Inicio Sitio web Página 89

Bain & Company anuncia una asociación global con Palantir para ofrecer transformaciones de IA de extremo a extremo y de alto impacto a los clientes

Bain & Company, una firma líder en consultoría de gestión global, anunció su asociación con Palantir, un proveedor líder de sistemas de inteligencia artificial. La combinación de los sistemas operativos de inteligencia artificial de última generación de Palantir con la profunda experiencia de Bain en la industria y las amplias capacidades en negocios estratégicos transformación, le permite aprovechar rápidamente ganancias concretas en tecnología.

“Na Bain, ayudamos a nuestros clientes a liderar la era de la IA (no sólo con una estrategia sino con una implementación que genera resultados mensurables”, explica Chuck Whitten, socio y líder global de las prácticas y capacidades digitales de la compañía. “Esta asociación une nuestra profunda experiencia en la industria y trayectoria cambiante con las plataformas de vanguardia de Palantir para desbloquear el impacto de la IA de un extremo a otro. Es una combinación poderosa y estamos entusiasmados de contribuir a que nuestros clientes aceleren el cambio real.

“”Las organizaciones que adoptan nuestros sistemas operativos de IA cambian radicalmente su estructura de costos e ingresos por unidad, a menudo con una reorganización en torno a nuestras tecnologías. Creemos que Bain puede ayudar a nuestros clientes a acelerar su ritmo de adopción y, como resultado, liderar sus respectivos” sectores, dijo Sameer Kirtane, director de ventas comerciales de Palantir.

Bain cuenta con más de 1500 expertos en IA, datos, análisis, arquitectura e ingeniería en la práctica de IA, conocimientos y soluciones. Este equipo multidisciplinario combina experiencia técnica, algorítmica y empresarial para resolver los desafíos más complejos que enfrentan los líderes empresariales. Esto incluye la implementación de aplicaciones de aprendizaje automático, la entrega de conocimientos empresariales, ingeniería de arquitectura y tecnología, desarrollo organizacional y estrategia analítica. El equipo trabaja a la perfección con prácticas de consultoría funcional y de la industria para ofrecer soluciones integrales de negocios y tecnología

¿Cómo humanizar la IA para mejorar las relaciones con los clientes?

Hace unos años, cuando hablábamos de IA, el foco principal era cómo utilizarla para robotizar y automatizar muchas tareas corporativas, como el servicio al cliente. Hoy en día, el escenario ya es diferente: no valorar sólo la incorporación de esta tecnología, sino reunir un lado más humanizado que mejore la conexión con las personas y eleve su satisfacción y retención a la marca. Pero, ¿cómo generar un comportamiento en una tecnología que sólo pertenece a los humanos? A través de muchos puntos de atención que parten de la empatía, la sensibilidad y la transparencia con el cliente.

Según datos publicados por HiverHQ, las empresas que adoptan comunicaciones personalizadas impulsadas por IA pueden tener un aumento de 30% en las tasas de retención de clientes y no faltan argumentos que lo justifiquen. El consumidor moderno ya no quiere interactuar con una tecnología robótica, fría e impersonal, porque sabe cuánto pueden contribuir estos recursos a una atención mucho más personalizada y adherente a sus necesidades.

Su expectativa ahora es tener interacciones más significativas que promuevan una experiencia más humana, lo que puede traer enormes beneficios a ambas partes. Su satisfacción con la marca sin duda mejorará, sintiéndose más comprendida y valorada, con posibilidades aún mayores de fidelidad al negocio para la conexión emocional mucho más positiva. Para las empresas, además de tener esta mayor retención de clientes, que tendrán menos probabilidades de buscar un competidor, pueden mejorar su imagen en el mercado preocupándose por satisfacer esta demanda y tendencia latente de los consumidores.

Internamente, esta estrategia también traerá mayor eficiencia operativa y reducción de costos, liberando agentes humanos para resolver problemas más complejos; y permitir la recopilación de conocimientos más valiosos sobre el comportamiento y las expectativas de su público objetivo, de modo que mejoren constantemente sus estrategias a favor de un crecimiento continuo en su segmento.

Observar estos beneficios brilla en los ojos de todo emprendedor, sin embargo, conquistarlos no es tan sencillo. La falta de una planificación estructurada de esta estrategia puede hacer que la IA se convierta en una trampa en el servicio, más que en un recurso valioso, sin alcanzar una verdadera humanización que satisfaga las necesidades de los clientes y comprenda sus emociones. Sin el debido cuidado al llevar la identidad y el tono de marca a esta tecnología, su autenticidad y confiabilidad en el mercado pueden verse sacudidas.

