Inicio Sitio web Página 159

Invent Apps viene a modernizar la gestión de empresas en cualquier ERP

A Invent, líder en soluciones complementarias a ERP y referente en gestión fiscal, bancaria, contractual y de recursos humanos En el ecosistema SAP en Brasil y América Latina, acaba de lanzar su nueva generación de productos en la nube, la plataforma Invent Apps, que llegan para modernizar la gestión de las empresas, independientemente del sistema de gestión utilizado.

“La principal ventaja de Invent Apps es su capacidad de conectarse con cualquier ERP existente en el mercado, sin necesidad de reemplazar sistemas ya en operación. Las empresas pueden elegir solo los módulos o funcionalidades que necesitan, mejorando el rendimiento y la escalabilidad de la gestión”, explica Marcos Tadeu Junior, CEO de Invent.

Las aplicaciones con las principales funcionalidades de las suites fiscal y bancaria ya están disponibles y ya es posible utilizar los módulos de NFS-e y NF-e, además de realizar la gestión eficiente de SPED Fiscal, Contable y ECF, apuración y análisis preciso de tributos como IRPJ, CSLL, PIS y COFINS, hacer las conciliaciones de cuentas, tarjetas, pagos electrónicos e incluso renegociación de deudas de clientes, todo esto de manera automatizada y segura. 

Al ser desarrollada de forma nativa en la nube, la plataforma elimina la necesidad de infraestructura física, permitiendo que las empresas operen con más eficiencia y menos complejidad.

“El objetivo de Invent Software es ayudar a las empresas a mejorar su gestión sin obligarlas a abandonar los sistemas con los que ya están acostumbradas. Nuestra solución es enchufable y flexible, permitiendo que las empresas crezcan y se adapten rápidamente a los cambios del mercado, con menor riesgo y mayor eficiencia”, concluye Marcos Tadeu Junior.

Actualmente, Invent atiende a más de 4 mil clientes, apoyando a empresas de todos los segmentos a optimizar su gestión con alto rendimiento y seguridad.

El transporte de mercancías cae 0,54% en marzo, el primero desde noviembre, afirma Edenred Repom

Según datos del último análisis del Edenred Repom Freight Index (IFR), el precio medio del flete por kilómetro recorrido en marzo fue de $ 7,35 rands en el país, lo que representa una ligera caída de 0,54% en comparación con febrero. Se trata de la primera caída del precio medio registrada por IFR desde noviembre de 2024.

“Aunque se observaron factores que suelen hacer subir el valor del flete, como el aumento del piso de la mesa de flete y el inicio de la cosecha, el IFR observó un ligero descenso en marzo. Aunque la desaceleración del sector industrial tiene un impacto más significativo en la industria manufacturera, es importante señalar que las materias primas siguen mostrando resultados positivos. Además, el índice de precios del registro de billetes de Edenred (IPTL) señaló una ligera disminución del precio del diésel en las estaciones en marzo en comparación con febrero, factor que también puede haber contribuido a aliviar los costos operativos e impactado los valores practicados en el transporte por carretera”, analiza Viniciosandes, director de Edenredom Reprom.

En los próximos meses, la evolución de los precios de los fletes seguirá ligada a una combinación de variables económicas. “Una reducción del valor del diésel en las refinerías anunciada por Petrobras y vigente desde el 1 de abril puede traer más alivio a los costos operativos de transporte, mientras que el desempeño de sectores como la agroindustria y la industria extractiva debe seguir impactando el ritmo de contratación del sector y los valores practicados por kilómetro recorrido”, concluye Fernandes.

IFR es un índice del precio medio del flete y su composición, elevado a partir de los 8 millones de transacciones anuales de fletes y bonos de peaje administrados por Edenred Repom. Edenred Repom, marca de la línea de negocio Movilidad de Edenred Brasil, está especializada desde hace 30 años. en la gestión y pago de gastos para el mercado del transporte de carga por carretera, líder en el segmento de pagos de carga y bonos de peaje con 8 millones de transacciones anuales y más de 1 millón de camioneros atendidos en todo Brasil.

Cuando dos gigantes pelean, Brasil cumple más rápido

No es necesario ser un experto en geopolítica para sentir el reflejo de las tensiones entre China y Estados Unidos. Simplemente haga clic en “comprar” y observe el aumento de los plazos de entrega o ese salto sospechoso en el precio final. La guerra comercial, reavivada con fuertes aranceles en ambos lados, algunos de los cuales alcanzaron 145% en los EE. UU. sobre productos chinos y está jugando no sólo con los índices bursátiles, sino también con el carrito de compras de millones de brasileños. 

