unidades de procesamiento de tensores (TPU) de Google Cloud.
  • Prellenado y decodificación desagregada separar el contexto de entrada y generación de tokens de IA en distintas operaciones, que se pueden distribuir en múltiples servidores.
  • Descarga de caché KV (valor clave), basada en LMCache, esta función transfiere la carga de memoria de la caché KV desde la memoria de la GPU a un almacenamiento estándar más económico y abundante, como la memoria de la CPU o el almacenamiento en red.
  • Clústeres y controladores basados en Kubernetes para una programación más eficiente de los recursos informáticos y de almacenamiento a medida que fluctúan las demandas de carga de trabajo, garantizando el mejor rendimiento y la latencia más baja.
  • Enrutamiento centrado en IA para redes para programar solicitudes entrantes a servidores y aceleradores que probablemente tengan cachés recientes de cálculos anteriores a la inferencia.
  • Api de comunicación de alto rendimiento para una transferencia de datos más rápida y eficiente entre servidores, con soporte para la biblioteca NVIDIA Inference Xfer (NIXL).

llm-d: unánime entre los líderes de la industria

Este nuevo proyecto de código abierto ya cuenta con el apoyo de una formidable coalición de proveedores líderes de modelos de IA de generación, pioneros en aceleradores de IA y plataformas en la nube líderes impulsadas por IA. CoreWeave, Google Cloud, IBM Research y NVIDIA son los contribuyentes fundadores, con AMD, Cisco, Hugging Face, Intel, Lambda y Mistral AI como socios, destacando la sólida colaboración de la industria para diseñar el futuro de la ejecución de LLM a escala. La comunidad llm-d también cuenta con el apoyo de instituciones académicas como Sky Computing Lab de la Universidad de California, creadores de vLLM y los creadores de la Universidad de Chicago, Lab LMCache LMCache.

Fiel a su compromiso inquebrantable con la colaboración abierta, Red Hat reconoce la importancia crítica de comunidades vibrantes y accesibles en el panorama en rápida evolución de la inferencia de IA gen. Red Hat apoyará activamente el crecimiento de la comunidad llm-d fomentando un entorno inclusivo para nuevos miembros e impulsar su evolución continua.

La visión de Red Hat: cualquier modelo, cualquier acelerador, cualquier nube

El futuro de la IA debe definirse por oportunidades ilimitadas y no limitado por silos de infraestructura. Red Hat ve un horizonte en el que las organizaciones pueden implementar cualquier modelo, en cualquier acelerador, en cualquier nube, brindando una experiencia de usuario excepcional y más consistente, sin costo exorbitante. Para desbloquear el verdadero potencial de las inversiones gen AI, las empresas necesitan una plataforma de inferencia universal y un nuevo estándar para innovaciones continuas y de alto rendimiento en IA, tanto ahora como en los años venideros.

Así como Red Hat fue pionera en la transformación de Linux en la base fundamental de la TI moderna, la empresa ahora está preparada para diseñar el futuro de la inferencia de IA. VLLM tiene el potencial de convertirse en una pieza clave para la inferencia estandarizada en la IA de generación, y Red Hat está comprometido a construir un ecosistema próspero no solo en torno a la comunidad vLLM, sino también llm-d, orientado hacia la inferencia distribuida a gran escala. La visión es clara: independientemente del modelo de IA, el acelerador subyacente o el entorno de implementación, Red Hat pretende hacer de vLLM el estándar abierto definitivo para la inferencia en la nueva nube híbrida.

Cumbre del Sombrero Rojo

Únase a las conferencias magistrales de Red Hat Summit para escuchar las últimas novedades de los ejecutivos, clientes y socios de Red Hat:

Brasil ha entrado en el radar de los gigantes del comercio minorista y eso lo cambia todo

La decisión de H&M de abrir su primer centro de distribución en Brasil es una señal clara: el país ya no es una prueba de mercado y ha tomado un lugar estratégico en los planes de expansión global de los grandes minoristas.

Desde el año pasado, la red sueca ya señala su entrada al mercado brasileño con el anuncio de la apertura de tiendas físicas en el estado de Sao Paulo. Ahora, con el nuevo CD en Minas Gerais y el comercio electrónico previsto para abrir también en el segundo semestre de este año, H&M consolida su presencia con un enfoque omnicanal, conectando el comercio minorista físico y digital para operar con escala, eficiencia y proximidad al consumidor.

