Inicio Sitio web Página 158

OmniChat lanza OmniCast: Historias reales de éxito en el comercio de chat

Líder en chat-comercio en Brasil y Proveedor de Soluciones Empresariales (BSP) de WhatsApp, el OmniChat anuncia el lanzamiento de OmniCast, un videocast quincenal que reunirá historias de éxito, conocimientos de mercado y perspectivas de futuro sobre el uso de canales de mensajería en la transformación empresarial. El proyecto que debuta el día 16 llega para fortalecer el diálogo entre marcas que buscan potenciar su presencia digital a través de estrategias omnicanal.

OmniCast estará disponible en múltiples plataformas, incluidas YouTubeSpotify y a las redes sociales les gusta Instagram y LinkedIn, Permitir a los especialistas en marketing, ventas y profesionales de servicio al cliente seguir las discusiones en el formato de su elección.

“La idea surgió para conectar a nuestros clientes y socios en torno a las mejores prácticas del comercio de chat. Con este nuevo espacio queremos mostrar cómo las empresas están transformando sus operaciones y resultados centralizando sus canales de comunicación en una estrategia integrada”, explica Mauricio Trezub, CEO de OmniChat y presentador de OmniCast.

En cada episodio, el videocast recibirá representantes de diferentes segmentos del mercado, desde clientes que utilizan la plataforma OmniChat hasta socios. Los invitados compartirán experiencias del mundo real sobre cómo automatizaron los procesos, aumentaron las ventas y mejoraron la experiencia del cliente.

OmniChat se fundó en 2016 y actualmente presta servicios a más de 500 marcas, ofreciendo tecnología que combina inteligencia artificial y servicio humanizado para crear experiencias de comunicación completas. La plataforma opera en el modelo SaaS (Software as a Service) y brinda a las empresas ahorros de costos operativos al tiempo que mejora los resultados de ventas y la satisfacción del cliente.

El primer episodio de OmniCast contará con una reconocida marca de regalos que ha logrado aumentar los ingresos con el uso de Whizz, la IA de OmniChat.

Giuliana Flores abre nueva tienda en el barrio de Aclimacao en Sao Paulo

Maior e-commerce de flores e presentes da América Latina, a Giuliana Flores vem investindo no varejo físico, com lojas na capital paulista e na Grande São Paulo. O bairro escolhido da vez, que abrigará o novo espaço da marca, é a Aclimação. Na área central e com fácil acesso a outras regiões, o local conta com boa infraestrutura, presença de diversidade cultural e vida noturna contagiante. Trata-se da 13ª loja, localizada na Rua Coronel Diogo, no bairro da Aclimação, que possui 150 metros quadrados e segue o padrão de decoração das demais unidades.

Além dos clássicos buquês e arranjos florais, a loja oferecerá flores frescas, versões desidratadas e as icônicas rosas encantadas exclusivas da marca. Os clientes também poderão escolher entre cestas de café da manhã, kits com chocolates e uma curadoria de presentes criativos, como pelúcias, canecas, almofadas e bebidas, perfeitos para emocionar quem se ama em qualquer ocasião.

Ampliando a atuação no varejo físico, a nova loja passa a integrar a rede de unidades já presentes em Higienópolis, Guarulhos, Mooca, Moema, Perdizes, Ipiranga, Santo André, São Bernardo, São Caetano do Sul, Tatuapé e Vila Nova Conceição. A estrutura da Giuliana Flores também inclui oito quiosques, uma rede formada por 800 floriculturas associadas e 300 parceiros em marketplaces. Com um centro de distribuição localizado em São Caetano do Sul (SP), com 2,7 mil metros quadrados, a empresa consegue entregar 85% dos pedidos em até uma hora.

Presença no digital e nas lojas físicas – uma estratégia diferenciada

A expansão para lojas de rua complementa a forte atuação no ambiente digital, reforçando o compromisso da companhia em oferecer uma experiência completa para todos os perfis de consumidores – inclusive aqueles que ainda valorizam o contato direto com os produtos e o atendimento presencial. A estratégia, que vai na contramão do varejo tradicional, inova ao fazer o movimento inverso: começar no e-commerce para depois ganhar às ruas.

Além das lojas físicas, a empresa também investiu em novos canais de conveniência, instalando 15 máquinas de venda automática em locais de grande circulação na capital e região metropolitana, como aeroportos, teatros e centros de eventos. A proposta é tornar o acesso às flores e presentes ainda mais prático, rápido e surpreendente.

“Vivemos um momento de expansão, com foco em levar nossos serviços a novas regiões e fortalecer a conexão com os clientes também no ambiente físico. A abertura da loja na Aclimação representa mais um passo nesse caminho, unindo o digital à experiência presencial. Temos ótimas expectativas, especialmente por ser um bairro tradicional de São Paulo, com excelente infraestrutura e grande potencial de relacionamento com o público”, destaca Clóvis Souza, fundador e

CEO da Giuliana Flores.

El paradoxo de la IA en B2B: cómo personalizar sin parecer artificial

La Inteligencia Artificial generativa está revolucionando la comunicación en el universo B2B, aportando mayor eficiencia y escalabilidad para las empresas. Sin embargo, un desafío crucial surge en este escenario: ¿cómo equilibrar la automatización y la autenticidad para garantizar interacciones humanizadas y genuinas? Un estudio descubrió Los chatbots antropomórficos redujeron la satisfacción del cliente, la evaluación de la empresa y las intenciones de compra cuando los clientes ya estaban experimentando algún tipo de irritación.