Superar las limitaciones tecnológicas internas es también un desafío común al que se enfrentan muchas empresas, ya que el éxito de la humanización de la IA involucra aspectos como la complejidad del lenguaje humano, el contexto cultural, algo que, en la extensa territorialidad de nuestro país, con tantas culturas y acentos, es aún más complejo. Esto, sin mencionar la seguridad y privacidad de los datos, ya que la IA procesa información sensible que necesita ser protegida tecnológicamente.

Los costes que implica todo esto suelen ser elevados, dependiendo de la complejidad del proyecto diseñado. Por lo tanto, para que las empresas puedan humanizar esta tecnología y obtener las ventajas destacadas, es necesario, en primer lugar, comprender los niveles de humanización que se pueden incorporar a la IA y su servicio, que guiarán los próximos pasos en esta dirección.

Pasan por el lenguaje y el tono de voz (desde el más serio hasta el amigable, según el perfil de la marca), la personalización (adaptando la interacción en función de la historia capturada y el aprendizaje de la IA), la inteligencia emocional (reconocer y responder, de forma adecuada). manera, a las emociones de los usuarios, detectando frustraciones, impaciencia, irritación o felicidad, por ejemplo), transparencia (explicando el por qué de cada respuesta brindada como forma de generar confianza y conexión con el cliente) y valorando un diseño centrado en el ser humano, siendo intuitivo y considerando las necesidades y limitaciones de las personas.

Todos los niveles anteriores deben tenerse en cuenta a la hora de seguir esta estrategia, utilizando los datos de los clientes para personalizar la IA, acariciando siempre la empatía en la lectura de emociones, la transparencia en las respuestas proporcionadas, creando flujos fáciles de seguir y, sobre todo, monitorizando constantemente todas las acciones, identificando ajustes que se deben realizar y mejoras frecuentes asegurando el buen desempeño de esta tecnología.

No implementar esta humanización de inmediato en toda la empresa. Identificar las áreas o actividades en las que esta estrategia es más urgente y traerá un impacto más significativo, lo cual tiene sentido adoptar primero. Esto será extremadamente favorable para escalar esta tecnología manteniendo la calidad, la eficiencia operativa y la personalización a gran escala.

Nos enfrentamos a una tendencia que cada vez tiene más en cuenta el mercado, donde la automatización robótica ya no tiene sentido para las necesidades de los consumidores. Sus expectativas sobre cómo se les atiende serán cada vez mayores y, más que nunca, es necesario unir lo mejor en IA con nuestro lado humano, apoyándonos en una herramienta que optimice esta tarea en una experiencia mucho más personalizada y enriquecida para cada cliente.

Comercio electrónico | La IA conquista el espacio de las estrategias de SEO

El segundo semestre de 2025 aún no ha comenzado, pero el escenario ya apunta a noticias decisivas para el sector empresarial, el comercio electrónico, el retail y el marketing. Superpoder del sector, Meta anticipó las tendencias y, entre las más evidentes, es que la Inteligencia Artificial (IA) está ganando más espacio que las estrategias de SEO (Optimización de Buscadores) cuando se trata de impulsar los mercados. Las técnicas de mejora de los motores de búsqueda abren espacio para los LLM (Large Language Models) o el LLM, en la versión optimizada.“Se ha capacitado a una IA para procesar un enorme volumen de datos, Marketing y analizar textos Artifar.

El profesional cita como ejemplo la IA LLama 4, en la que se demostró la acción “em” durante la Meta Cumbre. En la feria utilizaron como caso un sillón amarillo de una marca específica. Con pocas y sencillas indicaciones, la herramienta leyó, describió y encontró el producto. “Es decir, la gran tendencia del próximo semestre será cómo optimizar la presencia de tu marca en modelos de lenguaje y, para ello, hará falta mucho más que creatividad. Se necesita análisis, organización y conocimiento para” activación, explica el experto. 

Camila dice que este aspecto ya se ha realizado en los últimos meses con una tendencia del mercado que ha migrado de los buscadores al uso de agentes, como ChatGPT. “La gente ya no pregunta a Google, ha comenzado a cuestionar la IA. Por lo tanto, el mercado ya no necesita ser notado por 5search', sino por GPT, haciendo que el propio Google, por ejemplo, haya insertado en la parte superior de las búsquedas una respuesta más fácil, hecha por su IA”, ejemplifica.

