Inicio Sitio web Página 447

La Inteligencia Artificial puede aliarse con pequeñas y medianas empresas

En Brasil hay alrededor de 9 millones de pequeñas y medianas empresas, según una estimación de Sebrae. Aunque muchos no saben ni creen, el potencial de estas empresas es enorme. La prueba de ello es que, en conjunto, representan el 27% del PIB (Producto Interno Bruto) del país. Con el crecimiento del sector, las tecnologías dirigidas a este público específico también avanzan e incluso se especializan. Uno de estos ejemplos es la Inteligencia Artificial (IA), que, aunque al principio parece algo distante, se acerca a las pequeñas empresas.

Algunos problemas comunes en estos negocios pueden resolverse simplemente, como un impasse bastante común: el aumento de las ventas sumado a la falta de profesionalización del sector. Cuando surge un negocio, se espera que tenga éxito, pero muchas veces los resultados no se miden y todo puede salirse de control debido al elevado número de clientes, al aumento de las ventas o a beneficios inesperados. 

Como resultado de que la empresa no está preparada para recibir una gran cantidad de contactos, la comunicación se vuelve defectuosa, tanto interna como externamente Kommo, Sistema de Gestión ofrece una plataforma CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente Gestión de relaciones con el cliente en inglés), ofrece algunos aspectos prácticos que dependen del uso de la IA y ayudan, principalmente, a los pequeños emprendedores. 

“Una IA llegó para quedarse, nos guste o no, esto es un hecho. En este escenario, hay dos tipos de negocios. Los primeros son los que se adaptarán y podrán mantenerse en esta realidad. Y los segundos son los que intentarán resistir o no podrán adaptarse. Estos pueden tener graves pérdidas”, destaca Gabriel Motta, Ponente Kommo en LATAM.

Las herramientas que utilizan IA profesionalizan la empresa

Una de las herramientas de Kommo es el Reescritor, reescritor eso permite aún más proximidad e interacción con el comprador, y reduce las dificultades que supone atender a diferentes tipos de clientes y necesidades durante el servicio. Con él es posible crear el mensaje perfecto y el objetivo deseado, mejorando la ortografía y realizando correcciones gramaticales, o profesionalizando el mensaje. 

El Reescritor se puede activar y, con un solo clic, transformar el mensaje para que se sienta: más amigable e ingenioso, más largo, más corto o simplificado, o sugerir cambios en el texto, como verificación de palabras y lenguaje inapropiado, corrección de profesionalismo, tono. ajuste o hacerlo más legible. 

Otra función disponible es la Resumen, eso resume cada conversación con los clientes y es una excelente manera de recuperarse chats pasado y ahorre tiempo para comprender lo que se estaba abordando. Muchas citas duran días y tener que volver al principio cada vez que ingresa a la conversación es una acción que lleva tiempo. Se puede acceder a la función, al igual que al Reescritor, con solo un clic en “sumo”. 

El Respuestas sugeridas también son una forma de utilizar la IA para ahorrar tiempo. Con ella, el equipo puede responder a los clientes más rápido e incluso con una respuesta creativa, que sale de la rutina y ofrece todo lo que ofrece la empresa. 

Además de estas herramientas, Kommo ofrece una amplia variedad de funciones, como por ejemplo VentasBot, lo que permite crear el llamado bots de forma práctica y sin código, permite crear y enviar mensajes tras un determinado comando del usuario, manteniendo un flujo de conversación y mejorando la interacción con los potenciales compradores. 

democratizar la tecnología 

Pensar en la tecnología como algo distante y accesible sólo a las grandes corporaciones, ya es una visión obsoleta. Ahora, además de las funciones creadas con IA, existen otras herramientas tecnológicas que permiten al emprendedor tener el control de todo el negocio y alinear sus expectativas y objetivos con la realidad actual de la empresa. 

“Actualmente, la tecnología y la información son extremadamente democráticas, lo que facilita la apertura y expansión de un negocio, incluso con pocos recursos. Si usted, pequeño o mediano empresario, tiene acceso a Internet, ya tendrá ante usted una amplia gama de plataformas, software y mecanismos que pueden ayudarle enormemente”, dice Gabriel.

EL embudo de ventas es una de las herramientas que ofrece el Sistema de Gestión y permite una visión amplia e integral del negocio. Es a través de él que se crea un panel, y allí es posible tener acceso a clientes, tareas, redes sociales e incluso al conduce, lo que puede ser de extra ayuda para quienes están iniciando o buscando nuevas direcciones. De esta forma, los responsables pueden verlo todo con una mirada amplia y general, sin necesidad de desentrañar cada sector. 