Para Fernanda Nascimento, CEO de Stratlab y especialista en marketing y ventas B2B, esa reacción pudo haber ocurrido, en parte, porque los consumidores esperaban más de un chatbot similar al humano y se decepcionaron cuando no cumplió con las expectativas. “El secreto para el éxito en el uso de la IA generativa está en evitar que la tecnología se convierta en un obstáculo para la conexión real. Las personas están cansadas de interacciones automatizadas y genéricas. Al final, lo que realmente marca la diferencia es la autenticidad de la comunicación. Si la IA se utiliza solo para producir volumen sin un propósito real, puede alejar a los clientes en lugar de acercarlos”, destaca.

Por otro lado, cuando se utiliza adecuadamente, la IA generativa amplía el alcance del mensaje sin comprometer la esencia humana, ayudando a estructurar conversaciones, organizar datos y sugerir contenidos, pero la entrega debe tener un toque auténtico. “No obstante, observamos que la mayoría de las empresas aún pierden esta oportunidad. En diferentes departamentos, distintos sistemas almacenan información del cliente, ofreciendo datos fragmentados, que a menudo ayudan poco a entender la jornada completa del cliente. ¿El resultado? Conversaciones sin personalización, comprensión y empatía, que perjudican la relación y, en consecuencia, la generación de nuevos negocios”, comenta Fernanda.

Fernanda afirma además que muchas empresas creen que personalizar significa simplemente llamar al cliente por su nombre. Sin embargo, la verdadera personalización va más allá: implica entender el momento y los desafíos del cliente para ofrecer interacciones relevantes. Fingir proximidad, dar respuestas genéricas o exagerar en la automatización son trampas que pueden comprometer la experiencia del usuario. Para evitar que la automatización haga que las interacciones sean frías e impersonales, Fernanda subraya que es esencial adoptar algunas buenas prácticas:

  • Hablar como gente de verdad: La lengua automatizada debe ser natural y cercana a la comunicación humana;
  • Personalización real: Más que mencionar el nombre del cliente, es esencial comprender su contexto, sus necesidades y toda su trayectoria. Al identificar patrones de comportamiento e interpretar datos con profundidad, es posible generar insights valiosos —incluso para anticipar demandas y evitar sorpresas desagradables en el futuro;
  • Dejar espacio para la interacción humana: Los bots pueden iniciar conversaciones, pero es fundamental que haya una transición fluida a un agente humano cuando sea necesario;
  • Garantizar autenticidad: Si la IA no puede responder de manera veraz y alineada con el tono de la marca, es mejor que la interacción sea realizada por una persona.

De acuerdo con la especialista, en la última década, las soluciones de automatización, análisis de datos y aprendizaje automático han ayudado a las empresas B2B a volverse más eficientes. Ahora, con la IA generativa automatizando la mayoría de las tareas procesuales o rutinarias, es el momento adecuado para que las empresas se centren en construir relaciones basadas en la confianza con los clientes. “A pesar de la evolución tecnológica, el papel de los profesionales humanos sigue siendo esencial. El futuro no se trata de IA versus humanos, sino de cómo los humanos pueden usar la IA para ser aún más auténticos, relevantes y conectados con su público. Al final, nadie quiere hablar con un robot sin alma. Enfocarse en este punto puede permitir que las empresas creen propuestas de valor distintas y se destaquen en mercados cada vez más competitivos”, concluye.

El fraude en el comercio electrónico desafía a los minoristas e impulsa la automatización inteligente

El rápido avance del comercio electrónico en Brasil también ha dado paso a un crecimiento preocupante: el aumento del fraude digital. Según una encuesta de Equifax BoaVista, los intentos de estafa en el comercio electrónico aumentaron un 3,5% en 2024, en comparación con el año 2023.

Ya sea que se trate de tarjetas clonadas o fraude de bots y devoluciones de cargo indebidas a través de Pix, las pérdidas acumuladas por los minoristas como resultado de estas prácticas ya suman cifras millonarias. Además del impacto financiero, tales acciones también comprometen la confianza de los consumidores y la credibilidad de las plataformas.

Entre las estafas más comunes se encuentran el robo de identidad, la apropiación indebida de cuentas de usuario (conocida como adquisición de cuenta), fraude de devolución de cargos y uso de cupones falsos. La complejidad y sofisticación de los ataques han requerido que las empresas brinden soluciones más sólidas para garantizar la seguridad de sus operaciones y preservar el recorrido del cliente.

Sin embargo, la automatización inteligente integrada en el ecosistema Open ha ganado protagonismo como herramienta de protección estratégica. Según los expertos, combinando tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis de big data, estos sistemas pueden monitorear transacciones en tiempo real, identificar patrones sospechosos y actuar. preventivamente ante comportamientos anómalos.

“La automatización inteligente permite detectar riesgos con mayor precisión y reducir los falsos positivos que a menudo impiden compras legítimas y afectan la experiencia del consumidor”, explica Ligia Lopes, directora ejecutiva de teros, plataforma de automatización inteligente basada en datos, que complementa: “Además, optimizamos los recursos operativos quitando tareas repetitivas de las manos de los equipos, redirigiendo el enfoque hacia decisiones estratégicas”.