Este tipo de inversión indica un cambio de percepción: Brasil ya no es visto sólo como un mercado emergente, sino como un mercado clave. Y esto debería encender el radar de otros minoristas globales. Estas marcas entran no sólo con una propuesta de producto competitiva y experiencias diferenciadas, sino con un comercio unificado y una visión omnicanal desde el primer día.

Vale recordar que el país ya recibió grandes nombres en el comercio minorista internacional 21 como Forever, GAP y Topshop, que no lograron sostenerse y terminaron abandonando o recalculando completamente su ruta para operar localmente. En común, estos casos revelan el desafío de adaptar modelos globales a un consumidor exigente, un entorno fiscal complejo y un escenario logístico que requiere soluciones locales y flexibles. El éxito en Brasil depende no sólo de una marca sólida, sino también de una ejecución consistente y sensibilidad cultural.

Brasil ofrece algo poco común a escala global: un consumidor maduro digitalmente con alta penetración móvil, sediento de experiencias inmersivas y únicas y un fuerte sentido de marca, junto con una estructura de comercio electrónico y logística que ha ido creciendo a un ritmo rápido.

Llevar una operación global al país requiere mucho más que traducir etiquetas y adaptar tablas de tallas. Implica repensar la variedad de artículos, crear campañas culturalmente relevantes, adaptar la logística a las particularidades locales y construir una presencia digital conectada a la realidad del consumidor local.

En el caso de H&M, contar con un centro de distribución es un paso esencial para garantizar la previsibilidad logística, la gestión de inventarios locales y la capacidad de escalar eficientemente. HACER algo que requiera tecnología robusta y socios estratégicos preparados para operar en alta complejidad, abriendo la puerta a la expansión nacional. con mayor agilidad.

En mercados como Brasil, donde el punto de venta aún ejerce una fuerte influencia en el proceso de compra, el comercio minorista físico no pierde relevancia, se convierte en un punto de experiencia, apoyo logístico y herramienta de construcción de marca.

La llegada de una nueva ola de minoristas globales representa no sólo una tendencia de expansión, sino el reconocimiento de que Brasil ya no es sólo un mercado emergente. Para los actores nacionales, el mensaje también es claro: es hora de acelerar la madurez digital, repensar el recorrido del consumidor y buscar una diferenciación real, antes de que la competencia internacional dicte las nuevas reglas.

La sofisticada estafa de Instagram secuestra cuentas de empresas e influencers, advierte Norton

EL Norton, la marca de ciberseguridad de Gen, advierte sobre una nueva estafa sofisticada que está funcionando terriblemente bien y ha circulado a través de mensajes directos en Instagram. El foco de los ciberdelincuentes son personas influyentes, pequeñas empresas y creadores de contenido, a quienes se les pueden secuestrar sus cuentas después de interacciones con perfiles falsos que son personificados por el soporte técnico de “Meta”. 

Según Iskander Sanchez-Rola, director de IA e Innovación de Norton, este tipo de estafa plantea un riesgo significativo para quienes dependen de Instagram como su canal principal para aumentar la visibilidad, generar ingresos y mantenerse conectados con su audiencia. 

“Estamos ante un esquema muy bien diseñado, que simula con precisión la comunicación del Meta” “Centro de ayuda publicitaria (Centro de soporte publicitario de Meta). Al hacerse pasar por representantes de Meta, los estafadores explotan la vulnerabilidad emocional de quienes temen perder su perfil para inducir acciones con un sentido de urgencia e irreflexivo. El impacto puede ser devastador para quienes tienen el perfil de Instagram como canal empresarial estratégico”, dice Iskander. 

Cómo funciona la estafa 

La estafa comienza enviando un mensaje directamente a la víctima, que parece legítimo y enviado desde el Centro de ayuda de anuncios Meta” (““Centro de Apoyo a la Publicidad de Meta”). El mensaje afirma que la cuenta violó las políticas de Meta y será desactivada pronto. La comunicación suele ir acompañada de enlaces externos y un tono alarmista, diseñado para generar miedo y urgencia. 

