Inicio Sitio web Página 464

Negociación de impuestos con el gobierno: saber proceder en casos de fallas en el sistema de organismos públicos

Uno de los deberes del ciudadano brasileño es la recaudación de los impuestos adeudados dentro del plazo previsto por la ley. Sin embargo, en momentos adversos como, por ejemplo, lo que pasó el mundo con la pandemia de Covid-19 en 2020, las cosas pueden salirse de control y la economía sufre directamente las consecuencias.

En situaciones de crisis extrema como ésta, para que la recaudación de impuestos no se vea comprometida, el Gobierno suele adoptar una serie de medidas que ayudan a los contribuyentes a cumplir con sus pagos, manteniendo también en orden su flujo de recaudación.

Sin embargo, los organismos públicos no siempre ofrecen la eficiencia necesaria para que las negociaciones se lleven a cabo como se esperaba. Un importador que opera en el comercio de productos infantiles en Carolina del Sur, vio sus deudas ingresadas en Deuda Activa y recurrió a los programas a los que tenía derecho. “En el período de la pandemia terminé contrayendo una serie de deudas con el Departamento de Finanzas de Sao Paulo. Entonces intenté sumarme al programa del Acuerdo Paulista que prometía, entre otros beneficios, la reducción de la multa y de los intereses que existían sobre los montos en abierto”, informa el propietario.

Datos del Comité Nacional de Secretarias de Finanzas (Comsefaz) indican que, recién en el segundo trimestre de 2020, inicio de la pandemia, la recaudación del ICMS (Impuesto a la Circulación de Bienes y Servicios) en los estados brasileños sufrió un déficit promedio. de 18% respecto al año anterior, lo que resultó en la creación de programas como el “Aordo Paulista”, por ejemplo.

La empresa, que se encontraba dentro del plazo del Convenio Paulista, formalizó las condiciones de pago y se solicitó una nueva emisión de boleto. El sistema, además de no realizar esta nueva emisión, impidió a la empresa realizar una nueva solicitud de pago a plazos, incluso dentro del plazo de adhesión, contrariamente a los requisitos establecidos en el Aviso. Todo ello, provocando sentimientos de impotencia y frustración. Luego de numerosos intentos, todos debidamente interpuestos, el contribuyente decidió buscar ayuda profesional y logró ser incluido legalmente en el Programa de Parcelamento 0 Acuerdo Paulista.

Según el Dr. Víctor Volpe Nogueira de Lima, abogado fiscal, socio de Nogueira Lima Law, muchos ciudadanos no recurren a la justicia en casos como este, por temor a la burocracia involucrada, pero también por la falsa impresión de que el esfuerzo será en vano: “En estos casos es posible presentar un Mandato de Seguridad que garantice el derecho líquido y cierto, el cual fue vulnerado por la Autoridad Pública”, explica.

El abogado advierte que, en casos como este, todas las asistencias están documentadas, ya sea a través de números de protocolos o mediante impresiones y correos electrónicos intercambiados con el organismo involucrado. Y que ante el agotamiento de las posibilidades de solución, la persona busca un abogado especializado, quien vendrá con los recursos necesarios para que el ciudadano no sufra daños.

En el caso presentado, una vez verificada la buena fe del empresario, se reconoció el derecho neto y la certeza de que se reinserta en el Programa del Acuerdo Paulista, con derecho a volver a emitir las hojas y reconociendo la violación del derecho a efectuar la adhesión. a esa solicitud formulada previamente.

PL Connection abre acreditación para prensa e influencers

Este jueves (22), PL Connection, el principal evento totalmente dedicado al hotel de marca privada desde América Latina, anuncia la apertura de acreditación para periodistas, medios de prensa y productores de contenidos relacionados con el mercado privado y minorista. La inscripción se podrá realizar hasta el 5 de septiembre en los enlaces exclusivos a influencer o prensa.