Por ejemplo, el fraude mediante bots es cada vez más común en lanzamientos limitados de productos. Al automatizar el proceso de compra, este software puede adquirir grandes volúmenes de artículos antes de que los clientes reales tengan acceso a ellos, creando un mercado paralelo e injusto. Por estafas de Pix a menudo implican manipular vales o afirmaciones falsas de error para obtener un reembolso después de recibir el producto.

Otro beneficio de la automatización es la integración con sistemas antifraude basados en biometría y comportamiento digital. Estas soluciones aumentan el nivel de verificación de las transacciones, ayudando a bloquear ataques sofisticados como el phishing o las intrusiones en las cuentas, que no serían fácilmente detectadas por los métodos tradicionales”, afirma Ligia.

En el entorno de las Finanzas Abiertas, la automatización integrada también ha aportado importantes ganancias en términos de agilidad y personalización, según Lopes. La posibilidad de integrar datos bancarios con sistemas de gestión permite realizar conciliaciones en tiempo real, automatizar informes financieros y ofrecer servicios como crédito o seguros durante la caja.

“Aunque no existe una solución única al problema del fraude, la combinación de tecnología y estrategia es la forma más prometedora. La digitalización del consumo requiere una postura proactiva de las empresas y la automatización ya no es una opción, sino una necesidad para quienes quieren seguir siendo competitivos, seguros y relevantes en el mercado”, concluye el CEO de Teros.

Mercado global de low-code llegará a $ 264,40 mil millones de dólares para 2032, impulsado por IA y automatización

El mercado global de plataformas de desarrollo low-code debe alcanzar los $ 264,40 mil millones de dólares para 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 32,0% durante el período proyectado, según el informe de Fortune Business Insights. En 2024, este sector fue valorado en 28,75 mil millones de dólares. Estas cifras indican una alta demanda de plataformas de desarrollo democráticas a partir de la entrega rápida con mínima codificación manual, es decir, la creación y el manejo de aplicaciones por usuarios con poca experiencia en TI. 

Con el uso de grandes modelos de lenguaje (LLMs), como Gemini y ChatGPT, y los avances de la inteligencia artificial, surge la posibilidad de explorar oportunidades para remodelar significativamente un negocio con funcionalidades innovadoras a través de aplicaciones corporativas desarrolladas de manera sencilla, acelerada y segura. Entre las principales ventajas de la creación de aplicaciones en las empresas están: interfaces visuales e intuitivas, costos reducidos, optimización de tareas, mayor productividad, flexibilidad, desarrollo multiplataforma, escalabilidad, seguridad mejorada y análisis profundos basados en los datos generados. 

La combinación de low-code con inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que las empresas desarrollan y escalan sus aplicaciones. Hoy, no se trata solo de acelerar el desarrollo, sino de permitir que los equipos de negocio creen soluciones robustas sin depender exclusivamente de especialistas en TI. Este nuevo escenario posibilita una mayor flexibilidad, seguridad y eficiencia operativa, reduciendo costos y tiempo de entrega. Las empresas que sepan explotar esta sinergia estarán a la vanguardia en la transformación digital, explica Lucas Felisberto, VP de LatAm de Ventas y CS de la empresa global de software, Jitterbit. 

Una investigación realizada por Gartner reveló que, este año, más de 65% de las aplicaciones se desarrollarán utilizando plataformas low-code. Así, la adopción de IA y la automatización tecnológica influyen significativamente en los resultados generados, la eficiencia operativa y la agilidad de los procesos. Jitterbit, por ejemplo, ha estado actuando en la industria con el desarrollo de soluciones robustas de manera simplificada y ágil a través de sus soluciones, como App Builder, permitiendo la reducción de costos, el aumento de la productividad y el fortalecimiento de la seguridad operativa. Marcas como Cal-Maine Foods, Zeppelin Systems, iHeartMedia y Etiya, ya están apostando por este tipo de desarrollo simplificado y al mismo tiempo robusto. 

“Estamos entrando en una era donde la innovación y la accesibilidad tecnológica van de la mano. El low-code democratiza el desarrollo de software, mientras que la IA potencia sus capacidades. Esto significa que organizaciones de todos los tamaños pueden optimizar sus procesos, experimentar con nuevas funcionalidades rápidamente y escalar sus operaciones de manera inteligente, todo esto sin sobrecargar a los equipos de TI, pero sin que pierdan el control sobre ello. La velocidad y flexibilidad de estas plataformas son diferenciales estratégicos para quienes buscan competitividad en el mercado actual”, concluye Lucas.

Del mostrador a la nube: cómo la transformación digital está rediseñando el comercio minorista farmacéutico en Brasil

La transformación digital ha reconfigurado, a escala global, los fundamentos operativos y estratégicos del sector farmacéutico. En Brasil, este movimiento sigue la tendencia global, pero conlleva especificidades que requieren adaptaciones profundas. La digitalización de la cadena farmacéutica nacional exige no sólo tecnología aplicada, sino también un rediseño de procesos, políticas públicas y modelos de negocio históricamente consolidados.