Esta migración también se demuestra a través de las cifras. En la investigación presentada por Meta, las redes sociales (que comenzaron a depender de IA en los últimos meses) se han convertido en el principal canal de búsqueda de marcas y productos, siendo señaladas por 47% de los encuestados. Superaron a los motores de búsqueda de Internet, que en los últimos seis años fueron designados como el principal medio de investigación. 

Camila dice que quienes apuestan todo por tácticas de SEO no necesitan recalcular la ruta con miedo ni adoptar ninguna solución milagrosa que aparezca. “Lo más importante ahora es entender más sobre esta innovación y que produce contenidos estratégicos, coherentes con sus objetivos, multiplataforma y multiformato (textual y audiovisual “como la mejor estrategia a indexar en los buscadores o por agentes de IA”. Para concluir, el especialista todavía sugiere apostar por la unión de las redes sociales de la marca con otros medios.“Hoy ya no existe un canal principal. Es la integración estratégica que cambia el juego y asegura con precisión quién tiene interés en su servicio o por el suyo propio. 

Madurez digital: cómo pasar de la informatización punto a punto a una transformación estructurada

A pesar de tantos avances, la transformación digital en Brasil aún se encuentra en sus primeras etapas. Según el Mapa de Madurez Digital 2024, elaborado por la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) y Sebrae, el índice de madurez digital promedio de las micro y pequeñas empresas brasileñas es de solo 35 puntos en una escala de 0 a 80. En este contexto, sólo 27% de estas empresas cuentan con sistemas de gestión integrados, y 34% han implementado políticas de ciberseguridad y protección de datos. 

Los datos son preocupantes, especialmente cuando se observa que la digitalización en Brasil todavía es comúnmente tratada como un esfuerzo puntual de informatización, que generalmente está vinculado a la implementación de un nuevo sistema, la migración de archivos a la nube o la apertura de un canal de servicios en línea. La transformación digital, por otro lado, se trata de algo más estructural, como revisar modelos de negocio, replantear viajes y crear valor a través de la tecnología.

El año pasado, una encuesta realizada por Deloitte señaló que 67% de organizaciones brasileñas afirmó que aumentar las inversiones en tecnología se encuentra entre sus tres prioridades estratégicas. El estudio también mostró que 56% pretendía aumentar el gasto en automatización, Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos. en los próximos 12 meses. Una señal clara de que la madurez digital está en la agenda, pero requiere presupuesto y visión estratégica.

Así, es fundamental comprender que las empresas ya nacidas con este ADN digital, como fintechs, healthtechs y grandes plataformas de comercio electrónico, tienen el diferencial de tener la tecnología en el centro de la operación. Paralelamente, las organizaciones más tradicionales que entendieron este movimiento y utilizaron la transformación digital como palanca también lograron reinventarse, adaptando sus servicios, optimizando procesos y creando nuevas fuentes de ingresos. Cabe señalar, sin embargo, que este proceso no se produce de forma automática ni sin riesgos.

Uno de los grandes retos es sin duda la ciberseguridad. Con el aumento de ataques dirigidos y regulaciones más exigentes, como la LGPD, la confianza digital se ha vuelto esencial. Por tanto, proteger sistemas, datos y usuarios es tan relevante como entregar valor. Y esto sólo es posible cuando existe un claro compromiso de liderazgo, integración entre áreas de tecnología, negocios y gobernanza, así como una cultura de seguridad bien establecida.

Appmax lanza el primer banco digital del país 100% IA

Un banco que opera mediante comando de voz, texto o imagen y funciona con inteligencia artificial. Esta es la propuesta de Max, una nueva institución de pago brasileña que llega al mercado con la ambición de cambiar la forma en que las personas se relacionan con el dinero. El banco digital es 100% operado por IA generativa, desde el primer contacto con el cliente, hasta las decisiones de servicio, soporte y gestión de cuentas.

Desarrollado por los fundadores de Appmax, fintech especializada en soluciones de pago para comercio electrónico y negocios digitales, Max nace con identidad y propuesta propia. Según la cofundadora y vicepresidenta de Nuevos Negocios de la compañía, Betina Wecker, el proyecto es más que una expansión. “Vamos más allá de la lógica tradicional de los bancos digitales, para romper con el modelo al que estamos acostumbrados. Max no es sólo un banco con una mejora incremental de la IA, es una experiencia bancaria construida a partir de IA, con fluidez y personalización, afirma Betina.