Promovido por Francal y Amicci, el encuentro que esperas recibir 3 Mil visitantes reunirá a los principales expertos de la industria del 17 al 19 de septiembre en el Expo Center Norte en Sao Paulo para explorar nuevas oportunidades y discutir los desafíos del mercado hotel de marca privada. En la feria estarán presentes Carrefour, Sugar Loaf Group, Cobasi, Petz, Lopes Supermarkets, Droga Raia, Sam´s Club, Tenda Atacado, entre otras marcas relevantes.

Esta edición contará con 100 expositores para la presentación de sus productos y servicios, abarcando áreas de alimentación, bebidas, higiene personal, belleza, mascotas y otros sectores que conforman el ecosistema. Entre las marcas expositoras se encuentran Confort Pet, Eco Fresh, EntreRios, Fritop, PDHB Group, Hikari, Ideal Cosmetics, Maua Institute of Technology, Maricota, Pharmaceutical Nuf, Rocha Alimentos, Viveo, entre otras (ver lista completa a continuación).

Conferencias y atracciones

El programa incluye conferencias, paneles de discusión y networking, brindando una experiencia completa con diversas oportunidades de negocio. Unos 40 ponentes compartirán sus experiencias y las principales tendencias que están dando forma al mercado de las marcas privadas, entre ellas Gabriela Morais, emprendedora y creadora de su propia marca, “GAAB Wellness”; Ana Laura Tambasco, directora ejecutiva de marcas privadas de Carrefour y Sam's Club; y Ana María Diniz, cofundadora de PolvoLab.

En esta edición, además del PL Connection Arena, que promocionará conferencias y paneles con expertos de la industria, el evento también trae novedades como el lanzamiento del Premio a la Excelencia en Marca Privada 2024, una celebración que tiene como objetivo reconocer a minoristas, industrias y empresas de servicios que jugaron un papel clave en el desarrollo de productos exclusivos durante el año 2023 y el primer semestre de 2024. Otra novedad será el Trends and Innovation Hub, un espacio para la exposición de productos finalistas del premio y productos indicados por los expositores, que pueden ser innovadores o lanzamientos.

Para realizar la acreditación es necesario acceder a los enlaces a influencer o prensa.

Jurado del premio Excelencia en Marca Privada

  • Alexandra Jakob, consultora, asesora de Capitalismo Social Consciente Brasil
  • Caio Camargo, cofundador y presentador de VarejoCast
  • Celso Renato, vicepresidente de comercio y Trade MegaMidia Group
  • Eduardo Terra, socio director de BTR Varese
  • Fernanda Dalben, directora de marketing y marketing de Dalben Supermarkets
  • Marcos Livato, consultor, fundador de Axis Consultoria Empresarial
  • Marcos Luppe, profesor de CADA/USP y FEA/USP
  • Mascos Escudeiro, asesor y profesor del Centro de Excelencia Minorista FGV
  • Mauricio Morgado, Responsable del Centro de Excelencia Minorista de FGV
  • OlegarioAraujo UDO Cofundador y Consultor de Inteligencia 360
  • Ricardo Pastore, asesor y profesor del Centro Minorista ESPM
  • Rodrigo Mariano, director de la Asociación Paulista de Supermercados (APAS)
  • Sandra Tanaka, presidenta del Instituto de Mujeres del Comercio Minorista
  • Sandro Benelli, Asesor del Grupo Naval
  • Sergio Noia, asesor, director ejecutivo y fundador de AION
  • Silvio Laban, asesor y docente de Insper
  • Virginia Vamonde, directora ejecutiva de GS1 Brasil