Al hacer clic en el enlace, se dirige a la persona a una página que imita el Centro de ayuda de anuncios Meta”. Se pide a las víctimas que “soliciten” una revisión, lo que significa ingresar su nombre de usuario, contraseña y, en muchos casos, incluso su autenticación de dos factores en Instagram. código.  

Con estas credenciales en mano, el estafador puede tomar rápidamente el control de la cuenta, bloquear al propietario y explotar al público del perfil robado. Para ello, el ciberdelincuente puede adoptar diferentes estrategias: desde la aplicación de fraude dirigido a los seguidores del perfil 'como la divulgación de inversiones falsas o enlaces de phishing', hasta el requisito de canje financiero para devolver el perfil a su propietario. También hay casos en los que las cuentas se venden en mercados clandestinos de la web profunda. 

Algunas señales pueden ayudar a los usuarios a identificar estos intentos de estafa. Los mensajes enviados por cuentas no selladas con pocos seguidores son una de las pistas. El uso de lenguaje urgente y amenazante sobre la eliminación de cuentas o la violación de políticas, con errores gramaticales y redacción inapropiada también debería encender la señal de advertencia, al igual que cualquier solicitud de hacer clic en enlaces externos con la promesa de “consultar cuenta". 

Iskander Sánchez-Rola recomienda algunas buenas prácticas para protegerse contra este tipo de estafa: 

  • Nunca haga clic directamente en enlaces de mensajes de cuentas desconocidas. Meta e Instagram nunca le pedirán que verifique su cuenta mediante un mensaje privado. 
  • Verifique el perfil del remitente. Las cuentas metaoficiales están verificadas y no tendrán nombres como addlectsupportcenter0798. 
  • Utilice autenticación de dos factores en sus cuentas, para evitar el acceso no autorizado. 
  • Informe la cuenta a Instagram si recibe uno de estos mensajes. 
  • Considere utilizar una solución de seguridad diseñada para pequeñas empresas, ya sea que administre cuentas de redes sociales en equipo o utilice dispositivos compartidos Norton Pequeño Hotel de Negocios ofrecen monitoreo de redes sociales para ayudar a evitar el control de cuentas de administración. 
  • Educa a tu equipo. Si administra su cuenta con otras personas, asegúrese de que todos sepan cómo funcionan estas estafas. 

Con el crecimiento de los negocios digitales y la influencia de las redes sociales en la construcción de marcas, estafas como esta se vuelven cada vez más peligrosas. La concienciación y el uso de herramientas adecuadas son pasos fundamentales para proteger las identidades digitales y evitar pérdidas financieras y de reputación en el universo online. “Un Norton sigue siguiendo de cerca la evolución de estas amenazas y refuerza su compromiso con la seguridad digital de las pequeñas empresas y los creadores de contenidos”, concluye Sánchez-Rola. 

Experto explica cómo evitar los 7 errores financieros que llevan a las empresas a un cierre anticipado 

Según la última encuesta del Mapa de Empresas del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (2024), Brasil registró más de 3,8 millones de nuevas empresas abiertas entre enero y diciembre. Sin embargo, la tasa de mortalidad sigue siendo alta: alrededor de 1,4 millones fueron cerrados en el mismo período.

En Sao Paulo, estado con mayor número de empresas activas en el país, 23.7% de las empresas cierran sus actividades en hasta dos años, según datos de Sebrae-SP.

Para Jhonny Martinscontador, abogado y vicepresidente de SERAC, los principales factores que conducen al cierre anticipado están relacionados con la mala gestión financiera, la ausencia de planificación fiscal y la falta de control de los costes operativos. “Oh empresario cree que está prosperando vendiendo más, pero no se da cuenta de que está diluyendo el margen, generando obligaciones fiscales y consumiendo efectivo con ineficiencia”, advierte Martins.

Aunque el aumento de los ingresos, la conquista de nuevos clientes y la expansión territorial se celebran como signos de éxito, el experto advierte de los riesgos invisibles que acompañan a este crecimiento.“Sin control de flujo de caja, planificación fiscal y lectura de indicadores, la empresa crece y implosiona por dentro”, afirma.