El uso de CRM también trae la integración de canales, unificando las bandejas de entrada de las redes sociales en un solo lugar y facilitando todos los pasos mencionados anteriormente, mejorando la experiencia del cliente. A menudo una conversación comienza en un lugar, pero pronto permanece en otro, lo que genera grandes posibilidades de que se pierdan conversaciones e información. La integración de canales crea una especie de carpeta para cada cliente y permite un mejor servicio. 

GOAT Digital lanza Digital Rookie: nueva unidad para conocer micro y pequeñas empresas

GOAT Digital, un reconocido ecosistema de agencias de marketing digital, anunció hoy el lanzamiento de su unidad de negocios más nueva, Rookie Digital. Centrada en ofrecer soluciones de marketing digital asequibles para micro y pequeñas empresas, Rookie Digital presenta objetivos ambiciosos para su primer año de operación.

Según Renato Hideki, director ejecutivo del ecosistema GOAT Digital, la nueva empresa espera llegar a 300 clientes activos y una facturación de $ 6 millones de rands en 2025. “Nuestro objetivo es democratizar el acceso a servicios eficaces de marketing digital, adaptando nuestra experiencia para satisfacer las necesidades financieras necesidades de los pequeños empresarios brasileños”, afirmó Hideki.

Rookie Digital ofrecerá planes mensuales a partir de R$ 3 mil, con el objetivo de llenar un vacío en el mercado. La empresa nace con metodologías y procesos ya consolidados por GOAT Digital, beneficiándose del apoyo continuo del equipo del ecosistema.

El lanzamiento de Rookie Digital ocurre en un momento propicio, considerando la importancia de las micro y pequeñas empresas para la economía brasileña. Los datos de Sebrae indican que este segmento es responsable de alrededor de 55% de empleos formales en el país y aporta casi 30% del PIB nacional.

Con esta nueva operación, el ecosistema GOAT Digital, que recientemente adquirió una participación en House Performance, reafirma su posición de liderazgo en el sector del marketing digital. Actualmente, las empresas del grupo atienden a 250 clientes y proyectan una facturación conjunta de $ 25 millones de rands hasta 2025, con una expectativa de crecimiento de 80% para el próximo año.

La iniciativa representa un paso significativo en la estrategia de expansión de GOAT Digital, permitiendo que el ecosistema atienda a empresas de todos los tamaños y segmentos en todo el territorio nacional, consolidando su presencia en el mercado brasileño de marketing digital.

Qué errores deben evitar las startups al asociarse con grandes empresas 

En la carrera por el reconocimiento y el crecimiento acelerado, muchos fundadores de startups ven a las grandes empresas como una “junta de salvamento. Sin embargo, la realidad no es así: cerrar una asociación con una gran empresa puede ayudar a una startup a ganar escala, pero también puede obstaculizar su desarrollo e innovación y, en los casos más extremos, incluso poner fin a su negocio.  

Un ejemplo sorprendente de startup que, al asociarse con grandes empresas, acabó fracasando, es el caso de Quibi. Lanzado en abril de 2020, Quibi era un servicio de streaming que tenía como objetivo ofrecer contenidos de vídeo de formato corto, ideales para el consumo en dispositivos móviles. La plataforma recibió una importante inversión de alrededor de 1.750 millones de dólares estadounidenses y estableció asociaciones con los principales estudios de Hollywood para la producción de contenidos exclusivos.  

Sin embargo, en octubre de 2020, apenas seis meses después de su lanzamiento, Quibi anunció que cerraría sus operaciones. La combinación de alta inversión, alianzas desequilibradas y falta de adaptación al mercado llevó a la startup al fracaso, a pesar del apoyo de importantes organizaciones. Por lo tanto, existen tiempos y formas apropiados de buscar estas asociaciones que, si no se gestionan bien, pueden ser perjudiciales para las startups.  

El momento adecuado para buscar asociaciones 

Es fundamental considerar el momento adecuado para buscar una asociación con empresas consolidadas. La mayoría de las veces, cuanto más tarde, mejor. Las startups muy jóvenes todavía no tienen un producto ajustado al mercado (ajuste al mercado) y tener una gran corporación detrás puede resolver problemas, pero también puede sofocar a la empresa si la actitud no es apropiada.  