Ponentes y panelistas

  • Gabriela Morais, emprendedora y creadora de su propia marca, “GAAB Wellness”
  • Ana María Diniz, cofundadora de PolvoLab
  • Ana Laura Tambasco, directora ejecutiva de marcas privadas de Carrefour y Sam's Club
  • Domenico Tremaroli Filho, director minorista vertical de Nielsen
  • Renato Camargo, vicepresidente de experiencia del cliente de Farmacias Pay Less
  • Rubens Batista, director general de Martins Atacadista
  • Adriana Luiz Di Sessa, gerente de marca de Farmacias Pay Less
  • Hugo Bethlem, asesor de empresas y ONG
  • Sandro Benelli, consejero
  • Marcelo Maia, asesor
  • Pedro Camargo, profesor de neurociencia del consumidor de la FGV
  • Kiko Binato, director ejecutivo de Avenida Supermercados
  • Vera Bermudo, asesora financiera y ejecutiva
  • Mauro Saccomani, director superintendente ejecutivo del Grupo Construbrasil
  • Claudio Conz, presidente de la Fundación Brasileña de Marketing (FBM)
  • Jorge Herzog, asesor
  • Nicolau D'Ellia, gerente de compras de LATAM
  • Marcelo Bicudo, director general de Design Bridge

Expositores

Consulta la lista en el sitio web: https://plconnection.com.br/lista-de-expositores/

Conexión PL 2024

Zi: 17 al 19 de septiembre de 2024

Tiempo: de 10h a 20h en los dos primeros días, el tercer día, de 10h a 18h.

Ubicación: Expo Center Norte (Pabellón Azul) 333 Rua José Bernardo Pinto (SP). El evento se desarrolla simultáneamente con el Latam Retail Show, en Vila Guilherme, Sao Paulo.

Más información en: https://plconnection.com.br/

Los Millennials y la Generación X lideran a los compradores en subastas inmobiliarias, según Zuk

Zuk, referente en subasta inmobiliaria en Brasil, publicó una encuesta semestral sobre el perfil de los brasileños adherentes a este segmento. La encuesta revela que la mayoría de los clientes, 67.8%, pertenecen a las generaciones Y (Millennials) y X, con edades comprendidas entre 30 y 50 años; con 35% personas de 41 a 50 años y 32,8% en el grupo de edad de 30 a 40 años. La más joven, la generación Z, representa 9.4% del público. 

Los hombres siguen siendo mayoría en el mercado: 78% frente a 22% de mujeres. Otra información interesante incluye la profesión de los entrevistados, quienes declaran ser en su mayoría empresarios, abogados, comerciantes e ingenieros. El origen de quienes compran se concentra principalmente en Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Goiás, Paraná, Santa Catarina y Bahía, pero hay compradores en todos los estados. 

La encuesta también revela que 92.6% de clientes son Personas Físicas, mientras que solo 7.4% son Personas Jurídicas. Además, 54% de los interesados en adquirir inmuebles están casados o en unión estable. Estas cifras corroboran datos difundidos en 2023 por Brain Strategic Intelligence, que mostraron que 37% de la población planea comprar una propiedad en los próximos dos años. 

Fuerte presencia en las redes sociales 

Referencia en el campo desde hace 40 años, el Portal Zuk ya está consolidado en el área de subasta judicial y extrajudicial, con el sector inmobiliario como buque insignia. La empresa cuenta con reconocimiento nacional y precios asequibles, ayudando a miles de personas a realizar el deseo de su propia casa o del negocio de sus sueños, ofreciendo alrededor de mil oportunidades inmobiliarias cada mes.  

Además de su portal online, que ofrece una amplia variedad de propiedades en diferentes regiones de Brasil, la empresa también se destaca en las redes sociales. Con perfiles activos en Instagram, TikTok y otras redes, para ampliar y mantener un contacto más cercano con esta audiencia.  

Optimización del inventario con el uso de IA: desafíos y ventajas

Una reciente encuesta global realizada por IBM mostró que el 41% de las empresas brasileñas utiliza alguna forma de inteligencia artificial en su vida diaria. Cuando hablamos de inventario, se utiliza para establecer la cantidad ideal de bienes, controlando qué y cuándo almacenar y desbloqueando el flujo de caja. Después de todo, satisfacer lo que pide el mercado y mantener sólo lo esencial en los almacenes es una tarea compleja, especialmente considerando las variables de cada negocio.