Max te permite abrir cuentas, realizar pagos y transferencias y acceder a soporte en la aplicación del banco que funciona en un formato sin precedentes, sin ningún botón. Además, el banco también tendrá integración con WhatsApp y asistentes de voz, como Siri.“Todas las operaciones se pueden realizar a través de mensajes, audios o imágenes. La inteligencia artificial del sistema comprende el lenguaje natural y aprende del comportamiento del cliente para anticipar demandas, sugerir acciones y optimizar la rutina”, explica Betina.

El vicepresidente de Appmax señala que la aplicación eliminará los múltiples pasos y menús de los bancos tradicionales.“Una tecnología ya no es un diferencial. Lo que importa ahora es cómo se utiliza para atender a las personas. En lugar de ofrecer una muestra de productos genéricos, Max trabajará de forma conversacional, haciendo recomendaciones de inversión e incluso compras basadas en el perfil de cada uno”, afirma.

Estructura robusta

Max nace operando como una institución de pago autorizada por el Banco Central, con su propia estructura regulatoria y una sólida infraestructura. En la primera fase, el banco estará disponible exclusivamente para la base de clientes de Appmax, con un fuerte enfoque en emprendedores digitales e invitados.

Con integración nativa con la plataforma de pago, Max facilitará la gestión financiera de vendedores y emprendedores. Según Betina, el objetivo es ofrecer una experiencia unificada, permitiendo al emprendedor gestionar, en un mismo entorno, tanto el procesamiento de pagos como sus finanzas y movimientos de efectivo.

Además, los sitios web de los socios de Appmax se integrarán automáticamente en la aplicación del banco. Con esto, los usuarios de Max podrán realizar compras en estos e-commerce, utilizando la aplicación o a través de WhatsApp.“Puedo pedirle a Max que haga una compra por mí. Por ejemplo: Max, compra estos pantalones. Así, este proyecto consolida a Appmax como una empresa que opera a lo largo de toda la cadena de pago, con soluciones que van desde pago y antifraude hasta cuenta digital, enfocándose en la eficiencia, control y desempeño de los negocios digitales”, agrega.

La segunda fase prevé una apertura gradual al público en general mediante una lista de espera.

A pesar del origen compartido, Max tiene una marca, un dominio propio (max.com.br) y una lógica de trabajo que lo posiciona como un nuevo actor en el mercado financiero.

La solución patentada de Seal Sistemas que democratiza el sistema de voz en la cadena de suministro obtiene una nueva versión

Seal Sistemas anuncia una versión mejorada de Habla2Go, una solución patentada de la empresa brasileña que facilita el acceso a la tecnología de recolección de datos mediante comando de voz para minoristas y operadores logísticos. La novedad tiene como objetivo permitir que más actores nacionales de todos los tamaños avancen en la automatización de procesos, con una ganancia promedio de 30% en productividad y 99,9% en precisión en el movimiento de materiales y separación de artículos en almacenes y centros de distribución.

Esta medida fortalece aún más el objetivo de Seal Sistemas de democratizar la oferta de la solución, también conocida como selección de voz, para todo el mercado brasileño. Esto se debe a que Speak2Go incluye software que permite la funcionalidad de voz a cualquier recopilador de datos equipado con sistema operativo Android, que está presente en 9 de cada 10 dispositivos móviles utilizados en Brasil, según la consultora Bain & Company.

Además de permitir una fácil actualización en varios tipos de recolectores de datos, sin la obligación de adquirir un dispositivo específico indicada por el fabricante, Speak2Go es también una alternativa más accesible y democrática para cualquier jugador que quiera invertir directamente en la adopción de la recogida de datos. mediante comando de voz. La solución aún puede funcionar de forma integrada en varias plataformas WMS (Warehouse Management System) disponibles en el mercado.

Speak2Go es el resultado de una amplia experiencia en el segmento de selección de voz de Seal Sistemas, pionero en llevar la tecnología a Brasil desde hace más de 20 años (en 2004) y que hoy posee 80% de participación de mercado local en la recolección de datos por voz. Sólo con su solución patentada, la empresa ya acumula decenas de proyectos ejecutados en el país. La implementación incluye consultoría, revisión de procesos, integración y soporte.