Para las startups que ya tienen un producto validado en el mercado, la asociación con grandes organizaciones puede comenzar en otro nivel. Las grandes empresas pueden aportar un valor significativo al convertirse en clientes, respaldar y distribuir productos. Sin embargo, existen excepciones para las startups que requieren un gran capital, como el hardware, donde una asociación inicial puede resultar beneficiosa.  

Un verdadero ejemplo de esta dinámica exitosa es Slack, una plataforma de comunicación empresarial que se ha convertido en una de las herramientas de colaboración más populares en el lugar de trabajo. En 2020, Slack anunció una importante asociación con IBM, una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo. IBM decidió implementar Slack como la principal plataforma de comunicación interna para sus 350 mil empleados en todo el mundo. Esta medida no solo validó la efectividad y utilidad del producto de Slack, sino que también solidificó su posición en el mercado como herramienta esencial para las grandes corporaciones.  

Evitar ofertas de servicios gratuitos 

Un error común es ofrecer servicios gratuitos por períodos prolongados. Si una solución resuelve un problema real y vale la pena invertir tiempo y recursos, es importante que el servicio sea pago. Probar la solución durante dos o tres meses es razonable, pero ofrecer servicios gratuitos por más tiempo puede generar problemas de efectivo para las startups, además de crear una relación desequilibrada.  

Recuerde lo que le pasó a Homejoy, una startup lanzada en 2010 que creció rápidamente ofreciendo servicios de limpieza residencial con buenos descuentos y, en muchos casos, servicios gratuitos para atraer nuevos clientes. La empresa logró recaudar US$ 38 millones en inversiones de capital riesgo y amplió su operaciones a varias ciudades de Estados Unidos.  

Esta estrategia inicial ayudó a la empresa a aumentar rápidamente su base de clientes, pero también creó una serie de problemas. Al ofrecer servicios gratuitos o con descuentos considerables, Homejoy luchó por generar suficientes ingresos para cubrir sus costos operativos.  

Además, los clientes se han acostumbrado a pagar poco por los servicios, lo que dificulta a Homejoy ajustar los precios a un nivel sostenible sin perder una parte importante de su base de usuarios. La estrategia de precios bajos ha creado una relación desequilibrada donde los clientes esperaban altos precios. servicios de calidad a precios muy bajos, ejerciendo una presión adicional sobre los empleados y afectando la calidad del servicio.  

En julio de 2015, apenas cinco años después de su lanzamiento, Homejoy anunció que cerraría sus operaciones. La organización citó desafíos financieros y acciones legales relacionadas con la clasificación de sus trabajadores como contratistas independientes en lugar de empleados como razones para el cierre.  

Defendiendo el valor del producto 

Al inicio de las asociaciones, es fundamental que las startups defiendan el valor de sus productos. Cuando alguien quiere utilizar el servicio de forma gratuita, el empresario debe levantarse y defender el valor que está creando y la calidad de sus servicios. Si la empresa quiere establecer una sociedad, debe pagar el valor razonable del servicio.  

Foursquare, lanzada en 2009, rápidamente se hizo popular por permitir a los usuarios registrarse en diferentes ubicaciones y compartir sus actividades con amigos. La startup llamó la atención de grandes organizaciones que querían utilizar sus datos de ubicación para orientar campañas de marketing y mejorar sus estrategias comerciales.  

Al principio, empresas de renombre intentaron utilizar los datos y servicios de Foursquare de forma gratuita, con la esperanza de explotar la nueva tecnología sin coste alguno. Sin embargo, los fundadores, Dennis Crowley y Naveen Selvadurai, comprendieron la importancia de defender el valor de su producto. Insistieron en que las empresas paguen por el acceso a datos y servicios, destacando la calidad y singularidad de la información que ofrecía Foursquare.  

Esta postura firme ayudó a Foursquare a establecer asociaciones rentables con grandes organizaciones como Starbucks y Microsoft. Al defender el valor de su servicio, Foursquare no sólo aseguró una fuente sostenible de ingresos, sino que también solidificó su posición en el mercado como una valiosa herramienta para el marketing basado en la ubicación.  

Por lo tanto, las asociaciones entre startups y grandes empresas pueden ser extremadamente beneficiosas cuando se hacen en el momento adecuado y de forma equilibrada. Pero recuerde que estos gigantes no son un señor guapo que quiera ayudar a su startup a crecer sólo porque les encanta hacer el bien. Tienen objetivos e intereses y buscan una asociación comercial que les resulte beneficiosa. De esta manera, no se hagan ilusiones; adoptar un enfoque estratégico y consciente, para que estas asociaciones puedan aprovechar el crecimiento y el éxito de ambas partes.  