Para el comercio electrónico nacional, esta lucha de titanes se produce como un viento fuerte. Quien esté bien posicionado puede izar las velas y ganar velocidad. Quien no lo esté, se desviará en la tormenta. 

El cambio en la junta global comenzó cuando Estados Unidos apuntó directamente a las importaciones de China, atacando con aranceles altísimos y una revisión de la exención de impuestos. La respuesta de China fue inmediata: restricciones a minerales estratégicos y nuevas barreras comerciales. ¿Resultado? Un sistema logístico internacional inestable, aumento de carga, proveedores tensos e incertidumbre en la reposición de inventarios. Pero ¿qué pasa con Brasil en todo esto? 

Curiosamente, esta crisis externa puede ser la contraseña para una maduración acelerada del comercio electrónico nacional. Con los productos chinos más caros y menos competitivos de EE.UU., se abre una ventana para que las marcas brasileñas ocupen espacio, desde productos electrónicos ensamblados aquí hasta moda, belleza y artículos para el hogar. El consumidor, que antes miraba básicamente sólo al precio, ahora también sopesa el tiempo de entrega y la confiabilidad. 

Y luego viene la logística. Brasil, siempre lento para reaccionar a las demandas de la economía digital, comienza a despertar. Los mercados invierten fuertemente en centros de distribución regionales, las nuevas empresas logísticas se multiplican por soluciones creativas y hay un movimiento silencioso 'pero robusto' nearshoring: traer proveedores de Asia a países latinoamericanos, reduciendo tiempo, costos y dependencia. 

Plataformas como Mercado Livre, Magalu y Amazon Brasil están a la cabeza en esta carrera, con flotas propias, almacenes automatizados y algoritmos que predicen la demanda con precisión milimétrica. No es de extrañar que Brasil cerrara 2024 con un crecimiento de 12.1% en el comercio electrónico, por encima del global. promedio, según Ebit/Nielsen. 

Por supuesto, existen obstáculos, como el alto costo logístico interno, la burocracia para las importaciones, así como la fragilidad de infraestructuras como puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. Pero también hay una nueva mentalidad, ya que el comerciante brasileño está aprendiendo que depender exclusivamente de insumos chinos es una fragilidad y está actuando. 

La verdad es que mientras Estados Unidos y China intercambian aranceles como si fueran chispas en un ruido de sables, Brasil puede 'actuar con visión y audacia' CUANDO se convierta en uno jugador más fuerte, más autónomo y más rápido. 

En el nuevo juego del comercio electrónico global, no gana quién pelea más. Gana quién cumple mejor.

Arrow Mobility revoluciona las entregas y mejora la experiencia del cliente en el comercio electrónico

EL Arrow Mobility, startup de mobilidade elétrica, apresentou o Arrow One, furgão 100% elétrico desenvolvido para otimizar as entregas do comércio eletrônico. Com foco em eficiência e segurança, o veículo surge como solução para os gargalos da “última milha”, etapa crucial da jornada de compra. Em 2024, com 414,9 milhões de pedidos online no país, 23% dos consumidores ainda relatam insatisfação com prazos e custos de frete, um desafio que o novo modelo promete ajudar a resolver.

O Arrow One alia tecnologia sustentável e operação altamente eficiente, e também atende às principais demandas do setor, como: entrega acelerada, reduzindo drasticamente os tempos de espera; baixo custo operacional, com deslocamento realizado a apenas 20% do valor de uma van convencional; segurança reforçada, permitindo o transporte interno de cargas sem exposição a riscos externos; solução para o trânsito intenso das grandes cidades, garantindo maior produtividade e eficiência nas rotas urbanas. 

Sobre a nova solução, Nestor Felpi, conselheiro da Arrow Mobility, comenta: “Para satisfazer o cliente, é preciso alinhar armazenamento, estoque e entrega ágil. O Arrow One foi desenvolvido para transformar a logística do e-commerce, superando desafios como trânsito intenso e segurança. Com eficiência comprovada, ele realiza duas vezes mais entregas, reduz custos logísticos em 80% e garante um transporte seguro, sem expor a carga”, afirma Nestor.

Atento democratiza el uso de la Inteligencia Artificial en la experiencia del cliente y empleado

Atento Luxco 1 (“Atento” o la “Compañía”), uno de los mayores proveedores mundiales de servicios de gestión de relaciones con clientes y externalización de procesos de negocio (CRM/BTO) y líder del sector en Latinoamérica, consolida su papel transformador en el sector de la externalización de la transformación empresarial. A través de su innovadora oferta de soluciones diseñadas para mejorar la experiencia del cliente (CX) y la experiencia del empleado (EX), la compañía redefine la forma en que las marcas interactúan con sus clientes, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas de alto impacto en diversos sectores.