“O Speak2Go es una forma más eficiente de aplicar la recopilación de datos de comandos de voz, incluso en operaciones de pequeños y medianos minoristas y operadores logísticos. Esta es una solución 100% desarrollada dentro de la empresa y que busca aportar a todo el mercado ventajas que combinen una buena relación costo-beneficio, alto rendimiento y importante ganancia de rendimiento”, afirma Wagner Bernardes, director general de Seal Sistemas.

“Existe una demanda reprimida de la solución de voz en segmentos que ya hacen buen uso de los recolectores de datos convencionales, pero que buscan alternativas más avanzadas para automatizar procesos y aumentar la eficiencia operativa. Speak2Go pretende remediar este dolor del mercado”, afirma Ricardo Alves, director de tecnología e innovación de Seal Sistemas.

Mayor escalabilidad

Speak2Go profundiza los diferenciales de las soluciones de selección de voz al proporcionar ganancias de escalabilidad, ya que su adopción nos permite seguir el crecimiento de los actores de la cadena de suministro a medida que expanden sus operaciones. También es posible implementar la tecnología dentro de la tienda y no solo en stock, en para aumentar las ganancias de rendimiento en varias etapas del ciclo de ventas.

Al fortalecer la cartera de Seal Sistemas, Speak2Go fortalece la posición de la empresa como integradora de soluciones tecnológicas para toda la cadena de distribución, abarcando segmentos como el comercio minorista, la logística y la industria. La nueva versión de su picking de voz patentado también intensifica el desempeño de la empresa al indicar soluciones de alto rendimiento que aportan el mayor beneficio posible a cada cliente.

El peligro del feudalismo digital

Cada día, el mundo genera alrededor de 2,5 quintillones de datos (2,5 exabytes), según IBM. Pero el acceso a estos activos no es tan equilibrado. Los grandes actores del mercado centralizan la mayor parte de este volumen de información, generando una economía completamente dependiente del flujo que corre dentro de estos lo que podemos llamar feudos digitales. La monopolización de estos señores feudales en la sociedad es extremadamente peligrosa, lo que puede perjudicar no sólo una mayor competitividad del mercado, sino también su capacidad de destacarse e innovación frente al crecimiento continuo.

Este término, ya acuñado hace mucho tiempo, se refiere a los antiguos propietarios de los terrenos que dirigían a las personas a trabajar en sus cadenas de plantación. Hoy en día, la premisa permanece, cambiando el terreno al entorno digital, y sus propietarios están representados por grandes empresas que poseen datos de usuarios, incluidas Google, Meta, Amazon y muchas otras.

En estos modelos de negocio, los activos cosechados a los usuarios son explotados estratégicamente para alguna fuente de ingresos y creando una dinámica de ganancias basada en el dominio de este acceso continuo y acceso a fuentes de información frente a los servicios digitales, incluso un problema preocupante que también ocurrió. en el viejo feudalismo.

Pocos señores feudales digitales centralizan la mayoría de estos activos, generando una inevitable dependencia de ellos. Después de todo, sin estos accesos digitales, no podríamos comunicarnos en las más diversas redes sociales, realizar investigaciones en profundidad en motores de búsqueda globales y tener acceso a información en tiempo real sobre todo lo que sucede en todo el mundo.

Estamos monopolizados por la economía exclusiva que se ejecuta dentro de estos feudos digitales y, ante cualquier cambio que se produzca internamente, tenemos que adaptarnos a estos cambios, para seguir teniendo acceso a lo que ocurre en estos entornos. Una inevitable dependencia de los” “ervos (usuarios) que no se ven ante otra posibilidad de elección frente a un universo constantemente conectado.

Para el resto del mercado, las pérdidas de esta monopolización son aún mayores. Esto se debe a que, para que tengan acceso a una parte de este feudo digital, los costes acaban siendo mucho mayores debido a esta centralización en manos de unos pocos, lo que requiere una mayor inversión financiera en favor de una mayor visibilidad online. Sin embargo, no todas las empresas pueden tener una gestión económica eficaz que permita este tipo de dirección financiera.

Las inversiones en marketing digital, según estimaciones de WebFX, tienen una enorme variación, que va desde US$ 50,00 hasta US$ 6.000,00 por mes. Para las pequeñas y medianas empresas es muy difícil poder dirigir estas cantidades constantemente, lo que les hace perder espacio para competidores que tienen una mejor gestión y estructuración en este sentido y, en consecuencia, que pierden su capacidad innovadora de destacar. 