El avance de la digitalización, con la adopción de plataformas tecnológicas en las operaciones de farmacia, distribución y logística, representa más que un salto en eficiencia: es una transición estructural hacia un sistema de salud más integrado, receptivo y territorialmente inclusivo. Sin embargo, el proceso requiere coordinación entre diferentes eslabones de la cadena, desde la industria hasta el punto de venta, pasando por proveedores de tecnología, startups, redes independientes y el propio Estado como regulador e inductor de la innovación.

Segundo informe de Investigación y mercados (2021), se espera que el mercado farmacéutico mundial alcance los 957,59 mil millones de US$ para 2028, casi el doble de lo registrado en 2020, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 11,34%. Estos datos revelan un sector en auge, impulsado por factores como el envejecimiento de la población, una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y un mayor acceso de la población a los servicios de salud.

La aparición de las tecnologías de la salud en el ecosistema de innovación también ha sido un vector relevante de esta transformación. Según datos de la plataforma Distrito, Brasil registró US$ 27,3 millones en inversiones en startups del sector recién en 2020, lo que indica que existe apetito de mercado y capital por iniciativas tecnológicas dirigidas a la salud. Sin embargo, esta innovación aún necesita romper barreras culturales y operativas que fragmentan el sector.

Entre los principales obstáculos de la digitalización farmacéutica se encuentran la gestión de inventarios, la planificación de la demanda y la capacidad de generar datos procesables en tiempo real. Muchos de estos desafíos surgen de un modelo operativo históricamente analógico y descentralizado con baja integración de sistemas. Digitalizar este entorno no es sólo conectar farmacias a una aplicación o comercio electrónico, sino construir una infraestructura técnica y regulatoria que respalde flujos de información continuos, interoperables y auditables.

En este escenario, los ecosistemas farmacéuticos digitales están comenzando a consolidarse como alternativas viables para estructurar una cadena más cohesiva. Un ejemplo relevante es Farmacias Digitales (ecosistema de GrupoSC), que conecta a más de 4.000 farmacias en una red que no sólo realiza transacciones, sino que opera con base en inteligencia de datos. La integración entre el control de inventarios, los sistemas de cumplimiento normativo y las interrupciones logísticas del suministro de “última milla”, aumenta la previsibilidad de la demanda y garantiza la trazabilidad, elemento esencial para la seguridad sanitaria y la lucha contra el fraude.

Una de las grandes diferencias de estos ecosistemas es la capacidad de conectar las farmacias, muchas veces aisladas desde el punto de vista tecnológico y logístico, con el entorno digital del sector. Este movimiento contribuye a democratizar el acceso a soluciones de salud, mitigar las desigualdades regionales y fortalecer el papel de las farmacias como unidades esenciales en la atención primaria. La tecnología, en este contexto, se convierte en un mecanismo de inclusión productiva, reorganizando los flujos logísticos y redistribuyendo la inteligencia operativa a lo largo de la cadena.

La integración entre agentes del sector io como distribuidores, industrias farmacéuticas, tecnologías sanitarias, universidades y organismos reguladores IO será decisiva para la consolidación de un modelo de salud digital que contemple la complejidad del territorio brasileño.

Más que una tendencia, la transformación digital en el sector farmacéutico representa una necesidad estratégica para asegurar la competitividad, ampliar el acceso a los medicamentos y consolidar un modelo de atención de salud contemporáneo a las demandas de la sociedad conectada.

Global Trade Summit 2025: el futuro del comercio internacional en debate

Del 21 al 23 de mayo de 2025, el Expocentro Júlio Tedesco se convertirá en la principal sede de la logística nacional para debatir el futuro del comercio internacional. La Cumbre Mundial de Comercio 2025, organizada por el Núcleo de Comercio Exterior (NCE) de la Asociación Empresarial de Itajaí (ACII), reunirá a líderes, emprendedores y expertos de todo el mundo. El objetivo es explorar nuevas rutas y fortalecer las conexiones internacionales.

Con la expectativa de recibir a 1200 participantes, el evento promete tres días intensos de debates, *networking* y aprendizaje sobre las últimas tendencias del sector. Paula Machado, coordinadora del NCE de la ACII, destaca la elección de Balneário Camboriú como sede, resaltando la infraestructura del Expocentro Julio Tedesco, que ofrece confort y comodidad a los participantes durante las más de 28 horas de contenido programadas. “Buscábamos un espacio que proporcionara confort y una experiencia completa a los participantes, con la estructura adecuada para los tres días de evento y sus más de 28 horas de contenido”, explica Paula Machado.

El objetivo principal del Global Trade Summit es impulsar el conocimiento, el crecimiento y las oportunidades en el comercio exterior, la logística y la cadena de suministro. El evento busca promover debates sobre ideas innovadoras, profundizar conceptos y actualizar a los participantes sobre las tendencias y conocimientos estratégicos del sector. Además, tiene como objetivo fortalecer la colaboración entre empresas de la cadena de logística y comercio exterior, tanto a nivel nacional como regional.

El público objetivo del evento abarca a empresas y profesionales que operan en comercio exterior, logística y cadena de suministro, tanto de Santa Catarina como de otras regiones de Brasil. “El Global Trade Summit ofrece un contenido técnico robusto y específico, atrayendo desde tomadores de decisiones hasta profesionales operativos. La presencia de líderes del sector, los llamados C-levels (tomadores de decisiones), garantiza un ambiente de networking y aprendizaje con los principales exponentes del comercio exterior nacional”, detalla Paula Machado.