Desafíos enfrentados 

Los consumidores modernos exigen entregas rápidas y productos personalizados, lo que requiere que los grandes minoristas tengan cientos de SKU en un mercado altamente volátil. Un almacén organizado requiere la identificación y clasificación de los artículos más importantes (análisis ABC), así como comprender cómo posicionar las cantidades y parámetros de cada artículo a lo largo de los enlaces del producto cadena de suministroen este contexto, si la previsión de la demanda es errónea o si las herramientas analíticas son inadecuadas, el proceso se vuelve aún más difícil. Muchas empresas todavía utilizan hojas de cálculo simples y no pueden manejar un gran volumen de datos o algoritmos necesarios para la optimización, enfrentando desafíos como la estacionalidad, la obsolescencia, la logística y la producción.

La IA como aliado y beneficios

1. Optimización de acciones

Entre las principales ventajas del uso de la IA se encuentra la optimización del inventario con el fin de mejorar la organización de los almacenes y operar con menores niveles de inventario, liberando espacio y reduciendo los gastos operativos relacionados con el almacenamiento y la gestión de productos. Así, los procesos internos se vuelven más ágiles y menos propensos a errores, lo que se traduce en ahorro de tiempo y recursos.

2. Previsiones más precisas

La IA proporciona pronósticos precisos, con datos estructurados a menudo en tiempo real, ya que analiza grandes volúmenes de información y tendencias de ventas, así como debates en las redes sociales. Esto reduce el riesgo de exceso o falta de bienes, mejora el proceso de reposición y permite una rápida adaptabilidad a los cambios del mercado, aumentando así la satisfacción del cliente y garantizando que los artículos estén disponibles cuando y donde se necesiten. Además, una organización eficaz del inventario proporciona datos detallados y actualizados, mejorando la toma de decisiones. De esta manera, las empresas pueden realizar ajustes estratégicos en el momento adecuado, haciendo sus operaciones más eficientes y satisfaciendo mejor las demandas de su audiencia.

3. Demanda inesperada y estacionalidad

Responder con rapidez y precisión a cuestiones como la escasez y la demanda inesperada también se vuelve más fácil con la ayuda de la IA. Genera información que considera la estacionalidad y favorece el ajuste del inventario para cubrir los picos de ventas, que están impulsados por fechas de negocio en épocas específicas del año. Esto permite a las empresas prepararse con antelación, asegurando que los productos estén disponibles cuando los clientes más los necesitan.

En resumen, al utilizar IA para la optimización del inventario, las empresas obtienen una ventaja competitiva relevante. Esto las favorece para operar con almacenes más ágiles, predecir la demanda antes de las grandes fechas de negocio, reducir costos, mejorar la satisfacción del cliente y aumentar la rentabilidad. En el dinámico entorno empresarial actual, adoptar soluciones innovadoras es indispensable para diferenciarse de la competencia.

EuEntrego lança serviço de lockers inteligentes para o varejo

EL EuEntrego, uma das principais plataformas de logística urbana do Brasil, anuncia o lançamento de seu novo serviço de lockers inteligentes, uma solução inovadora voltada ao varejo, com foco em melhorar a experiência do cliente final. O objetivo é proporcionar mais conveniência, segurança e flexibilidade para pick-ups y devoluções de produtos.

O serviço permite que os consumidores retirem e devolvam seus produtos de maneira prática e ágil, sem a necessidade de interação presencial ou de longas esperas. A opção de pick-up store em pontos estratégicos visa facilitar o dia a dia das pessoas, que poderão escolher o local e o horário mais conveniente para retirar ou devolver suas compras.

Modelo de locação sem CAPEX para o varejo

A grande vantagem para o varejo é o modelo de negócio sem capex. Ou seja, a EuEntrego oferece a instalação e a manutenção dos lockers sem a necessidade de investimento inicial por parte das empresas parceiras, proporcionando uma solução acessível para qualquer negócio que queira agregar valor ao seu serviço de entrega e devolução de produtos.

Lockers inteligentes e seguros

Os lockers da EuEntrego são equipados com tecnologia de ponta para garantir a segurança de todos os pedidos. Cada vez que um produto é depositado no locker, o consumidor recebe uma notificação informando que seu item está disponível para retirada. Da mesma forma, quando o item é coletado, uma nova mensagem é enviada. Todo o processo é criptografado, assegurando que as informações dos usuários e dos pedidos estejam protegidas.