Errores financieros comunes y sus consecuencias

Entre los conceptos erróneos más recurrentes en las empresas en fase de expansión, Jhonny Martins destaca la ausencia de separación entre las finanzas personales y comerciales, la falta de control diario del flujo de caja y la toma de decisiones basada únicamente en la facturación, sin tener en cuenta la rentabilidad. “El empresario muchas veces confunde efectivo con ganancias. Esta miopía operativa compromete la planificación y sostenibilidad del” negocio, explica.

Otro error frecuente es ampliar la operación sin reevaluar la carga tributaria. Martins señala que muchas empresas mantienen regímenes fiscales inadecuados para el nuevo tamaño de la organización. “O resultado son impuestos más altos de lo necesario y riesgo de evaluaciones por desajuste fiscal”

Para evitar estos cuellos de botella, el ejecutivo recomienda la implementación de una gestión financiera profesionalizada, incluso a pequeña escala. “No es necesario empezar con un CFO, pero sí es fundamental contar con contabilidad activa, herramientas de control e informes periódicos que indiquen margen de contribución, ticket promedio, default y punto de equilibrio”, aconseja.

La planificación fiscal también debe ser tratada como parte de la estrategia de crecimiento.“Los análisis periódicos pueden generar ahorros relevantes y evitar sorpresas con las autoridades tributarias. Cada nuevo producto, servicio o expansión geográfica debe ir acompañado de una evaluación fiscal específica”, señala.

Además, Martins refuerza que los indicadores financieros no sólo deben servir para el seguimiento, sino que deben apoyar las decisiones estratégicas. “No hay crecimiento sostenible sin datos. Las empresas que escalan basándose en el sentimiento corren el riesgo de hundirse justo cuando parecen prosperar”

Siete errores que comprometen a las empresas en crecimiento y cómo evitarlos

Según Jhonny Martins, estos son los principales conceptos erróneos que llevan a las empresas prometedoras a un cierre prematuro:

  1. Mezclar finanzas personales con negociosCómo evitar: Mantenga cuentas separadas y formalice pro-labore. Evite los retiros informales de cajero.
  2. Falta de control diario del flujo de cajaCómo evitar: Utilice herramientas de gestión para realizar un seguimiento de las entradas y salidas en tiempo real.
  3. Decisiones basadas únicamente en facturaciónCómo evitar: Analizar el margen de contribución, los costos fijos y el punto de equilibrio antes de ampliar las operaciones.
  4. Negligencia en la planificación fiscalCómo evitar: Reevaluar periódicamente el régimen fiscal y adaptarlo al tamaño y actividad de la empresa.
  5. Ampliación sin revisión de la carga fiscalCómo evitar: Consultar expertos con cada cambio de alcance, facturación o modelo operativo.
  6. Ignorar los indicadores financieros como base para la toma de decisionesCómo evitar: Supervise métricas como el valor predeterminado, el ticket promedio y la rentabilidad de forma regular.
  7. Falta de una estructura mínima de gestión financieraCómo evitar: Tener una contabilidad activa e informes consistentes, incluso en empresas más pequeñas.

Las empresas que adoptan una gestión orientada a números y mantienen la previsibilidad financiera tienen mayor poder de negociación con los proveedores, acceso a un crédito más competitivo y son más atractivas para los inversores.“La organización financiera no sólo protege el negocio en tiempos de crisis, sino que también valora a la empresa en el mercado. En un entorno altamente competitivo, es un activo invisible, pero decisivo”, concluye Jhonny Martins.

El Día de San Valentín debería impulsar las ventas en el comercio electrónico: y los datos son la clave para aprovechar lo alto

El día de San Valentín representa una de las principales oportunidades de ventas del primer semestre. Según el Nubimetría, Plataforma de inteligencia de ventas que utiliza grandes datos y la IA transformando los datos en ideas vendedores y las grandes marcas, la expectativa para 2025 es repetir, o incluso superar, este desempeño con énfasis en productos como alianzas, zapatos, perfumes e incluso artículos eróticos

“Para destacar el día de San Valentín es fundamental estar al día de la demanda, estudiar la historia de esta estacionalidad, entender qué opciones dentro de los productos habituales para ello vendedor, pero además, busque la demanda de oportunidades independientemente del nicho, lo que puede conducir a nuevas categorías. Hay oportunidades para demandas insatisfechas y puedes utilizar inteligencia artificial para detectarlas”, enfatiza Juliana Vital, directora global de ingresos de Nubimetrics.