La seguridad de esta información tampoco está tan garantizada, otro punto negativo que hay que destacar. En 2024, por ejemplo, se filtraron unos 2.500 documentos de Google, de los cuales se detallaba cómo la empresa recopila, almacena y utiliza la información de los usuarios, incluidos clics y bases de navegación de Chrome. Incluso frente a tantas leyes destinadas a garantizar la implementación de sistemas de seguridad, como se ve en la práctica, sigue siendo bastante defectuosa.

Quien entienda la regla del juego, puede beneficiarse de esta dinámica y liderar los partidos a su favor. Sin embargo, no todos tendrán el mismo acceso y oportunidades de inversión en estos recursos, por lo que obtendrán un terreno más grande en estos entornos. Algo, de hecho, bastante difícil para quienes no pueden tener una mejor oportunidad en este conglomerado.

Cada plataforma, con su respectivo señor feudal, establece sus propios estándares para aquellos interesados en disfrutar de sus tierras, diversidad que necesita ser mejor regulada para que su acceso no quede tan restringido a quienes tienen mayores recursos económicos para ello. Junto a esto, algo aún más primordial es la educación y formación de profesionales para comprender, en profundidad, cómo funciona esta dinámica, y cómo protegerse para evitar riesgos de fugas o robos que, lamentablemente, son frecuentes en todo el mundo.

Es necesario adoptar medidas de sensibilización que impidan a estos señores feudales adquirir poderes cada vez mayores. Cuanto más comprendan los jugadores estas reglas y sepan utilizarlas a su favor, mayores serán las posibilidades de disfrutar de estos beneficios que la conectividad aporta al potencial competitivo del mercado.

Alejandro Pierro tiene una maestría en gestión e ingeniería de la innovación, una licenciatura en ingeniería mecánica, física nuclear y un especialista en gestión de PALAS, una consultoría pionera en innovación ISO en América Latina.

Los líderes de la industria que ignoran LinkedIn están abandonando el negocio

LinkedIn es hoy el mayor megáfono de liderazgo industrial. Imagínese un director que, además de mantener su presencia enfocada en firmar informes y asistir a reuniones, esté en LinkedIn explicando cómo su fábrica redujo el desperdicio en 40% con tecnologías sostenibles. O un CEO del sector metalúrgico que comparte aprendizajes sobre innovación organizacional luego de probar nuevos modelos de gestión. En la era de la influencia, esta actitud no es una excepción.

Actualmente, la transformación digital es el aire que respira la industria. Y en este escenario, un líder que no se comunica pierde espacio y, sobre todo, deja de hacer negocios. Esto se debe a que, en un mercado donde el propósito y la innovación son los nuevos combustibles de la competitividad, guardar silencio es correr el riesgo de volverse irrelevante. Pero ¿qué tiene esto que ver con LinkedIn?

Según datos de la propia red, la plataforma ya supera los 75 millones de usuarios en Brasil, especialmente el crecimiento de la Generación Z, que valora conexiones reales con líderes accesibles e innovadores y que se posicionan consistentemente. Esto no es sólo para el gerente de recursos humanos o el equipo de marketing, es el papel de un alto liderazgo.

Después de todo, cuando el líder guarda silencio, el mercado habla por él. La ausencia de un liderazgo activo en la plataforma deja espacio para que los competidores sean recordados. La falta de posicionamiento puede sugerir anticuado, distancia o incluso falta de visión empresarial. Los líderes industriales que permanecen en el anonimato digital no logran inspirar a sus equipos, atraer talento y establecer asociaciones estratégicas con otros líderes. Más serios, dejan de ser una referencia en su propio mercado. ¿Cómo cargar a la innovación y al protagonismo de los empleados si el liderazgo sigue siendo invisible?

Por otro lado, cuando un líder utiliza LinkedIn con estrategia, construye reputación, refuerza la cultura y acelera la transformación. Inspira con el ejemplo, humaniza su marca personal y se convierte en un portavoz activo de la innovación dentro y fuera de la empresa. Estar presente en las redes no se trata de autopromoción, sino de visibilizar lo que ya se está haciendo, pero que, sin narrativa, pasa desapercibido.

Cuando hablamos de innovación, a menudo nos fijamos en procesos, productos y tecnologías. Pero la mayor innovación comienza en la postura de liderazgo. Un líder industrial que se posiciona, cuenta su historia y asume su rol público como embajador. Allana un nuevo camino para su organización, influye en los clientes, proveedores, talentos y el propio sector. Deja de ser un gestor más para convertirse en un referente.