ESPM y Client SA organizan una serie de reuniones para celebrar el Día del Cliente

En honor al Día del Cliente (15/09), ESPM, escuela de referencia en Marketing e Innovación centrada en los negocios, se suma al portal Clientes SA para la realización de la “Semana del Cliente”, una serie de reuniones online para discutir temas relacionados. a la Experiencia del Cliente.

Organizado por el curso de Administración de Empresas de la institución, el lives se llevará a cabo entre el 09 y 13 de septiembre y contará con la asistencia de más de 30 ejecutivos de grandes empresas, como O Boticario, Elo, Paypal, iFood, Stellantis, entre otras. Las reuniones estarán dirigidas por Vilnor Grube, director ejecutivo de ClientESA y vicepresidente de Aloic, y representante de ESPM.

“Esta es una fecha importante para que intercambiemos información, conocimientos y casos entre el sector privado y el mundo académico, analizando los distintos sectores que involucran a los clientes y sus experiencias”, comenta Erika Martins, coordinadora del curso de Administración de Empresas de ESPM.

Las vidas se pueden seguir durante la semana por el canal de YouTube de ESPM y ClientESA. 

Semana del Cliente 2024 (9h a 11h) 0 Vidas:

  • Lunes (09/09) 0 “Cultura Cliente: madurez de las empresas y valor de escuchar al cliente”
  • Martes (09/10) 0 “Asistencia: desafío multicanal y la importancia estratégica del” subcontratista
  • Miércoles (09/11) 4 “Centrado en el cliente: de la lección de las startups a la evolución de la cultura que cambia el” mercado
  • Jueves (09/12) 4 “Conocimientos de los clientes: rayos X de cambios en hábitos y comportamiento de” consumidores
  • Viernes (13/09) 4 “Indicadores de experiencia: entre nuevas tecnologías, ROI y” expectativas del cliente

Plaza captura R$ 5,5 millones para crear un asistente de inteligencia artificial que promete transformar el sector inmobiliario

Plaza, una startup que busca transformar el mercado inmobiliario mediante el uso de inteligencia artificial, acaba de anunciar la finalización de una contribución previa a la semilla por valor de 5,5 millones de rands. La ronda fue liderada por Magma Partners, un fondo de inversión enfocado en startups en etapa inicial que operan en América Latina, y estuvo acompañada por Latitud, Brian Requarth (fundador de VivaReal) y Urca Angels.

La contribución también atrajo a varios inversores ángeles influyentes en el sector inmobiliario, entre ellos Ernani Assis (ex vicepresidente del grupo ZAP), Renato Zimmermann (fundador de Zimmermann Real Estate), Stefano Zangari (CEO de Zangari Netimobilios) y Leandro Abreu (inversor- ángel de QuintoAndar). Además, en la captura también participaron destacados nombres de la industria tecnológica, como Anaterra Oliveira (CIO de Dasa) y Roberto Amud (Socio y VP de Dock).

De acuerdo a Julio Viana, director general y cofundador de Plaza, los recursos de la contribución se dirigirán al desarrollo con enfoque en la formación de equipos, validación de productos y lanzamiento comercial de la solución. “Nuestro principal objetivo es popularizar el uso de la inteligencia artificial en el sector inmobiliario, aportando más eficiencia y agilidad al mercado en su conjunto”, dice.

Viana también informa que la startup nació con la misión de transformar el sector, utilizando la tecnología para superar las barreras burocráticas que aún persisten en el proceso de alquiler. “Creamos Plaza para hacer que el mercado inmobiliario sea tan eficiente como el mercado financiero. Si bien abre una cuenta en un banco con unos pocos clics, alquilar o comprar una propiedad sigue siendo una experiencia muy burocrática y que requiere mucho tiempo. Creemos que alquilar o comprar una propiedad debe ser una experiencia rápida y sin procedimientos largos y complejos”, dice.

Segundo Nathan Lustig, socios de Magma, la inversión en Plaza se justifica por la experiencia del equipo y la visión de futuro alineada con el fondo. “Queremos impulsar la próxima generación de proptechs habilitadas para IA. Creemos que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar el mercado inmobiliario brasileño optimizando los procesos, personalizando la experiencia del cliente y, en consecuencia, acelerando el crecimiento del sector inmobiliario. Para las soluciones digitales y el mercado de alquiler en expansión, el tiempo para estas empresas es más que oportuno”.

