Inicio Sitio web Página 141

OmniChat amplía su presencia en Chat Commerce con integración nativa para Magento y Shopify

EL OmniChat, plataforma líder de comercio por chat brasileña, acaba de anunciar su integración nativa con las plataformas de comercio electrónico Magento y Shopify. Más que simplemente integrar sistemas, la novedad posiciona la inteligencia artificial OmniChat como un elemento central de la operación: los agentes de ventas autónomos comienzan a utilizar, en tiempo real, datos de integraciones con plataformas de comercio electrónico para mejorar los resultados de forma personalizada y automatizada.

La nueva capa de integración incluye el uso de IA generativa aplicada a las ventas, con Whizz Agent, el agente de ventas autónomo desarrollado por la empresa. El agente actúa como un vendedor humano, en tiempo real, recomendando productos, respondiendo preguntas y guiando al cliente hacia la conversión. y todo de forma personalizada y escalable.

Desde integraciones nativas, Whizz puede enviar productos, colecciones y enlaces de pago directamente a la conversación, automatizar rutinas receptivas como seguimiento y estado de pedidos, emisión de facturas y boletos de segunda mano, así como activar campañas de recuperación de carritos y, con VTEX, pagos. recordatorios a través de PIX y estado del pedido.

Con las nuevas integraciones, la empresa se convierte en la plataforma con mayor cobertura entre los principales actores del comercio electrónico, con conectividad nativa con VTEX, Magento y Shopify'.

“Además de la integración VTEX que ya ofrecemos, la ampliación del alcance de Magento y Shopify fortalece nuestro posicionamiento como el ecosistema de ventas más completo asistido por canales conversacionales. Integraciones como estas simplifican la adopción y aprovechan un viaje fluido de compra digital”, afirma Mauricio Trezub, director ejecutivo de OmniChat.

Plug & play para escalar las ventas en el chat

El diferencial de las nuevas integraciones no está sólo en la conectividad nativa, sino en la capacidad de los agentes autónomos para transformar los datos del comercio electrónico en interacciones de ventas con contexto y personalización. Entre las funcionalidades de la IA se encuentran:

  • Consulta y recomendación de productos y colecciones en tiempo real, Basado en stock, historial y perfil del consumidor, las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
  • Generación y envío de enlaces de pago al instante, reduciendo la fricción y el tiempo de conversión.
  • Responda preguntas y realice el viaje de compra de un extremo a otro, como vendedor humano.
  • Activación de campañas inteligentes recordatorios de pago y recuperación de carritos (incluso vía PIX, con VTEX).

Actualmente, más de 500 marcas utilizan OmniChat para impulsar sus resultados a través de ventas conversacionales, incluidas Decathlon, Acer, Natura, La Moda y AZZAS 2154.

El ERP en la era digital impulsa la eficiencia corporativa

En un escenario marcado por la aceleración de la transformación digital, los sistemas de Planificación de recursos empresariales (ERP) consolidarse como bases estratégicas para impulsar la eficiencia operativa. Más que herramientas de gestión, estas plataformas evolucionan hacia ecosistemas inteligentes, integrando tecnologías disruptivas como la nube, el Internet de las cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) para responder a las demandas de un mercado hiperconectado.

Inicialmente centrado en la estabilidad transaccional y la integridad de los datos, ERP se ha convertido en un elemento estratégico que da forma al viaje de transformación digital de las empresas. En un escenario combinado de solidez histórica y con nuevas capacidades analíticas, inteligencia integrada y viajes de automatización, ERP se convierte en un engranaje para la innovación. dejando espacio para un nuevo enfoque de los servicios.

Transición a ERP basado en la nube

Migración a modelos basado en la nube los datos de Gartner indican que 85% de las grandes empresas adoptarán ERP en la nube para finales de 2025, impulsado por ventajas como escalabilidad dinámica, costos operativos reducidos y actualizaciones continuas. Eliminar las inversiones en hardware y garantizar el acceso remoto con recuperación integrada ante desastres transforma la agilidad empresarial, permitiendo a organizaciones de todos los tamaños adaptarse a las fluctuaciones del mercado en tiempo real.

Acceso móvil universal

La demanda de acceso ubicuo requiere que los ERP trasciendan los límites físicos. Las funciones móviles robustas, con interfaces intuitivas similares a las aplicaciones de consumo, permiten a los empleados aprobar órdenes de producción, realizar un seguimiento de las métricas financieras o gestionar las cadenas de suministro directamente desde los teléfonos inteligentes. Esta portabilidad no sólo elimina los cuellos de botella logísticos, sino que también sincroniza las decisiones críticas con la velocidad de los negocios modernos.

Inteligencia de negocios integrada

La era de la toma de decisiones basada en la intuición está llegando gradualmente a su fin. Las plataformas ERP contemporáneas incorporan análisis predictivos y paneles interactivos, consolidándose como fuentes únicas de verdadal integrar visualizaciones de datos e informes de autoservicio, eliminan la fragmentación entre sistemas y brindan información procesable desde la optimización de costos hasta los pronósticos de demanda. Según Grand View Research, esta medida contribuirá a que el mercado de ERP alcance los 64.830 millones de US$ para 2025, con un crecimiento anual de 11,7%.

IA y Machine Learning en la autonomía de procesos

Los algoritmos de aprendizaje automático están reescribiendo la lógica de los ERP. Al analizar patrones históricos y de comportamiento, estas soluciones no solo automatizan tareas repetitivas, sino que anticipan fallas en las líneas de producción, personalizan los flujos de trabajo y perfeccionan los pronósticos de impuestos con mayor precisión. Forbes proyecta que para 2025, más de 90% de aplicaciones empresariales integrarán IA, un salto que redefine la interacción hombre-máquina, transfiriendo funciones reactivas a sistemas cognitivos.