“Com o lançamento do serviço de lockers inteligentes, estamos não apenas proporcionando mais conveniência para o nosso público, mas também oferecendo uma solução eficiente e econômica para o varejo, que poderá operar sem a necessidade de investimentos iniciais”, afirma Vinícius Pessin, CEO e cofundador da EuEntrego.

ABcripto se une al comité de educación de CVM para fortalecer la criptoeconomía

A partir de este martes 27, la Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcrypto) pasa a formar parte del Comité Asesor de Educación de la Comisión de Valores (CVM). El Comité tiene como objetivo promover y apoyar proyectos educativos que contribuyan a la mejora de los estándares de educación financiera de la población brasileña.  

Bernardo Srur, director general de ABCripto, señala que el ingreso de la asociación al comité de la CVM es un hito para el avance del sector, para promover acciones de educación financiera en el país.“Ser parte del Comité Asesor de Educación de la CVM reitera la representatividad de la asociación de criptoeconomía en Brasil, y es un paso más hacia tener un sector cada vez más moderno, robusto y organizado, sobre todo porque estaremos en discusiones relevantes junto a grandes entidades que representan sectores esenciales de nuestra economía”, señala. 

ABcripto se suma a los miembros permanentes del Comité, compuesto por entidades sectoriales como: ABRASCA (Asociación Brasileña de Empresas Abiertas), ANBIMA (Asociación Brasileña de Entidades Financieras y de Mercados de Capitales), ABVCAP (Asociación Brasileña de Capital Privado y Capital Riesgo), ANCORD (Asociación Nacional de Corredores y Distribuidores de Valores y Bolsa y Mercados de Valores), APIMEC Brasil (Asociación de Analistas y Profesionales de Inversiones del Mercado de Capitales), B3 (Planificador Brasileño de Inversiones, Bolsa Brasileña de Inversiones e Instituto Planificador de Inversiones). 

“la entrada de ABCripto en el Comité Asesor de Educación de CVM es otro paso importante hacia el fortalecimiento de las acciones de educación financiera que involucran alfabetización digital y criptoeconomía. VCM ha estado buscando acciones para una mayor modernización del mercado de valores y avances en la economía digital, y la edición de esta Deliberación refuerza este trabajo”, destaca Nathalie Vidual, Superintendente de Orientación a Inversores y Finanzas Sostenibles de la Comisión de Valores (CVM). 

Historia de la asociación  

En 2023, ABCripto y CVM firmaron un acuerdo de cooperación técnica centrado en el desarrollo de educación financiera, campañas y materiales educativos para la población sobre nuevas tecnologías financieras, en particular las finanzas descentralizadas (DeFi), así como temas relacionados con la criptoeconomía, blockchain y digital. activos. Como parte de este acuerdo, se lanzó un glosario de términos relacionados con criptomonedas y activos digitales para ampliar el acceso al conocimiento sobre la economía digital, para ayudar a las personas a comprender los términos técnicos, favoreciendo el diálogo entre los diferentes actores de este nuevo ecosistema. 

Control Risks y Google anuncian alianza para capacitación en ciberseguridad en Brasil

EL Riesgos de control, consultora global especializada en gestión de riesgos desde hace más de 30 años en Brasil, anunció el lunes (26) una asociación para ofrecer sesiones de capacitación en seguridad de cuentas para usuarios de alto riesgo en Brasil. 

El programa se centrará en audiencias que a menudo tratan con información confidencial y son objetivos atractivos para los ciberdelincuentes, como instituciones gubernamentales, funcionarios públicos y campañas electorales, políticos, periodistas, ejecutivos y ONG, especialmente en un contexto en el que el país ha registrado 60 mil millones de intentos. de ciberataques el año pasado, según datos de FortiGuard Labs, un laboratorio de análisis de inteligencia y amenazas. 

El anuncio se hizo en la sede de Google en Sao Paulo. En su momento, la plataforma también presentó el proyecto de reforma del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT), que albergará el nuevo Centro de Ingeniería y contará también con el primer espacio dedicado a tecnologías de asistencia en América Latina. 