Detrás de escena de las grandes marcas innovadoras, ha ganado protagonismo una función silenciosa: el Director de Narración, un profesional encargado de narrar, con claridad y propósito, el recorrido del ejecutivo, tanto por dentro como por fuera. Pero lo más importante es que todo líder puede y debe adoptar esta mentalidad. Especialmente en BtoB, donde comunicarse estratégicamente sigue siendo una ventaja competitiva poco explorada.

En 2025, el silencio digital no será neutral. Se leerá como desconexión, desinterés o retraso. El liderazgo industrial que quiere atraer, influir y transformar necesita aparecer. Y aparecer con propósito. Porque quienes no cuentan su propia historia corren el riesgo de ser olvidados por los demás.

*Silvana Piñeiro Nogueira es periodista, postgraduada en Marketing, maestría en Estudios Políticos por la Sorbona (Francia) y directora de Smartcom Intelligence in Communication. Y también colabora en libros distribuidos en Europa y Estados Unidos sobre emprendimiento internacional y comunicación jurídica como autora de artículos sobre comunicación y los efectos de las noticias falsas.

El enemigo está en línea: las empresas brasileñas han sido blanco de ciberataques

Todavía hay gente que cree que los ciberataques son algo lejano o exclusivo de las grandes corporaciones. Pero la realidad es otra: los delitos digitales se han convertido en una rutina. Estafas silenciosas, fugas de datos, fraudes e invasiones de sistemas han paralizado las operaciones, destruyendo reputaciones y provocando pérdidas que van mucho más allá de lo financiero.

Solo en 2024, el número de delitos digitales en Brasil creció 95% en comparación con el año anterior, según Check Point Software. Y la tendencia sigue creciendo en 2025. La inteligencia artificial, utilizada por las empresas para detectar riesgos, también está siendo utilizada por delincuentes para crear estafas cada vez más articuladas. Una encuesta reciente de Cisco mostró que 93% de organizaciones ya utilizan IA para protegerse, pero 77% han sido atacados con la ayuda de esta misma tecnología. Con este avance, los delincuentes pueden crear comunicaciones falsas extremadamente realistas, que engañan incluso a los más atentos e inducen errores.

Para Allan Costa, director general de ISH Tecnologia, la ciberamenaza ya no es una posibilidad de futuro, es una realidad constante. “La seguridad digital se ha convertido en la conversación de todos. Todo el mundo dice que sí. Pero en la práctica, cuando analizamos el nivel de madurez de las empresas, la mayoría aún está en su infancia.

En opinión de Allan, la seguridad digital va mucho más allá de la tecnología, implica riesgo, confianza y reputación, y debe estar en la agenda de la junta directiva, no sólo en manos de TINada en seguridad digital es seguro 100%. No existe una solución milagrosa”, alerta.

Sostiene que toda empresa debe asumir que ocurrirán incidentes y, por lo tanto, la atención debe centrarse en la capacidad de detectarlos rápidamente y responder de inmediato. Esto significa tener estructuras de monitoreo como SOC (Centros de Operaciones de Seguridad) y MDR (Monitoreo, Detección y Respuesta) operando las 24 horas del día. “El hacker no tiene horario comercial. Su defensa debe mantenerse al día con este ritmo”, refuerza.

En opinión del CEO, una estrategia eficiente combina tecnología, procesos y personas, con una inversión continua aunque el éxito parezca invisible, cuando “nada sucede”. Además, advierte que muchos ataques comienzan en fallos humanos, como clics en enlaces maliciosos, uso de contraseñas débiles o comportamiento descuidado en las redes sociales.

A modo de ejemplo, explica que en todas las pruebas de concepto realizadas por ISH con nuevos clientes, siempre hay datos filtrados ya disponibles en la web profunda u oscura. Esto demuestra que muchas veces las empresas ni siquiera saben que ya están expuestas.

Allan también comparte recomendaciones personales: utilice contraseñas seguras y cámbielas periódicamente, evite las redes Wi-Fi públicas y, si es posible, separe los dispositivos bancarios de los utilizados para la navegación normal.

Marcos Koenigkan, empresario y presidente del grupo Mercado & Opinión, viene realizando reuniones con grandes líderes del país.