Como gran estrella del Día de San Valentín, las alianzas tuvieron un fuerte aumento en demanda en junio de 2024, y continúan como una fuerte tendencia para el evento de este año. Además, un ejemplo emblemático es la categoría de perfumes: considerados regalos “coringA”, especialmente los masculinos, fueron los artículos más buscados en el último mes de junio de 2024. El sector de productos eróticos ha ganado cada vez más protagonismo y muestra una apuesta prometedora para el Día de San Valentín, demostrando un aumento en las búsquedas de juegos de mesa (orientados al universo erótico), lo que revela una oportunidad de consumo enfocado a la experimentación y la búsqueda de novedades.

Además de los regalos para socios, muchos consumidores aprovechan las promociones de la fecha para comprar por sí mismos, un comportamiento importante que beneficia a categorías como Belleza, Farmacia y Salud.

“Más que rastrear la estacionalidad, lo que diferencia a los vendedores de alto rendimiento es la capacidad de convertir los datos en decisiones estratégicas. Por eso la inteligencia de mercado en tiempo real es esencial para que cada elección sea más precisa y cada oportunidad, mejor aprovechada”, concluye el profesional.

EstrelaBet es la ganadora del Premio Consumidor Moderno 2025 en la categoría Apuestas Online

EstrelaBet, líder en tecnología de juegos en Brasil, celebra un logro histórico al ganar el Premio al Consumidor Moderno 2025 en la categoría de Apuestas Online, destacándose por la excelencia en servicio e innovación. El premio reconoce a las empresas que destacan por su calidad en el servicio, experiencia del cliente, innovación y compromiso con la satisfacción del consumidor.

El reconocimiento llega en un momento estratégico para EstrelaBet, que viene consolidando avances relevantes en tecnología, servicio y prácticas de responsabilidad. La empresa lleva a cabo un continuo proceso de transformación, con decenas de iniciativas implementadas desde la escucha activa de los usuarios. En 2024, los comentarios de los clientes dieron como resultado la implementación de 50 iniciativas, 11 proyectos y 10 nuevos procesos, que promovieron mejoras en los flujos de registro, retiros, comunicación promocional y otros puntos del recorrido del cliente.

Entre los avances destaca el servicio humanizado, combinado con la evolución del asistente virtual Estela, que hoy opera con inteligencia artificial generativa y se ha convertido en un canal estratégico de resolutividad.“Hoy, Estela resuelve de forma autónoma 64% de las demandas con asertividad de respuestas en 94%, reflejo de nuestra eficiencia y capacidad de personalización. A finales de 2024, EstrelaBet también amplió su operación con la implementación de un canal telefónico con equipo humano disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, complementando los canales ya existentes de chatbot, y el servicio de chat CSBet para integrar las redes sociales.

Estas iniciativas refuerzan el compromiso de la empresa de brindar atención asequible, empática y multicanal. Otro pilar fundamental es el programa de apoyo psicológico ofrecido en colaboración con la Universidad FUMEC, que brinda atención gratuita y confidencial a jugadores con signos de conductas de riesgo. Además de la atención, el programa también permite a los equipos de EstrelaBet identificar y dirigir casos para seguimiento profesional. La iniciativa está dirigida por psicólogos especializados en juego patológico e integra sólidos protocolos de prevención, orientación y atención emocional.

“El reconocimiento ESSE representa un hito importante para EstrelaBet, sobre todo porque es el primer año de la categoría de Apuestas Online en el premio. Es una validación de nuestro esfuerzo por poner al consumidor en el centro de la estrategia, con continuas inversiones en tecnología, servicio y responsabilidad. Seguimos comprometidos a ofrecer la mejor experiencia a nuestros usuarios, priorizando siempre la seguridad y la transparencia”, afirma Joao Gercossimo, CEO de EstrelaBet.

La ceremonia oficial de premiación se llevará a cabo el 24 de junio en Sao Paulo. La lista completa de ganadores está disponible en el sitio web oficial del premio:

https://premio.consumidormoderno.com.br/vencedores-2025

[elfsight_cookie_consent id="1"]