Control Risks también presentó el Programa de Protección Avanzada y Project Shield, dos iniciativas de Google destinadas a fortalecer la seguridad en línea de individuos y organizaciones.

Lucas Silva, Director de Control de Riesgos, destacó la importancia de la asociación: “Nuestro objetivo es brindar capacitación y apoyo para que estos grupos más susceptibles puedan proteger sus cuentas e información contra ataques cibernéticos. Creemos en la importancia de la educación y la concientización como forma de fortalecer la seguridad digital en Brasil”.

Durante el evento, la directora de Investigación y Alianzas para América Latina de Google, Luciana Cordeiro, destacó la relevancia de las colaboraciones con empresas para educar al ecosistema sobre las herramientas de ciberseguridad ya disponibles, además de por supuesto, la mejora constante de los mecanismos. “La educación es un método de democratización de estas herramientas, especialmente para grupos más propensos a ataques virtuales”, destacó.

En 2023, X-Force vio a los atacantes invertir cada vez más en operaciones para obtener identidades de usuario con un aumento de 266% en el malware de robo de informaciónpor ello, Silva explica que, en este primer momento, el foco del proyecto es el programa de protección avanzada enfocado a campañas electorales.“Nuestro objetivo es brindar a las campañas electorales, partidos estatales y organizaciones las mejores prácticas y herramientas para proteger sus operaciones digitales. durante y después del período electoral en Brasil”.

Control Risks impartirá cursos de formación sobre el uso de claves de seguridad y capacitará a los grupos más vulnerables para utilizar las herramientas y recursos de protección proporcionados por Google. "Brasil es actualmente el segundo país del mundo con mayor número de ataques de piratería y creemos en la educación y concienciación, especialmente ante los crecientes desafíos en el panorama de las ciberamenazas, como formas de cambiar este” escenario, afirma.

La valoración de Altcoins gana fuerza y genera optimismo en el mercado de las criptomonedas

En semanas anteriores, el mercado de la moneda virtual ha mostrado claros signos de mejora, especialmente cuando hablamos de altcoins, que destacan por un importante aumento de valor. El reciente crecimiento observado en monedas secundarias frente a Bitcoin refleja el mayor interés y confianza de los inversores, motivado por un escenario económico global favorable.

La semana pasada, lo más destacado del mercado financiero fue la apreciación de las altcoins, con varias criptomonedas alcanzando récords y sorprendiendo a muchos inversores. Este escenario refleja la confianza del mercado, que se prepara para un período de apreciación, influenciado no sólo por el retorno de la liquidez, sino también por las expectativas de cambios en las políticas monetarias internacionales, especialmente en Estados Unidos.

Las ganancias de Bitcoin alcanzaron 10% en términos porcentuales. Este aumento en la criptomoneda principal impulsó el valor de otras altcoins. Criptomonedas como Ethereum (+6%) y Solana (+13,5%) también se beneficiaron de este movimiento. Por el contrario, la empresa ASI Alliance, que se especializa en inteligencia artificial y conocida como FET, tuvo un sorprendente aumento de +60%.

Según Rodrigo Miranda, una de las razones que puede impulsar el mercado de las criptomonedas, en particular Bitcoin, es una posible disminución de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (FED). Según el experto en finanzas, la perspectiva de que el banco central de Estados Unidos pueda relajar su política monetaria debido a signos de desaceleración económica está creando un entorno favorable para activos como las criptomonedas. Miranda también destaca que si la Reserva Federal realmente decide reducir las tasas de interés, esto podría aumentar la liquidez en el mercado, aportando beneficios tanto a Bitcoin como a otras criptomonedas.

Sin embargo, es importante señalar que a pesar del escenario prometedor, el mercado de las criptomonedas todavía presenta riesgos considerables. Los movimientos repentinos de precios y la volatilidad intrínseca de este mercado requieren un conocimiento profundo para evitar pérdidas significativas. Los inversores, especialmente los menos experimentados, deben ser conscientes de los peligros y oportunidades que surgen en este entorno dinámico y complejo.