El evento abordará los temas más relevantes del momento, incluyendo debates sobre cuestiones logísticas de Santa Catarina, como logística portuaria y aeroportuaria, las nuevas legislaciones que involucran el comercio exterior, con la presencia de representantes de la Receita Federal, y problemáticas como los costos de Detention y Demurrage. Además, el evento también presentará discusiones sobre cómo equilibrar el alto rendimiento exigido por el comercio exterior con la calidad de vida y la importancia del networking para el desarrollo de carreras.

La infraestructura de la Global Trade Summit contará con un Escenario Principal, donde creadores de los principales procesos de importación y exportación, miembros de instituciones de renombre en Brasil y en el mundo, e invitados populares en el universo de negocios de Santa Catarina y de Brasil, compartirán sus experiencias y visiones. 

El pasaporte del evento incluye acceso a los 3 días de inmersión en Comercio Exterior, Logística y Cadena de Suministro en el mayor y mejor centro de convenciones de Santa Catarina, ponencias y paneles con reconocidos especialistas nacionales, presentación de novedades e innovaciones del sector, y debates sobre los temas más relevantes del momento.

**Ponentes confirmados**

Fabiano Coelho, Subsecretario de Administración Aduanera

Felipe Mendes, Coordinador General de Administración Aduanera (COANA)

Douglas Fonseca, Coordinador Especial de Gestión de Riesgos Aduaneros (CORAD)

Raphael Eugenio, Coordinador General de Combate al Contrabando y Defraudación Aduanera (COREP)

Tiago Barbosa, Coordinador General de Facilitación del Comercio y Gerente del Portal Único de Comercio Exterior por la SECEX

Mario De Marco, Auditor Fiscal de la RFB y Asesor Técnico de la Subsecretaría de Administración Aduanera.

Saber más

Qué: Global Trade Summit

**Cuándo:** 21 al 23 de mayo

Spanish: Lugar: Expocentro Júlio Tedesco

Organización: Núcleo de Comercio Exterior (NCE) de la Asociación Empresarial de Itajaí (ACII)

Sitio web: https://globaltradesummit.com.br/

TikTok Shop: marcas y vendedores deben adaptarse a los nuevos tiempos ¡y rápidamente!

El Comercio Social es una tendencia creciente que está revolucionando la forma en que se venden productos y servicios online. El nuevo ramo de negocio se originó en China y fuertemente acelerado por la pandemia, ahora tiene en su revolución “escondite de huracán” traída por TikTok Shop, una plataforma que ha demostrado un gran potencial en varios países para impulsar las ventas a través de una integración profunda y nativa entre contenidos y compras online, y que finalmente llega a Brasil en abril.

TikTok Shop aprovecha el comportamiento inmediato de la nueva generación de consumidores digitales que buscan gratificación instantánea. Según investigaciones en diferentes mercados, como el americano, el británico y el asiático, es muy probable que los usuarios de TikTok compren directamente dentro de la aplicación debido a la combinación de entretenimiento, interacción social y facilidad de compra en un mismo lugar, en un viaje absolutamente sin fricciones y eso te permite realizar el deseo de consumo sin necesidad de salir de la plataforma.

Una de las grandes diferencias de este nuevo modelo de negocio traído por TikTok Shop es el formato de vídeo corto característico de la plataforma e integrado con la tienda virtual que, además de captar rápidamente la atención, también impulsa la compra impulsiva. La plataforma permite a los creadores y marcas integrar directamente enlaces a productos mostrados en los videos, transformando rápidamente el interés en una conversión real.

Como compartí recientemente en entrevistas con algunas noticias de televisión especializadas, TikTok Shop registró un aumento significativo en las conversiones de ventas en comparación con otras formas tradicionales de comercio electrónico, que pueden alcanzar 10 veces más resultados. Esta es especialmente la conexión emocional que los usuarios desarrollan con personas influyentes y contenidos generados orgánicamente, lo que aumenta la confianza y credibilidad en los productos promocionados sin contar la velocidad de compra en la aplicación, aprovechando el deseo de comprar por impulso.

Otro factor importante para el éxito de TikTok Shop es la experiencia del usuario, altamente optimizada para dispositivos móviles. En un escenario en el que cada segundo cuenta para captar la atención del consumidor, la fluidez de la navegación y la simplicidad del pago integrado son cruciales para reducir la tasa de abandono de los carritos.

TikTok más allá de una plataforma de vídeo

TikTok ha trascendido durante mucho tiempo su origen como plataforma de vídeos cortos y bailes. Hoy es un fenómeno que redefine la intersección entre entretenimiento y comercio, impulsado por la economía de atención 60 mil millones. Un escenario en el que el tiempo dedicado a las redes sociales se convierte directamente en oportunidades de negocio. En mercados como Estados Unidos e Indonesia, TikTok Shopmovimento US$ 33 mil millones en 2024, cifra que ilustra el poder de esta nueva frontera del comercio social. En Brasil, donde los usuarios dedican más de 30 horas mensuales a la aplicación, su llegada promete sacudir el mercado del comercio electrónico, que promete revolucionar puede generar casi 39 mil millones de rands $ en el territorio nacional hasta 2028 (según un estudio publicado por el banco Santander).

