En 2025, se espera que las nuevas tendencias revolucionen la forma en que las organizaciones recopilan y procesan datos. Con el mercado cada vez más exigente, deben buscar estrategias para agilizar los procesos y ser más competitivos. Según McKinsey, las empresas que dependen de datos para la toma de decisiones pueden crecer de 15% a 25% por encima del promedio.
El concepto de Inteligencia de negocios (BI) es una tendencia fuerte, ya que representa la capacidad de procesar grandes flujos de información para la toma de decisiones estratégicas.
El Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) explica que la gestión de datos permite a las empresas comprender mejor a sus clientes, optimizar las operaciones y detectar fraudes. Mediante el uso de herramientas de análisis avanzadas, BI permite una comprensión más profunda del desempeño, identificando patrones y oportunidades que pueden impulsar crecimiento y eficiencia operativa.
Un ejemplo es Google Analytics, una plataforma que monitorea el tráfico, el comportamiento y las conversiones de los sitios web de sus visitantes. Además de saber a cuántas personas accedieron, podrás entender de dónde vinieron, cuánto tiempo permanecieron y a qué páginas accedieron.
La información es importante, ya que puede indicar la necesidad de optimización y mejoras en la experiencia del usuario. A través de ellos también es posible medir el retorno de la inversión y definir estrategias para incrementar las ventas.
Los estudios también indican que la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) será aún mayor entre las prácticas de BI. Según una investigación de Gartner, el próximo año, 75% de empresas utilizarán al menos una herramienta con este tipo de tecnología para ayudar en la recopilación y el análisis de datos.
La IA permite procesar grandes volúmenes de datos a una velocidad mucho más rápida que los métodos tradicionales, con algoritmos de aprendizaje automático que detectan patrones complejos que pueden no ser evidentes mediante el análisis manual.
Alto: integración de datos y almacenamiento en la nube
Otra encuesta realizada por Gartner señaló la integración de aplicaciones como una tendencia que ayuda al crecimiento de BI. Actualizados en tiempo real, los directivos pueden tener acceso a los datos de la empresa con agilidad, en cualquier lugar y dispositivo.
La conectividad de datos de múltiples fuentes, incluidas las redes sociales, dispositivos IoT, sistemas ERP y CRM, facilita una visión integral de las operaciones y permite la creación de paneles más completos y precisos.
EL Panel de control de hojas de Google es un ejemplo de herramienta de integración que proporciona un resumen gerencial de la información, facilitando la comprensión y el análisis. De esta forma, es posible importar, a una única hoja de cálculo, datos de diversos canales y redes, como Instagram, Meta Ads, Google Ads, TikTok, LinkedIn y RD Station, creando informes completos de marketing y ventas digitales.
Las hojas de cálculo de Google se pueden compartir con otras personas que colaboran con el análisis. La funcionalidad refuerza otra tendencia destacada por la investigación: el almacenamiento en la nube, que proporciona mayor agilidad, escalabilidad y seguridad a la hora de compartir información y acceder a datos.
Mayor atención a la seguridad de la información
Según ROQT Group, la seguridad de los datos también se encuentra entre las tendencias emergentes en BI para 2025. Con el aumento de la recopilación y el almacenamiento de datos, se convierte en una prioridad.
Las empresas necesitarán invertir cada vez más en soluciones de seguridad para proteger la información confidencial contra las amenazas cibernéticas. Una investigación realizada en diciembre por TIC Providores reveló que 40% de empresas en Brasil tienen un sector único para proteger los datos.
La atención se ha vuelto aún más necesaria con la promulgación de la Ley General de Protección de Datos Personales (ley no 13.709/2018) en Brasil, que establece normas y directrices para la recopilación, almacenamiento y procesamiento de datos personales por parte de organizaciones públicas y privadas. La multa para quienes incumplan las determinaciones puede alcanzar el 2% de facturación, limitado a $ 50 millones.