Para aquellos que desean aprovechar esta nueva fase de la corrida alcista de las criptomonedas pero aún se sienten inseguros o no preparados, el curso Comerciante de criptomonedas de inmersión este curso está diseñado para empoderar tanto a principiantes como a inversores experimentados brindándoles las herramientas y estrategias esenciales para operar de manera segura y eficiente en el mercado de las criptomonedas. Con clases técnicas, análisis gráfico y preparación intensiva de la mentalidad, los estudiantes aprenderán a identificar las mejores oportunidades y evitar las trampas más comunes.

En este sentido, la Universidad de Bitcoin, UniBtc, prepara cuatro clases gratuitas y en vivo, entre el 9 y el 12 de septiembre, donde abordará temas que van desde cómo ganar dinero consistentemente en el mercado criptográfico, hasta un plan completo para lograr la libertad financiera como un comerciante unibtc.com.br.

La nueva temporada alta de altcoins trae consigo grandes oportunidades, pero también desafíos. Con el retorno de la liquidez y la posible reducción de intereses por parte de la FED, el mercado de las criptomonedas promete fuertes emociones en los próximos meses. Aprovechar estas oportunidades requiere no sólo interés, sino también conocimiento y el curso Comerciante de criptomonedas de inmersión puede ser el diferencial necesario para quienes desean maximizar sus ganancias y minimizar los riesgos en este mercado en constante evolución.

IAB Brasil realiza la mayor edición del evento de publicidad digital AdTech & Branding, que ahora tendrá dos días

Falta menos de un mes para uno de los eventos de publicidad digital más importantes de Brasil. La asociación IAB Brasil que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de la publicidad digital (ODI ha ampliado la programación y, por primera vez, AdTech & Branding 2024 tendrá una duración de dos días, los días 3 y 4 de septiembre, en el Teatro Santander, en Sao Paulo. El encuentro es una oportunidad para intercambiar experiencias con profesionales reconocidos mundialmente y explorar las tecnologías que están transformando los formatos de la publicidad digital. 

AdTech & Branding 2024 tiene como tema principal este año el refuerzo de su campaña institucional, lanzada en junio de este año “IAB es el hogar de la publicidad digital. Llega más” Y abordará temas como la formación de profesionales que trabajan en publicidad digital, anuncios en la era del streaming, publicidad digital y privacidad, así como los desafíos y posibilidades que la inteligencia artificial trae a quienes trabajan en comunicación. 

Se confirma la participación del CEO de IAB US David Cohen, la presentadora Ana Hickmann y la influencer Camila Coutinho, así como profesionales de empresas como Netflix, Globo, Google, Microsoft, Samsung, Mercado Livre y Kantar Ibope Media, entre otras. Se puede consultar el calendario completo del evento aquí.

“Este evento se ha ido consolidando a lo largo de los años. Distribuir los contenidos durante dos días, además de acercar una mayor audiencia y acomodar mejor el mercado en su conjunto, muestra la variedad de temas que forman la agenda de lo que entendemos como publicidad digital. No hay comunicación sin tecnología. Adoptar este punto de vista aporta una inmensa gama de posibilidades en temas emergentes como DOOH, CTV, Retail Media, AI y Creator Economy”, afirma Cristiane Camargo, directora ejecutiva de IAB Brasil.

Se pueden realizar entradas aquí. Los miembros de IAB tienen derecho a descuentos exclusivos comunicándose con eventos@iabbrasil.org.br.

Adtech será el anfitrión de la reunión de CMO creada por Cannes Lions y ANA 

Dentro de la programación de AdTech & Branding 2024, IAB Brasil traerá al país, por primera vez, uno de los eventos de marketing más importantes del mundo. Creado hace seis años por Cannes Lions y ANA, una asociación de anunciantes de Estados Unidos, la El Consejo Mundial de Crecimiento de las OCM reúne a los ejecutivos más relevantes del área para discutir tendencias, desafíos y oportunidades en el sector del marketing. En esta primera edición en Brasil, alrededor de 40 profesionales fueron invitados a la reunión. La líder mundial de Cannes Lions, Fiorenza Plinio, y la El vicepresidente ejecutivo de ANA, Nick Primola, vendrá a Sao Paulo para el evento.