Tecnología patentada

Una de las principales innovaciones de Plaza es el lanzamiento de un asistente virtual de inteligencia artificial creado para optimizar el trabajo de agentes y corredores inmobiliarios. Con la herramienta, la startup quiere mejorar el servicio prestado por los corredores, generando respuestas más rápidas y recogiendo toda la documentación necesaria. Además, la plataforma diseña ofrecer garantías a los propietarios, eliminando la necesidad de garante, y asegura el pago de alquileres, mientras que los inquilinos se benefician de un proceso de alquiler más ágil y con menos burocracia.

"El mercado del alquiler está creciendo mucho, pero el proceso de alquiler es muy burocrático. Desde el primer servicio hasta la documentación necesaria, existen muchas barreras. Creemos que la IA puede transformar la industria en su conjunto, haciéndola más eficiente y accesible”, concluye Viana.

Solo en 2024, proptech ha ayudado a más de 30 mil personas a encontrar sus hogares o espacios comerciales con la ayuda de AI. La compañía espera ampliar significativamente su cartera de clientes, especialmente en las regiones Sur y Sudeste, aumentando diez veces el número de socios para finales de 2025.

"Fui inversionista ángel en QuintoAndar y muchas otras proptechs en América Latina, y sé que las empresas inmobiliarias no pueden conocer todos los clientes potenciales que reciben. El asistente de IA en Plaza revolucionará la forma en que los corredores interactúan con estos clientes potenciales, permitiéndoles aprovechar mejor las oportunidades y cerrar más acuerdos. Julio ha formado un gran equipo para aprovechar esta oportunidad y estoy emocionado de apoyarlo”, concluye Brian Requarth de Latitud Ventures.

Startup conecta la industria y el comercio minorista para combatir el desperdicio de alimentos

Brasil se encuentra entre los 10 países que más alimentos desperdician en el mundo, según el ranking de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Según una encuesta del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), se tiran a la basura 46 millones de toneladas de alimentos al año.

Con la vista puesta en estas cifras y con el propósito de crear un negocio sustentable que combata el desperdicio de alimentos y aún genere ganancias, el emprendedor Jeff Alves con más de 30 años en el área de tecnología, creó el ifefos (ifefo.com.br ). La startup conecta las grandes industrias con el comercio minorista (desde los grandes hasta los medianos minoristas) para negociar precios competitivos y ofrecer al consumidor final.

El año pasado, ifefo ganó $ 280 millones de rands y desde enero la empresa registra un crecimiento de 30% mes a mes. La previsión es que los ingresos en 2024 se sitúen entre $ 330 y $ 380 millones de rands. “A vemos el inventario de la industria, la oferta al por menor, que compra los productos en línea y recibe en cualquier parte del país”, dice Jeff Alves.

Entre las principales empresas que componen el mercado de ifefo se encuentran: Kellanova, Danone, Nestlé, Minalba, Unilever, Vapza, Mars, Sferrie, Unibaby, Carolina, Goldko, D'osto, The Bulldog Energy Drink y Grupo Bimbo.

Este último incluso se asoció con la empresa para su distribución línea exclusiva de productos online Takis, que incluye las mundialmente famosas tortillas hot chilli (picante), xplosion (muy picante) y fuego (extremadamente picante). Éxito en treinta países, el snack ya ha dado señales de éxito y ha caído en el sabor del público que consume este tipo de alimentos.

El empresario afirma que hay más de 10 mil artículos de las principales marcas que se pueden adquirir en la plataforma o en el sitio web de iFefo con hasta 70% de descuento. Los atractivos precios obtenidos en las industrias asociadas por la empresa provienen de productos que tienen la fecha de vencimiento cercana al vencimiento. Sin embargo, la empresa ha crecido y hoy también ofrece productos dentro de la vigencia.

Vale la pena señalar que estos productos caducados serían incinerados o desechados por la industria antes de que ifefo conecte los dos extremos.“Si el minorista no está de acuerdo con el monto que se cobra, aún puede hacer una contraoferta que será analizada por nuestra inteligencia artificial. Después de la negociación, recibirá el producto en su dirección”

Desde 2019, ya hay más de 200 mil CNPJ registrados en operaciones en más de 4 mil ciudades. “En ifefo, todos los productos merecen una segunda oportunidad. jeff dice: Hay más de 150 toneladas de productos reemplazados semanalmente entre validaciones avanzadas e iniciales, incluidos productos no estándar y descontinuados.