El auge de TikTok Shop está intrínsecamente ligado al cambio en el comportamiento del consumidor. Vivimos en una época donde la atención es el activo más valioso y las plataformas que logran capturarlo 'como TikTok, con su algoritmo precisamente sintonizado 'Conviértete en vectores naturales. de ventas. 

El comercio electrónico representa 13% del comercio minorista global, y el comercio social, impulsado por personas influyentes y contenido inmersivo, es la próxima ola MEJORADA por la aplicación efectiva de la inteligencia artificial en la hiperpersonalización. Así, cuando el usuario mira en vivo a un creador probando un producto de belleza, la compra se puede completar en segundos, sin salir de la aplicación. Esto elimina la fricción y mejora las ventas impulsivas, que son el corazón del comercio minorista.

La plataforma opera en países como EE. UU., Reino Unido, China, México e Indonesia, donde funciones integradas como íconos de compras en videos, exhibiciones de productos y transmisiones en vivo (simplifican el viaje del consumidor. En Indonesia, por ejemplo, 9 de los 10 Las tiendas TikTok Shop más grandes en 2024 fueron belleza y cuidado personal, un segmento que también dominó las vidas más taquilleras en los EE. UU. La estrategia TikTok incluye incentivos agresivos para atraer vendedores, como períodos de 90 días sin comisiones y envío gratuito, tácticas que pueden replicarse en Brasil para acelerar la adopción.

Open Finance: ¿cómo las instituciones financieras ganarán la confianza del consumidor?

En un mundo cada vez más digital, el Open Finance, ecosistema de intercambio de datos entre bancos creado por el Banco Central, sigue generando nuevas oportunidades de uso que facilitan la rutina del consumidor. Según la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), el número de suscripciones activas aumentó de 43 millones en enero de 2024 a 62 millones en enero de 2025, un crecimiento del 44% en solo un año. El sistema también registra más de 2,3 mil millones de comunicaciones exitosas por semana, consolidándolo como una de las principales herramientas de transformación del sector financiero del país.

Aunque el panorama sea positivo en varios aspectos, el país enfrenta una resistencia significativa en la adopción de este nuevo sistema. Según investigaciones de Datafolha, 55% de los brasileños nunca han oído hablar de Open Finance y otros 19% dicen estar "mal informados" y "no saber casi nada". 

Y las razones de esa vacilación pueden estar arraigadas en la percepción del valor. El Pix, por ejemplo, que es una reciente innovación del sistema financiero, presentó beneficios tangibles para los consumidores, permitiendo transferencias instantáneas y gratuitas, lo que permitió su adopción masiva y exitosa. El Open Finance, por su parte, aún no ha logrado explorar sus verdaderas ventajas y parece ser menos tangible para el público en general. 

Muchos consumidores, por ejemplo, aún no entienden que el intercambio de datos entre instituciones puede generar ventajas directas, como mejores tasas de crédito, ofertas personalizadas y gestión financiera centralizada. Sin comprender los beneficios, los clientes no se adhieren, se sienten inseguros y ese escenario resulta en la falta de adhesión, lo que termina limitando el impacto del sistema.

Además, la confianza y la seguridad en los datos es otro punto crítico. Aunque el Open Finance está regulado y opera bajo estrictas normas de seguridad y cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), gran parte de los brasileños siguen siendo escépticos en cuanto a la privacidad y el uso ético de su información. 

Ese temor se intensifica por un historial de fraudes digitales, que pone a las instituciones financieras en constante alerta sobre la necesidad de reforzar las medidas de protección y comunicación. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones demuestren cómo el Open Finance es seguro y esto implica estrategias que combinen educación, tecnología y experiencia del cliente. La realización de campañas educativas, por ejemplo, aporta ejemplos prácticos de cómo el sistema puede mejorar la vida financiera de las personas.

El uso de interfaces de programación de aplicaciones (API) seguras, la autenticación multifactorial y la encriptación avanzada son prácticas esenciales. La inversión en experiencias de usuario intuitivas deja claro el valor de la adhesión, al mismo tiempo que refuerzan la transparencia y el control del cliente sobre sus datos. En términos de tecnología, el uso de APIs seguras, autenticación multifactorial y encriptación avanzada son prácticas esenciales.

Otro punto importante es desarrollar soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) para ofrecer recomendaciones financieras personalizadas, reforzando la relevancia del sistema para el día a día del usuario, incluyendo alertas para renegociación de deudas, sugerencias de inversiones más ventajosas o incluso propuestas de crédito con condiciones diferenciadas.

Las asociaciones entre bancos digitales, fintechs y empresas de tecnología también desempeñan un papel fundamental en este proceso. Juntos, estos actores pueden promover soluciones que satisfagan las necesidades específicas de los consumidores, combinando seguridad robusta con incentivos claros, como cashback, recompensas y acceso a productos financieros exclusivos.

El éxito del Open Finance en Brasil depende, sobre todo, de la capacidad de las empresas para volverse relevantes para el consumidor. Así como Pix demostró el poder de utilidad por su simplicidad, este sistema necesita mostrar, en la práctica, cómo puede transformar la relación del brasileño con el dinero, creando un ecosistema financiero más inclusivo, transparente e innovador. 