Al implementar su estrategia basada en tecnología propia, inteligencia artificial y automatización inteligente, Atento está transformando procesos clave de atención al cliente. Esta evolución se traduce en experiencias hiperpersonalizadas, interacciones más intuitivas y operaciones más eficientes para casi 100 clientes actuales, y continúa expandiéndose a muchos más en todas las regiones. Gracias al desarrollo de su ecosistema tecnológico, la compañía ha logrado resultados notables que reflejan su capacidad para escalar la innovación:

  • Información avanzadaCon más de 125.000 horas de procesos analizados, esta solución facilita la toma de decisiones estratégicas a través del análisis avanzado de datos.
  • Asistente de conocimiento:Asistentes virtuales que tienen hasta 125.000 interacciones con clientes y empleados.
  • Reclutador inteligente:Automatización del proceso de reclutamiento con aproximadamente 250 perfiles definidos y aproximadamente 150.000 entrevistas realizadas, optimizando la experiencia del candidato y acelerando la selección de talento.
  • Conversaciones de Atento:Plataforma conversacional generativa con más de 32 millones de interacciones y varias pruebas de concepto de IA conversacional avanzada en desarrollo para clientes base.
  • Chat corporativo:Chat corporativo interno que gestionó más de 675.000 preguntas y respuestas para casi 8.000 usuarios, mejorando la productividad y la experiencia de los empleados.
  • Plataforma de automatización dinámica:Plataforma con 5.500 usuarios activos a la fecha, facilitando la automatización inteligente de tareas repetitivas y procesos de negocio.
  • QualistoreUna herramienta de calidad en tiempo real con más de 25.000 usuarios en cuatro países, enfocada en la mejora continua de los procesos de CX. Una de sus características más destacadas es la gamificación, que incluye elementos como puntos y clasificaciones, lo que anima a los empleados a participar activamente en la formación y crea un entorno competitivo y divertido donde los usuarios pueden seguir su progreso y participar más activamente en las actividades de aprendizaje. Este enfoque no solo aumenta la motivación, sino que también contribuye a un entorno más dinámico y colaborativo, fomentando el desarrollo continuo del equipo.
  • Inicio de sesión integrado:Solución de autenticación inteligente ya implementada para varios clientes y miles de usuarios, que fortalece la seguridad y la experiencia de acceso en entornos digitales.

En Atento, integramos la Inteligencia Artificial en el núcleo de nuestras soluciones para que cualquier empresa, independientemente de su tamaño o madurez digital, pueda beneficiarse de ella —afirma Dimitrius Oliveira, CEO de Atento—. Con más de 100.000 empleados, nos centramos en desarrollar, escalar y democratizar los avances en IA. Nuestro objetivo es claro: democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y transformar la innovación en resultados concretos para la experiencia del cliente y del empleado —concluye—.

Llevando la experiencia del cliente al siguiente nivel

A través de su ecosistema de soluciones propias, Atento ha integrado la inteligencia artificial en procesos críticos, mejorando la eficiencia, la personalización y la escalabilidad para sus clientes en todo el mundo. Muchas de estas soluciones se concentran en Atento AI Studio, su plataforma de IA diseñada para transformar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa en entornos seguros. Ya está impactando a empresas de sectores como finanzas, energía y pagos, entre otros.

  • BancarioAtento Insights también se utiliza para analizar en profundidad las interacciones de servicio e identificar áreas críticas y oportunidades de mejora. Para aumentar la satisfacción del cliente en un importante banco, se utilizó la herramienta para identificar los principales motivos de insatisfacción en la encuesta de CSAT y la causa raíz, resultante del análisis humano. Se identificaron aproximadamente 10 puntos de fricción relacionados con problemas de comunicación, y la IA sugirió cuatro iniciativas para lograr mejoras en los procesos. Así, en tan solo dos meses, se logró un aumento de 3,51 TP3T en la CSAT y una reducción de 51 TP3T en la tasa de devolución de llamadas. Este trabajo también permitió una tasa de resolución estable de 821 TP3T en todos los canales.
  • Energía: Una importante empresa energética confió en AI Studio para mejorar sus procesos de quejas de clientes relacionados con el pago de cuotas. Identificaba los principales motivos de insatisfacción y desarrollaba sugerencias que ayudaban a los agentes a desarrollar mayor empatía, identificar la causa raíz de las quejas y guiar al cliente con éxito. Esto resultó en una mejor experiencia integral y aumentó la satisfacción del cliente en 8641 TP3T y el NPS en 91 TP3T, a la vez que reducía el número de clientes insatisfechos en 651 TP3T.
  • Sector de pagos: Implementamos las funciones de AI Studio en una empresa de pagos para reducir la migración de clientes a canales críticos, garantizando así una mejor interacción y satisfacción del cliente final. Gracias a esta implementación, pudimos analizar las interacciones contextualmente, lo que nos permitió identificar problemas con precisión e implementar soluciones, garantizando el seguimiento de cada caso hasta su resolución. Con una reducción de 22% en fugas entre enero y diciembre de 2024, demostramos una mejora sustancial en la eficiencia operativa. Además, la capacitación de los agentes y la colaboración entre los departamentos de Calidad e Innovación generaron información valiosa que mejoró aún más la calidad del servicio. Estas mejoras se reflejan en métricas de satisfacción, como CSAT, que aumentó en 4%, y NPS, que aumentó en 31%; ambas mostraron una tendencia al alza durante el período.

Cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la gestión de turnos en el comercio minorista

El comercio minorista es uno de los sectores más dinámicos y competitivos de la economía global. Con la creciente digitalización y el cambio en el comportamiento de los consumidores, las empresas del segmento enfrentan el desafío de optimizar sus operaciones, asegurando eficiencia operativa y una mejor experiencia para clientes y empleados. En este escenario, la inteligencia artificial (IA) emerge como un aliado estratégico, especialmente en la gestión de turnos y escalas de trabajo.  

La gestión eficiente de la fuerza laboral es uno de los principales factores que impactan la productividad y satisfacción de los empleados. Ante la necesidad de mantener las tiendas operando en múltiples turnos, muchas veces la distribución de escalas se realiza de forma manual, generando sobrecarga en algunos empleados y subutilización de otros. Y esto sin duda impacta directamente en la productividad y el bienestar de los empleados, además de comprometer la calidad del servicio al cliente.  

Las soluciones de gestión de la fuerza laboral (WFM) utilizan tecnología de aprendizaje automático y aportan un enfoque proactivo a la planificación de turnos, utilizando algoritmos avanzados para predecir la demanda, analizar patrones históricos y optimizar la distribución del equipo, lo que permite:  

AI analiza datos de ventas, tráfico de clientes y tendencias estacionales para sugerir escalas alineadas con las necesidades reales de la tienda.  

Reducción de costos y horas extras: la tecnología evita asignaciones excesivas o insuficientes de personal, reduciendo costos con horas extras innecesarias.  

INCREMENTAR la satisfacción de los empleados: La IA permite la creación de turnos más equilibrados, asegurando una mejor distribución de la carga de trabajo, promoviendo el bienestar en el lugar de trabajo y mejorando el equilibrio entre la vida personal y profesional de los empleados.  

Según una encuesta de Bain & Company**, las herramientas de IA generativa pueden aumentar la productividad hasta en 25% y generar importantes ahorros de costos para los minoristas.  

Para los directivos, la IA les permite ofrecer paneles intuitivos y conocimientos en tiempo real, lo que permite una toma de decisiones más ágil y asertiva. Además, facilita el cumplimiento de la legislación laboral, minimizando los riesgos de incumplimiento.  

Para los empleados, la IA permite una mayor previsibilidad y flexibilidad en la jornada laboral. La tecnología también puede integrar soluciones móviles e interactivas, permitiendo a los propios empleados solicitar cambios de turno y ajustes de viaje de una manera simple y transparente.  

La digitalización y la adopción de la IA en la gestión de turnos ya no son una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan competitividad y sostenibilidad. Después de todo, la integración entre la tecnología y la gestión estratégica de la fuerza laboral es la clave para un comercio minorista más eficiente, rentable y humano.  

Al invertir en soluciones de gestión de la fuerza laboral con IA, las empresas minoristas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también crean un entorno de trabajo más justo y productivo.

El mercado brasileño está en camino de ser líder mundial en tokenización, según un estudio de ABcrypto

El avance de la tokenización en Brasil ya es una realidad, con casos concretos de aplicación en el mercado financiero y sectores estratégicos de la economía, según el estudio “Tokenización 4 Casos y Posibilidades”desarrolladas por la Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcrypto), iniciativas exitosas muestran cómo la digitalización de activos está transformando el panorama de inversión en el país. 