La inteligencia artificial de ifefo sugiere combinaciones de productos y precios personalizados para cada tipo de cliente con asertividad de 92% y tasa de retorno a la plataforma 96%.

Próximos pasos

Inspirado por Muhammad Yunus, de 83 años, que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2006 por crear el “banco para los pobres”, un sistema de microcrédito responsable de sacar a millones de personas de la pobreza, el siguiente paso de Jeff es ampliar las operaciones de ifefo y convertirlo en un banco.

“un ifefo se convertirá en un banco que brindará servicios como préstamos, pagos de facturas y otros servicios que ofrecen los bancos tradicionales y digitales

También en 2024, ifefo planea ofrecer otros beneficios a los minoristas, incluidos seguros de vida, seguros médicos y descuentos en gimnasios.

“Estamos en negociación con algunos segmentos y, pronto, esto nos permitirá abrir el rango de operaciones. Nuestra expectativa es que en los próximos años ifefo sea el mayor ecosistema de servicios con inteligencia artificial enfocado al comercio minorista en América Latina”, concluye Jeff.

Instituto Ibrem: Nueva iniciativa de la Academia de la Junta para impulsar las PYME

Las pequeñas y medianas empresas brasileñas (PYME) ahora cuentan con nuevo apoyo para acelerar su crecimiento y desarrollo. Recientemente se creó el Instituto Brasileño de Desarrollo Empresarial (Ibrem) para ofrecer soluciones innovadoras y apoyo integral, ayudando a las PYMES a superar desafíos y alcanzar nuevos niveles de éxito.

La iniciativa es de Board Academy, reconocida por su desempeño en capacitación, mejora y certificación de profesionales para juntas directivas. Ibrem, comprometida con la excelencia y el progreso de las empresas, invierte en educación, ofreciendo formación continua y facilitando el acceso a redes de contacto y alianzas estratégicas. De esta manera, promueve un ecosistema empresarial colaborativo y resiliente.

El objetivo a largo plazo de Ibrem es establecer un mercado brasileño sólido, con empresas adaptables preparadas para enfrentar los desafíos globales. Además, la organización busca promover el crecimiento económico sostenible, la inclusión social y una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

“Queremos ser reconocidos como el principal referente en Brasil en desarrollo empresarial, liderando la transformación del escenario empresarial con prácticas innovadoras, sostenibles y efectivas. Nuestro enfoque es impactar y dar forma al futuro del emprendimiento brasileño, creando un legado de SUCCES, dice Farias Souza, director ejecutivo de Board Academy y fundador de Ibrem.

La Generación Z es más práctica y está motivada por la calidad de vida

Dados los recientes debates sobre el comportamiento de la Generación Z en relación con el entorno laboral, el Talent Academy, HRTech que ofrece soluciones para RRHH y gestores personales, realizó una encuesta con 20 mil encuestados de su base para identificar diferencias en perfil, propósito, poder, motivación e impacto socioeconómico y ambiental, realizando una comparación entre profesionales de esta y otras generaciones.

“A diferencia de los anteriores, la Generación Z nació en la era digital, lo que influye profundamente en su comportamiento de consumo, aprendizaje e interacción. Su familiaridad con la tecnología, junto con un enfoque pragmático y realista de la vida, los posiciona como agentes clave en la definición de culturas de trabajo, consumo y compromiso social”, comenta Renata Betti, cofundadora y CMO de Talent Academy.

Personalidad

Respecto al conjunto de otras generaciones, la Generación Z tiene un perfil menos centinela, con 8,1%, lo que concuerda con una postura sensorial y autodisciplinada, donde tienden a ser más prácticas, organizadas y responsables. Sobre la categoría “diplomas”, 3.3% de esta generación está en este contexto, siendo intuitivo y emocional, es decir, más idealista, empático y mediador. Aún en el análisis, 2.5% son más visionarios, intuitivos y racionales, tendiendo lógica, estrategia y creatividad. Finalmente, 2.3%, exploradores, más flexibles, más adaptables.

“Es interesante notar que el centinela es el único papel en el que la generación Z tiene un porcentaje menor en comparación con las demás, lo que nos lleva a pensar en la hipótesis de que este perfil puede tener una tendencia a disminuir con el paso de las generaciones”, explica Betti.