"Vivimos en una época en la que la continuidad del negocio depende directamente de la capacidad de proteger los datos, los procesos y la reputación. Ya no se trata de protegerse de un ataque, sino de cómo su empresa resistirá y reaccionará cuando suceda”, dice.

Para Marcos, el papel de liderazgo nunca ha sido más decisivo. “La seguridad digital debe comenzar desde arriba. Es una opción estratégica que impacta el valor de la marca, la relación con el cliente y la sostenibilidad empresarial”

También señala que el desafío actual no es sólo invertir en herramientas, sino crear una mentalidad organizacional enfocada en la prevención, la preparación y la respuesta inteligente. “La seguridad es rutina, es cultura, es decisión de liderazgo. Y esto debe estar presente en la estrategia de la empresa”, en el concluye.

Paulo Motta, socio de Marcos Koenigkan en Market & Opinion, refuerza: “Es necesario comprender que la seguridad no se hace con una sola acción, es rutina, proceso y concientización en todos los niveles de la empresa

Con los ciberataques cada vez más presentes, la prevención sigue siendo la mejor defensa para las empresas y comienza con un liderazgo comprometido, decisiones estratégicas y un cambio real en la forma en que las empresas ven la seguridad digital: no como un costo, sino como una prioridad para garantizar la confianza, la continuidad y crecimiento.

La plataforma lanza un motor de búsqueda gratuito que mejora la experiencia del usuario y conecta a los estudiantes con entrenadores personales en todo Brasil

Con el crecimiento de la búsqueda de formación personalizada y el fortalecimiento de la consultoría online, el Tecnofit, plataforma líder en software de gestión para el mercado del fitness en Brasil, acaba de lanzar una nueva característica de la aplicación Tecnofit Personal: un motor de búsqueda de entrenadores personales que conecta a estudiantes con profesionales de todos los estados del país, de manera práctica, eficiente y manera personalizada.

La nueva función Tecnofit Personal, que comenzará a funcionar en abril, ya lo ha hecho más de 5 mil profesionales registrados y cobertura en más de 900 ciudades en los 26 estados los brasileños y el Distrito Federal. La herramienta ya se ha registrado más de 100 mil inscripciones de estudiantes interesado en contratar un formador personal. El buscador te permite aplicar filtros como ubicación, especialidad, precio y tipo de servicio (online o presencial), optimizando la conexión entre demanda y oferta. Además, ofrece el servicio a través de acceso web o móvil, lo que facilita enormemente la accesibilidad de los estudiantes.

“La idea surgió orgánicamente cuando nos dimos cuenta de que alrededor de 50% de las descargas de aplicaciones procedían de estudiantes en busca de un personal. Con esto vimos la oportunidad de conectar esta demanda con nuestra base profesional. Ahora, con el buscador pudimos facilitar esta conexión de forma sencilla y personalizada”, explica Antonio Maganhotte Junior, Director General de Tecnofit.

Según una encuesta interna con la base de clientes de la empresa, el 40% de formadores personales señala el rendimiento de los nuevos estudiantes como uno de los mayores retos de la profesión, y la nueva funcionalidad de Tecnofit Personal busca solucionar exactamente este punto.

La novedad acompaña el crecimiento del mercado del fitness en Brasil y en el mundo. Según el Instituto de Bienestar Global, la economía global del bienestar debería alcanzar los 8,5 billones de dólares en 2027. Además, Brasil ya es el segundo país con mayor número de gimnasios del mundo, con alrededor de 35 mil unidades. Se estima que entre 10% y 20% de los habituales contratan a un entrenador personal en algún momento del viaje.

“Queremos ir más allá de una solución de gestión de la formación. Nuestra función es ayudar al formador personal a crecer como negocio y ofrecer al estudiante una experiencia accesible, eficaz y conectada con sus objetivos de salud. Esta solución es un paso más para democratizar el acceso a una formación personalizada y a profesionales cualificados”, añade el CEO.

Otro diferencial de la herramienta es el costo cero. Además, los profesionales que se suscriben al plan remunerado de la plataforma ganan protagonismo en los resultados de búsqueda, lo que aumenta significativamente las posibilidades de conversión de nuevos estudiantes. Con una base consolidada de más de 650 mil profesionales de educación física registrados en Brasil y una creciente digitalización del sector, Tecnofit continúa ampliando sus operaciones con soluciones prácticas, innovadoras y asequibles.

[elfsight_cookie_consent id="1"]