La tokenización permite la conversión de activos físicos y financieros en representaciones digitales seguras, rastreables y accesibles. El estudio destaca casos como la tokenización de cuentas por cobrar, impulsada por empresas como PeerBR y Liqi, que permiten la conversión de duplicados y derechos de crédito en tokens digitales negociables. Además, Netspaces y Mynt están innovando en la tokenización de bienes raíces, permitiendo el fraccionamiento de propiedades de alto valor para democratizar el acceso al mercado inmobiliario. 

En agronegocios, Agrotoken lidera iniciativas para transformar productos básicos como la soja, el maíz y el trigo en activos digitales, ampliando las opciones de financiamiento para los productores rurales. Paralelamente, los bancos brasileños han estado explorando la tokenización para ofrecer nuevas modalidades de inversión y ampliar el acceso al mercado de capitales. 

Otro avance importante es la infraestructura para Web3 y soluciones de marca blanca desarrolladas por empresas como Klever y BlockBR, que crean plataformas para facilitar la tokenización en diversos segmentos. Este movimiento refuerza el papel de Brasil como uno de los mercados más prometedores para la digitalización de activos. 

La adopción de la tokenización en el país está impulsada por un entorno regulatorio favorable, con el Marco Legal de Activos Virtuales y las directrices de CVM y el Banco Central que garantizan la seguridad jurídica para inversores y empresas. Además, la experiencia exitosa de Pix y el desarrollo de Drex son factores clave para la expansión del sector. 

Con un volumen diario de 1.400 millones de rands manejados en criptoactivos y más de 9,1 millones de inversores individuales en el país, Brasil se posiciona a la vanguardia mundial de la tokenización. El estudio de ABcripto refuerza que se espera que esta tendencia crezca en los próximos años, haciendo que el mercado financiero sea más accesible, eficiente y dinámico. 

Sobre el estudio  

Lanzado recientemente por ABcripto, el estudio detalla los principales factores que sitúan a Brasil por delante del mercado global en el tema de la tokenización. Entre los aspectos más destacados se encuentran el avance del entorno regulatorio, con la implementación del Marco Legal para Activos Virtuales y los lineamientos del CVM y del Banco Central, que aseguran seguridad jurídica a inversionistas y empresas. 

En otro pilar, la Infraestructura de Pagos Innovadora, con la exitosa experiencia de Pix, como base para la adopción de DREX, debería acelerar la digitalización financiera. El análisis también muestra cómo la tokenización facilita la democratización del acceso al mercado de capitales, al permitir a los inversores de diferentes perfiles para tener acceso a activos previamente restringidos a grandes actores, ampliando la inclusión financiera; además de atraer más atención de los inversores extranjeros. 

Fintalk recibe inversión de HiPartners para liderar el futuro de la IA conversacional en Brasil

HiPartners, un capital de riesgo centrado en el comercio minorista, anuncia la inversión de 6 millones de rands en Fintalk, la primera IA conversacional brasileña, con una valoración de 9 dígitos. Se trata de la séptima inversión del fondo enfocada exclusivamente a tecnologías minoristas, cuya base de relaciones está formada por los mayores minoristas de Brasil, lo que trasciende la aportación de capital a a dinero inteligente capaz de catalizar la estrategia de crecimiento actualmente hay más de 80 inversores, entre empresarios como Sergio Zimerman, fundador de Petz; Eugenio De Zagottis, miembro del consejo de RD Health, Gabriela Baumgart, socia del Grupo Baumgart, entre otros.

Iniciando su operación comercial en 2022, Fintalk se consolida como la primera plataforma conversacional de inteligencia artificial (IA) en Brasil capaz de comprender regionalismos, jergas y matices culturales, ofreciendo soluciones de automatización a más de 12 millones de usuarios, enfocadas a los principales actores como referencia para algunos nombres C&A, Stone, SKY, Avenue Itau, Porto Seguro, CIMED, entre otros.

La decisión de HiPartners refuerza la confianza en la base tecnológica y comercial de Fintalk. La empresa ha desarrollado su propia inteligencia artificial, asegurando un control total sobre actualizaciones, personalización y seguridad bancaria, validada por las instituciones financieras de referencia 40% como criterio esencial para la empresa de los clientes. El impacto en los resultados convierte a Fintalk en la nueva tecnología favorita del mercado: reduce los costos de servicio en 50%, reduce los gastos de facturación en 40% y aumenta las ventas y la conversión de cobros hasta en 25%.

La contribución refuerza el compromiso del fondo de acelerar empresas tecnológicas con alto potencial de crecimiento y claros diferenciales competitivos. La entrada de la startup en la cartera permitirá a Fintalk ampliar el liderazgo en el mercado de IA conversacional, ampliar las operaciones nacionales e internacionales y también fortalecer su equipo con profesionales senior, asegurando un crecimiento sostenible y escalable, especialmente en el comercio minorista, donde existe el desafío diario de ofrecer una relación omnicanal, ágil y natural, con una clara generación de valor para el minorista y sus clientes.