Día Mundial del Libro: 16 obras de cabecera/preferidas de CEOs y ejecutivos C-level

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro. La fecha fue declarada en 1995 por Naciones Unidas (Unesco) para rendir homenaje a obras y autores de todo el mundo, además de fomentar el acceso a la lectura. En este día se veneran grandes nombres de la literatura para reconocer el alcance de los libros encargados de crear vínculos entre pasado, presente y futuro, estableciendo un puente entre generaciones y culturas. 

Para celebrar la fecha, fundadores, CEOs y C-levels de empresas como Bemobi, Cenp, KaBuM!, Omie, OmniChat, Revo, Simpress, SIS Innov & Tech, Solids y Superlogic, indican cuáles son sus consejos de lectura actuales o aquellos que son los más llamativos del repertorio. Las obras forman parte de sus trayectorias personales y profesionales, en las que contribuyeron con reflexiones, aprendizajes e incluso en la toma de decisiones.

Las recomendaciones van desde clásicos, bestsellers, lo más destacado de nuestro país e internacional, hasta noticias en los estantes o estantes virtuales. La selección es una buena petición para quienes quieran iniciar nuevas lecturas y montar una colección de alto nivel. Ver la lista a continuación:

Aurora Suh, CRO de Omie

Consejo para el libro: Empresas hechas para ganar, por Jim Collins

“Nuestro libro 'Companies Made to Win' trae ejemplos inspiradores que ilustran cómo construir y mantener una organización exitosa. También comparte poderosas lecciones sobre liderazgo y construcción de equipos fuertes, que reflejan directamente el desarrollo de los profesionales y de la empresa. El éxito nace de líderes humildes pero decididos, y el concepto de 'persona adecuada en el lugar correcto' es la importancia de alinear el propósito individual con los objetivos de la empresa, algo esencial para que todos prosperen. Para mí, es un recordatorio de que las carreras brillantes se construyen donde hay cultura, visión y, sobre todo, personas comprometidas con la evolución conjunta.

Fabiano Ferreira, Director de Logística y Transporte de KaBuM!

Consejo del libro: “Enfoque robado: los ladrones de atención de la vida moderna”, de Johann Hari

“Un libro detalla una experiencia sabática del autor con una rutina no digital, abordando los problemas de comportamiento del mundo moderno ante el uso excesivo de la tecnología. Hari aborda el impacto anestésico que este exceso tiene en el ser humano y sus consecuencias como trastornos del sueño y aumento de la ansiedad, correlacionando el material con la investigación científica. Todo ello en un lenguaje accesible y una lectura apasionante”

Fabio Gabaldo, Director Comercial de KaBuM!

Consejo del libro: “Outlive: El arte y la ciencia de vivir más y mejor”, de Peter Attie y Bill Gifford

“Recomiendo encarecidamente la lectura a todos los que trabajan en entornos bajo alta presión. Este libro tiene una mirada muy amplia y holística a nuestro bien más preciado que es la salud. Menciona cinco pilares importantes de la salud: ejercicio físico, calidad del sueño, alimentación, suplementación y salud emocional. Hoy en día, con el exceso de información y presión en el entorno corporativo, cuidarse y priorizarse son los primeros pasos no sólo para su éxito personal sino también para su equipo y su empresa”

Georgia Rivellino, directora de marketing, productos y soluciones de Simpress

Consejo DEL LIBRO: “El coraje de ser imperfecto: cómo aceptar tu propia vulnerabilidad, superar tu vergüenza y atreverte a ser quien eres”, de Brene Brown

“El coraje de ser imperfecto” representó un punto de inflexión clave en mi carrera. Siempre he considerado que mostrar vulnerabilidad era algo negativo, sobre todo por ser mujer, asociándola a la idea de fragilidad o falta de dominio. Brene Brown muestra todo lo contrario: que la vulnerabilidad es una fuerza esencial para el crecimiento personal y la construcción de relaciones genuinas. El libro explora cómo, al aceptar nuestros defectos y limitaciones, nos liberamos de la vergüenza, permitiéndonos vivir una vida más auténtica.

Mauricio Trezub, director general de OmniChat

Consejo del libro: “Juega para ganar: cómo funciona realmente la estrategia”, por AGLafley y Roger L. Martin

“Jugar a vencer” ofrece un enfoque claro y directo para crear estrategias efectivas. Los autores convierten conceptos complejos en algo práctico, presentando un proceso estructurado para la toma de decisiones estratégicas. Me gusta que los ejemplos de Procter & Gamble muestren cómo estas estrategias se pueden implementar con éxito, independientemente del tamaño o sector del negocio.

“7 poderes: los fundamentos de la estrategia empresarial” por Hamilton Helmer

“7 Powers” presenta siete fuentes de poder estratégico que pueden garantizar una ventaja competitiva duradera. El libro ofrece una nueva perspectiva sobre cómo construir estrategias sólidas, que vayan más allá de los enfoques tradicionales. La claridad de los conceptos y el énfasis en la creación de una ventaja competitiva sostenible son fundamentales para los empresarios que buscan éxito a largo plazo.