Perfil profesional

En cuanto al comportamiento profesional, el orden de los cuatro perfiles mapeados también sigue siendo consistente entre la generación Z y los demás grupos. Sin embargo, Z destaca por ser 4,1% más práctico, 2,7% menos interpersonal y 1,6% menos analítico. Este predominio de profesionales prácticos puede reflejar la etapa inicial de su carrera y la búsqueda de soluciones concretas y tangibles.

Lo que los motiva

El análisis de la motivación reveló que el orden mapeado es similar entre la generación Z y las demás, apareciendo el desafío, el propósito y la autonomía como los tres principales motivadores de ambas.

Sin embargo, Z muestra un mayor énfasis en la calidad de vida, con 4.77%; la sensación de logro 2.74% y especialización 1.50%, en comparación con los demás grupos. Por otro lado, la generación tiene un menor énfasis en la pertenencia, con -3.72%, desafío -3.69% y emprendimiento -2.25%.

Causas internas socioeconómico-ambiental, la investigación identificó que las tres principales son iguales: igualdad social, educación y prosperidad, pero las otras causas mapeadas tienen órdenes diferentes para cada grupo. La Generación Z se destaca por demostrar una mayor preocupación por causas como la libertad (+5.54%), la salud (+3.17%) y la seguridad (+2.17%), en comparación con los demás grupos. Además, demuestra un menor énfasis en causas como la justicia (-8.70%), la prosperidad (-4.62%) y la educación (-1.491T).

“Una Generación Z trae consigo una serie de características y valores únicos, que las empresas deben tener en cuenta al definir estrategias de contratación, retención y participación. Al comprender las preferencias, motivaciones e inquietudes de esta generación, las organizaciones pueden posicionarse de manera más efectiva. y alineado con las expectativas de los jóvenes” profesionales, concluye Betti.

El primer comercio electrónico de viviendas en Brasil mueve más de 100 millones de rands en ventas después de dos años de lanzamiento

Una estimación de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) señala que el comercio electrónico debería superar la barrera de los 200 mil millones de rands en el país en 2024 Espacio inteligente 5 Primera tienda de casa en Brasil, firmó una asociación con el VTEX, solución en la nube para empresas en línea, para construir el primer comercio electrónico de viviendas y artículos para edificios con estructura de acero. Desde su lanzamiento hace dos años, el comercio electrónico de la marca ha generado más de 100 millones de rands en ventas.

Con una facturación prevista de 500 millones de rands para este año, Smart Space proyecta que el comercio electrónico mueve alrededor de 121.000 de esa cantidad. A pesar del rango relativamente bajo, Fernando Scheffer, fundador de la marca, explica que el propósito de la herramienta va más allá del comercio en sí, a través de una mejora significativa en la forma de consumo por parte de los compradores.  

“Creamos el formato con el objetivo de cambiar la forma en que vendemos casas en Brasil. Logramos encontrar una solución que nos permita mejorar la experiencia del cliente y agregar varias características nuevas al proceso de compra. Debido a que es un producto de marketing extremadamente complejo, y que muchas veces el consumidor comprará sólo una vez en la vida, el comercio electrónico aparece como una herramienta capaz de mejorar el recorrido de decisión del cliente, y no sólo en la transacción final”, explica. 

La prueba de este proceso se refleja en las cifras. Sólo en el 1er semestre de 2024, más de 40 mil personas visitaron una tienda física de la marca luego de verse impactadas por el comercio electrónico. Además, 16% de los proyectos vendidos en el periodo habían iniciado el proceso de compra en el medio digital. 

También cabe mencionar que más de la mitad (55%) de los clientes que compran online acaban optando por la opción pick Up Store, en la que retiran los productos directamente en una de las 38 tiendas físicas del Smart Space repartidas por todo el país y en Paraguay, acelerando y optimizando el proceso de entrega de materiales. Según Scheffer, buena parte de este público acaba realizando una venta cruzada, ante las prestaciones con complejas especificaciones de arquitectura e ingeniería dentro de los proyectos.

“La mayoría de las veces el cliente deja de comprar algún artículo necesario para la solución completa, como cintas, pasta, tornillos, etc., y termina adquiriendo estos artículos en la tienda física, en el momento del retiro. Esta posibilidad, además de aumentar el ticket promedio de nuestro cliente omnicanal, también ayuda a retener y extender el valor de por vida (LTV) de los consumidores”, agrega el fundador.