“La falta de soluciones de comunicación efectivas impacta directamente en la satisfacción del consumidor, y la mayoría de las veces, las herramientas complejas tienen altos costos operativos, casi prohibitivos. De todos los actores que evaluamos, vimos en Fintalk la única empresa capaz de reducir estas barreras y brindar a los clientes con una relación de voz mucho más eficiente y accesible. Nuestra inversión refuerza la confianza en la capacidad de la startup para liderar este sector, tanto en Brasil como en el exterior”, comenta Walter Sabini Junior, director general de HiPartners. 

Crecimiento acelerado

Con un crecimiento constante de 8% por mes, Fintalk no sólo duplica su tamaño anualmente, sino que también se posiciona estratégicamente para ampliar su presencia en el mercado. Este ritmo acelerado refleja la solidez del modelo de negocio, la creciente demanda de sus soluciones y la eficiencia. en la ejecución de la estrategia. En Brasil, la inversión ayudará a la empresa a fortalecer su presencia y seguir siendo un referente en IA conversacional para grandes corporaciones.“Los competidores globales tratan a Brasil como un mercado secundario, nacimos aquí y crecimos porque entregamos resultados de alto impacto que generan valor para nuestros clientes, y juntos hemos construido casos de gran éxito con un alto retorno de la inversión, dice el director ejecutivo Luint Lintobo.

“La inversión de HiPartners valida nuestra misión de innovar en el comercio minorista en Brasil y en el mundo”, añade. La empresa espera mantener el ritmo rápido y seguir duplicando su tamaño año tras año, impulsada por el crecimiento del sector y la continua evolución de sus soluciones.

Mercado multimillonario

El mercado mundial de IA, valorado en alrededor de 1.000 millones de dólares estadounidenses en 2023, está en auge y Fintalk está bien posicionado para sobresalir en este escenario. Con decenas de millones de usuarios atendidos y millones de transacciones diarias, la empresa ofrece soluciones como agentes de IA para cumplimiento, ventas y facturación, así como un copiloto para mejorar el rendimiento.

El CEO y fundador de Fintalk, Luiz Lobo, tiene una amplia experiencia en el sector financiero y tecnológico. Antes de fundar la empresa, lideró la expansión de plataformas de adquisición disruptivas para millones de microempresarios en Stone y Hipercard, y desempeñó roles estratégicos como socio de Itau y Stone, y CIO AT&T/SKY Digital Brasil.

Qlik presenta soluciones con Inteligencia Artificial y un caso de éxito durante la Conferencia Gartner Data & Analytics 2025

EL Qlik, empresa global de integração de dados, qualidade de dados, analytics e Inteligência Artificial (IA), levará sua plataforma completa de soluções para a Conferência Gartner Data & Analytics 2025, que será realizada em 28 e 29 de abril. Durante sessões do evento e apresentações em seu estande (322), a Qlik destacará tendências, tecnologias e caso de sucesso, além de abordar como os clientes podem ampliar a tomada de decisões informadas e levar mais resultados aos negócios a partir de soluções como o Qlik Talend Cloud e o Qlik Answers. A Qlik também apresentará as inovações que serão possíveis a partir da recente aquisição da Upsolver, uma empresa pioneira em streaming de dados em tempo real e otimização de Apache Iceberg.

“A Qlik irá mostrar suas novidades mais recentes, que ajudam a capacitar organizações a obterem insights valiosos a partir dos dados para impulsionar decisões mais estratégicas. Continuamos guiando as transformações do mercado com tecnologias de ponta, que utilizam Inteligência Artificial para apoiar as companhias a enfrentar desafios complexos, revelando padrões, antecipando demandas e apoiando no desenvolvimento de estratégias mais eficazes para gerar mais valor aos negócios”, afirma Olimpio Pereira, Country Manager da Qlik Brasil.

A Qlik contará com uma programação abrangente de palestras, destacando a aplicação prática da integração, qualidade, governança e análise de dados, além do uso estratégico da Inteligência Artificial nos negócios. Entre os destaques, está a apresentação de caso de sucesso da Santos Brasil, empresa referência em operações portuárias e logísticas, que mostrará como a sua transformação digital vem sendo conduzida por meio de uma jornada orientada por dados. A Qlik também mediará uma mesa-redonda que irá discutir os caminhos para que as organizações estejam, de fato, preparadas para adotar a Inteligência Artificial. Outra sessão abordará a importância das arquiteturas de dados abertas e em tempo real para atender às crescentes exigências dos ambientes corporativos.