Los patrocinadores de AdTech & Branding 2024 son:

  • Cuota maestra: Globo, Google, Jellyfish, MercadoAds, PlutoTV, RecordTV, Samsung Ads y UOL
  • Oro: Adsmovil, Banca Digital, JCDecaux, Leonardi y Webedia
  • Bronce: Publicidad Uber
  • Soporte: Bloomberg Linea, Doity, Eventials, Kantar Ibope Media y Offerwise


Acreditación de prensa

Los vehículos de comunicación ya pueden solicitar la acreditación para AdTech & Branding 2024 por correo electrónico acreditación@ovocom.com.br. Es necesario enviar nombre, apellidos, empresa, cargo, área de interés y teléfono de contacto.

Bagy y Amazon anuncian una integración nativa para impulsar el comercio electrónico para los pequeños y medianos minoristas

Bagy, la plataforma de tienda virtual LWSA, un ecosistema de soluciones digitales, acaba de anunciar una integración nativa con Amazon. El objetivo es ampliar el alcance e impulsar las ventas de pequeñas y microempresas (PYME) en línea utilizando el sitio. La integración de la plataforma Bagy con Amazon permitirá a los minoristas la oportunidad de ampliar sus ventas con tráfico calificado y mayor visibilidad. La asociación permite a Bagy ampliar la base de emprendedores en la plataforma y atraer nuevos socios.

“Sabemos que en los mercados se producen 50% de ventas de todo el comercio electrónico nacional. En alianzas como esta con Amazon, en Bagy, nuestra expectativa, además de impulsar las ventas de nuestra base de tiendas, es también atraer nuevos emprendedores online para utilizar las soluciones de nuestra plataforma”, afirma Pedro Rabelo, director general de Bagy.

En el segundo trimestre de este año, GMV transitó por el ecosistema LWSA, es decir, GMV Own Shops y GMV realizaron transacciones en mercados, operaciones ERP e integradores de mercados alcanzaron R$ 16,9 mil millones en el 2T24, volumen 22,5% superior al 2T23. Estos crecimientos, superiores a la media del mercado, son el resultado de numerosas integraciones con herramientas para que los minoristas puedan acelerar sus ventas en su comercio electrónico y mercados. 

Bagy permite a los emprendedores crear y administrar sus propios sitios web de ventas integrándose con canales digitales como WhatsApp e Instagram, además de respaldar el comercio en vivo. Además, ofrece una gama de soluciones complementarias del ecosistema LWSA, incluido el sistema de pago Vindi, Best Servicios de logística y transporte de envíos, y gestión y ERP proporcionados por Bling.

“Nuestras integraciones incluyen conexiones con otros grandes mercados, permitiendo a las tiendas virtuales de nuestros minoristas brindar una experiencia de compra cada vez más completa y satisfactoria a sus clientes. Con estas iniciativas, los minoristas realizan todas sus operaciones en la plataforma Bagy, independientemente del mercado en el que se realice la venta, haciendo su operación más eficiente”, destaca Rabelo.

Impacto de la economía digital durante el año pasado

Las integraciones realizadas por Bagy continúan satisfaciendo una demanda del propio sector, que tiene parte de las ventas concentradas en estos mercados y, además, las ventas online han ido creciendo en el país. Sólo en el primer trimestre de este año las ventas aumentaron en 9,7% en comparación con 2023 y alcanzaron R$44,2 mil millones, según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm).

Las cifras resaltan la importancia de garantizar una ventaja competitiva, especialmente para los pequeños y medianos minoristas digitales. La inclusión de la funcionalidad del mercado en las plataformas es una parte clave de la estrategia comercial de LWSA, que tiene al segmento del comercio electrónico como el de más rápido crecimiento. en la empresa”, concluye Rabelo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]