Ale García, cofundador y codirector ejecutivo de Solides

Consejo del libro: “Outsiders: ocho directores ejecutivos no convencionales y sus planes radicalmente racionales para SUC cesados”, por William N. Thorndike

El libro desmantela el carismático mito del CEO y muestra, con datos e historias reales, cómo algunos de los líderes más exitosos en la historia empresarial estadounidense han construido un valor extraordinario no con discursos inspiradores, sino con decisiones financieras disciplinadas, pensamiento independiente y enfoque en la asignación racional de capital. El libro revela un modelo de liderazgo discreto, eficiente y profundamente estratégico, que muestra un camino alternativo al modo tradicional de administración. La combinación de esta estrategia con gran energía, unida a un objetivo transformador e inspirador, es hiperpoderosa.

Pedro Ripper, cofundador y director ejecutivo de Bemobi 

Consejo del libro: “El fin del mundo es sólo el comienzo”, de Peter Zeihan

“El escenario del fin de la globalización, abordado en el libro, se volvió aún más relevante con la reciente guerra arancelaria global que comenzó. El libro reflexiona sobre cómo revisar las estrategias comerciales y comprender la dinámica local frente a las incertidumbres”

Próxima ola: El poder de la Inteligencia Artificial y el mayor dilema del SIGLO XXI”, de Mustafa Suleyman y Michael Bhaska

“El libro aborda cómo la Inteligencia Artificial está transformando nuestras vidas y negocios, aportando información valiosa para anticipar tendencias en un entorno que cambia rápidamente y reforzando la importancia de aprender y adaptarse continuamente

Rodrigo Otavio Nascimento, director financiero de Revo 

Consejo del libro: “Una riqueza de naciones”, de Adam Smith

Adam Smith me recuerda que detrás de los números y los modelos se esconde la naturaleza humana y la búsqueda de la prosperidad colectiva. Siempre vuelvo a él para comprender cómo los incentivos dan forma a los mercados y CÓMO eso todavía repercute en las decisiones comerciales actuales.

Consejo del libro: “El capitalismo en la era de la vigilancia”, de Shoshana Zuboff 

Un libro que redefine cómo vemos el valor en el siglo XXI. Zuboff muestra cómo los datos se han convertido en un activo central en las decisiones empresariales y en el modelo económico digital. Para los niveles C, es una lectura provocativa y necesaria para comprender los nuevos motores del crecimiento, la dinámica del poder tecnológico y el papel del liderazgo en este escenario en constante cambio.

Talita Zampieri, CMO del Grupo Superlogic

Consejo del libro: “ensemble ios de Solo a Sinfonia” DE varios autores

“O proyecto, coordinado por el movimiento 'Uma Sobe y Saca Otro', presenta historias inspiradoras de 139 mujeres, que traen historias reales de resiliencia, liderazgo y resiliencia, trascendiendo fronteras y generaciones, y que tuve el placer de colaborar. Además de historias reales de mujeres que están transformando el mundo en diversas áreas, en mi capítulo animando a dejar semillas de amor propio y sabiduría plantadas en el suelo del tiempo, con el coraje de conocerse verdaderamente unas a otras.”

Consejo del libro: “Hall Occur (Lean In), de Sheryl Sandberg

“El libro de ESSE es directo, inspirador y lleno de experiencias reales. Sheryl, ex directora de operaciones de Facebook/Meta, trae historias personales con datos e investigaciones sobre el espacio de las mujeres en el mercado laboral, centrándose en cómo las mujeres pueden conquistar y ejercer liderazgo sin renunciar a quiénes son. Un consejo que le doy vida fue Sentarse en la mesa, lo que me mostró lo importante que es para una mujer tomar la iniciativa, posicionarse, levantar la mano y proponer ideas y soluciones donde está.”

Luiz Lara, Presidente de TBWA Brasil y presidente del Cenp iof Foro de Autorregulación del Mercado Publicitario 

Tipul cartei: “Oswald de Andrade, mal salvaje”, de Lira Neto

Muy bien escrito, rescata la historia de Sao Paulo, la cultura de nuestra ciudad, la Semana del Arte del 22, el Movimiento Antropofágico, su pasión por Tarsila do Amaral, sus obras, libros y controversias, mostrando cómo la élite se comportó e influyó en el comportamiento, artes, danza, teatro, prensa y política.

Thiago Cappi, director ejecutivo de SIS Innov & Tech

Consejo del libro:“Pregunte qué importa” de John Doerr

“Este libro es una excelente introducción a los OKR (objetivos y resultados clave) y muestra cómo empresas como Google e Intel han aplicado con éxito esta metodología. La característica principal del libro es la practicidad: ofrece ejemplos claros y reales que le ayudan a comprender cómo alinear equipos y generar enfoque. Esta es la lectura ideal para quienes buscan claridad estratégica, objetivos mensurables y cultura de rendición de cuentas para su empresa”

La regla es no tener reglas”, por Reed Hastings y Erin Meyer

“Este libro es un estudio fascinante de la cultura Netflix, basado en la libertad con extrema responsabilidad. La colaboración entre Reed Hastings (CEO de Netflix) y Erin Meyer (experta en cultura organizacional) aporta una combinación única de práctica y teoría. El libro brilla cuando muestra la “cultura” y cómo Netflix adapta (o impone) su cultura en diferentes países. Ideal para líderes que quieran desafiar las estructuras tradicionales y construir culturas audaces.”

[elfsight_cookie_consent id="1"]