Na área de exposição, especialistas da Qlik estarão disponíveis no estande da empresa para comentar sobre novidades como a recente aquisição da Upsolver. A partir dessa iniciativa, a Qlik aprofunda sua capacidade de fornecer às companhias soluções end-to-end, abertas e escaláveis, que unificam a integração de dados, analytics e IA em uma única plataforma. As arquiteturas de dados abertas e em tempo real são essenciais para garantir flexibilidade e escalabilidade na gestão de dados, e permitem que as organizações acessem informações mais rapidamente, otimizem seu patrimônio de dados, reduzam custos e desbloqueiem insights impulsionados por IA com mais desempenho.

Outro destaque será o Qlik Answers, tecnologia que permite aproveitar de forma eficiente os dados não estruturados nos fluxos de trabalho dos negócios. Considerando que a maior parte dos dados mundiais não são estruturados, como e-mails e documentos na intranet das organizações, o que dificulta sua análise, a Qlik fornece aos clientes os recursos necessários para que ela seja possível. O Qlik Answers é um assistente de conhecimento inovador impulsionado por IA Generativa que transforma a maneira como as companhias acessam e utilizam dados não estruturados. A solução oferece respostas confiáveis e personalizadas a partir de fontes privadas e com curadoria das companhias, como bibliotecas de conhecimento e repositórios de documentos, para garantir insights instantâneos e relevantes.

Os visitantes também poderão conhecer mais sobre o Qlik Talend Cloud, que oferece integração abrangente de dados com amplos recursos de qualidade e governança, cruciais para manter a integridade das informações em operações de IA. A solução é uma plataforma completa e integrada que permite rastrear, manter e proteger a precisão dos dados em todas as etapas de seu ciclo de vida. O Qlik Talend Cloud tem recursos como produtos de dados (data products) para uma curadoria de dados mais rápida e com qualidade garantida, além de um marketplace de dados dinâmico para aprimorar o fornecimento de informações em toda a organização. Além disso, oferece ferramentas modernas de engenharia de dados com recursos de transformação, entregando dados prontos para IA e projetos complexos que usam a tecnologia, impulsionando decisões inteligentes e a modernização dos negócios.

A Qlik foi reconhecida como Líder no Gartner® Magic Quadrant™ para Ferramentas de Integração de Dados de dezembro de 2024 e no Magic Quadrant for Augmented Data Quality Solutions de março de 2025. A Qlik acredita que esse reconhecimento demonstra a eficácia de seus recursos e o compromisso de fornecer soluções de dados abrangentes que entrega valor para os negócios e possibilitam que eles possam evoluir em um cenário cada vez mais competitivo.

Anote em sua agenda – Qlik na Conferência Gartner® Data & Analytics 2025

Fecha: 28 e 29 de abril

Stand: 322

Local: Sheraton São Paulo WTC Hotel – Avenida das Nações Unidas, 12559 – Brooklin Novo – São Paulo

Agenda de sessões do evento e apresentações:

Segunda-feira, 28/04

– Sessão: Transformação Digital e Inovação – A jornada de dados na Santos Brasil – às 11h45 – Local: Ballroom 1 – 3º andar

– Mesa-redonda: AI Readiness – O que significa, de fato, estar “pronto para IA”? – às 15h15 – Local: Sala R18

– Apresentações no estande ocorrerão ao longo do dia

Terça-feira, 29/04

– Sessão: A importância das arquiteturas de dados abertas e em tempo real no cenário atual – às 13h05 – Local: Teatro do Exhibit Showcase, Golden Hall – 5º andar

– Apresentações no estande ocorrerão ao longo do dia

Sobre a Conferência Gartner Data & Analytics

Os analistas do Gartner fornecerão análises adicionais sobre tendências de Data e Analytics nas Conferências Gartner Data & Analytics, que acontecerão em 28 e 29 de abril em Sao Paulo (Brasil), de 12 a 14 de maio em Londres (Inglaterra); de 20 a 22 de maio em Tóquio (Japão); em 2 e 3 de junho em Mumbai (Índia) e em 17 e 18 de junho em Sydney (Austrália). Siga as notícias e atualizações da conferência no X usando #GartnerDA.

Gartner Disclaimer

GARTNER é uma marca e serviço registrados do Gartner, Inc. e/ou de suas afiliadas nos Estados Unidos e internacionalmente, e MAGIC QUADRANT é uma marca registrada do Gartner, Inc. e/ou de suas afiliadas e são usados com permissão. Todos os direitos reservados.