Una obra predecible y entretenida

Entre los beneficios que justifican la mejora en el recorrido del cliente se encuentra la previsibilidad que la solución garantiza al proyecto. Con la integración vía API de calculadoras capaces de fijar precios de estructuras como techo, piso, techos, paredes, el cliente puede recibir una precisión presupuestaria de materiales y mano de obra. 

Además, a través de tecnologías de IA, realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) conectadas directamente a la plataforma VTEX, el comprador puede dibujar, “construir” y visualizar virtualmente el diseño de su hogar de una manera predecible y segura, acercándose mucho. al modelo “hasa dos dream”.

“Cuando hablamos de comprar una casa, suele ser algo sin gracia', aburrido e impredecible. Lo que hacemos es transformar el proceso de compra, sumamente importante y de alto valor añadido, en un entretenimiento, donde el comprador pueda explorar tecnologías inmersivas, sensoriales, AI, 3D, Metaverso, RA, VR, BIM para que la construcción de la residencia sea agradable y predecible para el cliente”, añade Rodrigo Brandao, director de marketing de Smart Space.

El Encuentro Nacional de Empresas Junior en Florianópolis debate el futuro del emprendimiento y reconoce a los jóvenes líderes

El fin de semana pasado, Florianópolis fue sede del 31o Encuentro Nacional de Empresas Junior (ENEJ), que reunió a más de 4 mil jóvenes de todo Brasil para discutir el futuro del emprendimiento universitario  Brasil Júnior, abordó temas como innovación, impacto social y formación de nuevos líderes.

A lo largo de los cuatro días, el programa incluyó conferencias destacadas, como la Movimiento LED, quien exploró la importancia de la autenticidad y la creatividad en el éxito profesional, con la participación de figuras influyentes como el economista Gil do Vigor, el periodista Pedro Lins y la actriz Fernanda Concon. Además, la presencia de G20, hasta Juventud (Y20), aportó una perspectiva global sobre cómo las ideas innovadoras de los jóvenes pueden catalizar el cambio social a escala internacional.

“O ENEJ 24 representó otro hito en la historia del Movimiento de Empresas Junior. Reunimos a jóvenes comprometidos con la construcción de un Brasil más emprendedor e innovador. Esta edición nos demostró que estamos en el camino correcto para transformar nuestro” mañana, dijo Elías Gabriel, presidente ejecutivo de Brasil Junior.

Este año, el evento tuvo una alianza sin precedentes con la Universidad Estadual de Santa Catarina (UDESC), que reforzó la importancia de las instituciones educativas en el desarrollo del emprendimiento universitario.

Futuro del Movimiento Empresarial Junior y reconocimiento de las empresas

Durante el encuentro se presentó la Red de Planificación Estratégica 2025-2027, que establece objetivos para fortalecer el Movimiento Empresarial Junior (JME) y ampliar su impacto en todo el país. El plan cubre temas como la promoción de la salud mental, la diversidad y la inclusión, así como el fortalecimiento de redes de apoyo para enfrentar desafíos sociales y económicos.

ENEJ 24 también destacó las Empresas Junior (EJ) que destacaron en sus actividades durante todo el año. Junior FEA (FEJESP); EJEM (FJESP) Junior Enterprise Mackenzie Engineering Company (FEJESP); Poli Junior (FEJESP); Asesoría Ambiental Forest Jr. (Federación FEJESP de Empresas Junior del Estado de Rondonia (FEJERO); Periodica (Federación FEJEMG de Empresas Junior del Estado de Paraná (FEJEPAR); Reacción Empresas Consultoras Junior del Estado de Minas Gerais (FEJEMG Catarina); AgroJFergencia del Estado de ICJEPAR (FEJ) fueron algunos de los reconocidos por sus contribuciones al desarrollo local y al empoderamiento de los jóvenes líderes.

Victoria Zaboti, Coordinadora de ENEJ 24, destacó que “la ENEJ reafirma el compromiso de los jóvenes con el futuro de Brasil. Aquí hemos visto cómo el emprendimiento puede ser una poderosa herramienta para transformar realidades y promover un desarrollo más justo e inclusivo”

Con el cierre de esta edición, Brasil Junior anunció que Paraiba será la sede de la próxima ENEJ, prevista para 2025, con el objetivo de fortalecer el emprendimiento joven en el país e impulsar la economía regional.

[elfsight_cookie_consent id="1"]