O Gartner não endossa nenhum fornecedor, produto ou serviço descrito em suas pesquisas e não aconselha os usuários de tecnologia a selecionarem apenas os fornecedores com as classificações mais altas ou outra designação. As publicações de pesquisa do Gartner consistem nas opiniões da organização de pesquisa do Gartner e não devem ser interpretadas como declarações de fato. O Gartner se isenta de todas as garantias, expressas ou implícitas, com relação a esta pesquisa, incluindo quaisquer garantias de comercialização ou adequação a uma finalidade específica.

Las tecnologías para e-commerces deben seleccionarse con foco en el resultado – y no solo en las tendencias del momento

El comercio electrónico nunca ha contado con tantos recursos tecnológicos como ahora. Desde soluciones basadas en inteligencia artificial hasta automatización de marketing, chatbots, análisis de datos en tiempo real y sistemas logísticos inteligentes, el sector está experimentando un período de evolución acelerada. Y los datos lo demuestran: según Nuvei, se espera que las ventas del comercio electrónico aumenten de 26.600 millones de dólares en 2024 a 51.200 millones de dólares en 2027, un incremento de 92.500 millones en ese período. Esto se debe al avance de la transformación digital y al creciente deseo de personalización en el proceso de compra.

Pero con tantas opciones, surge la pregunta inevitable: ¿qué herramientas realmente valen la pena invertir? En tiempos de márgenes ajustados, los directores de marketing, tecnología o innovación deben adoptar un enfoque centrado en la rentabilidad. En otras palabras, la prioridad es proteger... En resumen —esa última línea del estado financiero que revela las ganancias de la empresa. En este sentido, la elección de nuevas tecnologías debe estar directamente relacionada con el impacto medible que generan en el negocio.

Muchas empresas cometen el error de invertir en herramientas que no se adaptan a su realidad operativa o que se implementan de forma precipitada y sin planificación. ¿El resultado? Equipos sobrecargados de trabajo, datos descentralizados y una serie de procesos bloqueados que dificultan la toma de decisiones. Por lo tanto, una vía más eficaz, especialmente para las pymes, es escalar estratégicamente: adoptar una tecnología a la vez, centrándose en resolver problemas reales y específicos. 

Este enfoque permite monitorear con precisión el impacto de cada solución y realizar ajustes cuando sea necesario. Además de ahorrar recursos, esta estrategia favorece un mayor retorno de la inversión (ROI) y reduce el riesgo de desperdicio.

Otro punto importante es adaptar las herramientas al contexto local. Es común que las empresas brasileñas adopten soluciones recomendadas por las sedes internacionales que, aunque consolidadas a nivel mundial, no se ajustan a los procesos regulatorios y operativos de Brasil. Esto genera altos costos en dólares sin una rentabilidad proporcional. En estos casos, los gerentes locales deben asumir un rol más activo y demostrar que las soluciones desarrolladas por empresas nacionales pueden ser más efectivas, más rápidas y financieramente viables.

Es importante destacar que buscar la eficiencia no implica sacrificar la innovación. Los chatbots, por ejemplo, son soluciones probadas para reducir los costos de atención al cliente, con un potencial recorte de hasta el 30% de estos gastos. Sin embargo, la automatización debe usarse con moderación, ya que un exceso puede deshumanizar la experiencia del cliente. Por lo tanto, la planificación es tan esencial como la propia herramienta.

En el mismo razonamiento, el modelo de arquitectura componible, que permite combinar diferentes herramientas para crear soluciones personalizadas, es sumamente prometedor, siempre que se acompañe de objetivos claros y madurez digital. Siguiendo esta lógica, lo ideal es buscar soluciones que satisfagan múltiples necesidades con el menor número de contratos posible. Esto reduce el esfuerzo de integración, simplifica la gestión y mejora la eficiencia operativa. Las soluciones centradas en la experiencia del cliente, como las plataformas de personalización y automatización del marketing, suelen generar retornos más rápidos. Tecnologías más robustas, como el análisis predictivo y los sistemas de optimización logística, pueden adoptarse en fases posteriores, a medida que el negocio madura.

En resumen, la tecnología debería ser un motor de crecimiento, no una carga financiera u operativa. La clave está en tomar decisiones informadas, basadas en datos, objetivos claros y las operaciones reales de cada empresa. No todo lo disponible en el mercado es aplicable a todas las empresas. Lo importante es identificar qué impulsa realmente los indicadores y, a partir de ahí, crecer de forma inteligente.

[elfsight_cookie_consent id="1"]