Conectando empresas inteligentes con IoT

La convergencia entre ERP e Internet de las cosas materializa la visión de empresa inteligentesensores integrados en activos físicos, desde máquinas industriales hasta vehículos logísticos, alimentan sistemas con datos en tiempo real, permitiendo algoritmos para detectar anomalías, ajustar rutas de entrega u optimizar el consumo de energía de forma autónoma. Esta interacción entre los mundos físico y digital no sólo elimina intermediarios manuales, sino que crea ciclos virtuosos donde cada operación genera inteligencia para la siguiente.

El futuro ya es contextual

Incluso con todos los beneficios, la transformación del ERP todavía presenta un desafío clave, que es el costo percibido x el valor entregado. Todavía existen desafíos de percepción sobre el retorno de la inversión (ROI), especialmente para las empresas que adoptan la migración de manera parcial o conservadora.

De cara al futuro, las herramientas que respaldan la actualización con la creciente madurez y consolidación de prácticas como el núcleo limpio y la estrategia de priorizar la nube, el escenario se vuelve más prometedor para las empresas que deciden seguir adelante.

Si bien los ERP tradicionales se limitaban a registrar transacciones, las nuevas generaciones de estos sistemas actúan como orquestadores digitalesla combinación de computación en la nube, movilidad ubicua y análisis prescriptivo dibuja una imagen en la que la eficiencia deja de ser métrica para convertirse en un proceso continuo, adaptativo, proactivo y, sobre todo, invisible. Para las empresas que aspiran a la madurez digital, el mensaje es claro: integrarse o quedarse atrás.

¿Qué puede hacer la inteligencia artificial por tu negocio?

La inteligencia artificial (IA) ya no es una tendencia a convertirse en una herramienta esencial en la transformación de la gestión empresarial. Más que automatizar procesos, la IA tiene el potencial de rediseñar la forma en que operan las empresas, optimizar recursos y tomar decisiones. Al integrar esta tecnología en la rutina empresarial, es posible lograr ganancias significativas de productividad, reducir costos y crear un entorno más seguro y estratégico para el desempeño empresarial.

La IA destaca por su capacidad para aprender de los datos y adaptarse a diferentes contextos. Esto significa que, a diferencia del software tradicional, que siempre opera de la misma manera, la IA puede evolucionar según las necesidades de la empresa, ofreciendo respuestas cada vez más precisas y alineadas a los objetivos comerciales. Esta característica permite realizar tareas operativas como informes, análisis de rendimiento y gestión de datos, por ejemplo, más rápidamente, liberando tiempo y energía para centrarse en decisiones estratégicas.

“Si tuviera que definir en una palabra lo que representa la inteligencia artificial para empresas y negocios, esta palabra sería: eficiencia. Amplía nuestra capacidad de ver caminos, optimiza el uso del tiempo y deja espacio para decisiones más estratégicas. Con él es posible hacer más y mejor Y MEJOR EN menos TIEMPO”, afirma Joao Maia, director de estrategias y negocios de Venturo.

Además, la automatización habilitada por la inteligencia artificial también contribuye directamente a la seguridad y eficiencia de tareas repetitivas o que implican riesgos operativos. En contextos donde las demandas requieren un esfuerzo excesivo por parte de los profesionales, la IA hace que los procesos sean más confiables y menos vulnerables a fallas humanas. El resultado es una ganancia significativa en agilidad, previsibilidad y escalabilidad para el negocio.

Así, para una operación completa e invulnerable, la seguridad de los datos se convierte en una de las principales bases del diferencial de tener una IA propia. Al adoptar soluciones internas, las empresas garantizan que la información sensible permanezca protegida en un entorno controlado, fortaleciendo la gobernanza de la información y garantizando el cumplimiento de los estándares regulatorios.

“Para las empresas, tener su propia IA es un gran diferencial competitivo e institucional. Cuando esta tecnología opera en un entorno seguro, capaz de proteger y procesar datos internos, mejora aún más su valor al identificar patrones y correlaciones que difícilmente serían percibidos sólo por el análisis humano. Convertirse en un principio activo en la expansión del negocio”, exalta el director Venturus.

En un escenario cada vez más competitivo, la inteligencia artificial se presenta no sólo como una solución tecnológica, sino como un verdadero motor de crecimiento e innovación. Al adoptar estratégicamente la IA, las empresas allanan el camino para decisiones más informadas, operaciones más inteligentes y un mercado más sólido y estratégico. posicionamiento.

Koin lidera BNPL en Brasil y sigue una tendencia global de crecimiento acelerado

El modelo Compre ahora, pague después (BNPL) continúa curvándose hacia arriba en el escenario global y gana fuerza también en Brasil. En 2023, el volumen global de transacciones a través de BNPL alcanzó US$316 mil millones 18% en comparación con el año anterior y la proyección es de un crecimiento anual de 9% hasta 2027, alcanzando US$452 mil millones en movimientos, según datos del Informe de Pagos Globales, 2024.

La tendencia ya impacta el comportamiento del consumidor y el sector de pagos, impulsando la integración entre BNPL y el crédito tradicional por parte de bancos, empresas de tecnología, minoristas y reguladores. En Brasil, Koin'fintech se especializa en simplificar el comercio digital y se ha destacado como pionero y líder en el desarrollo de la modalidad, con soluciones adaptadas al recorrido digital del consumidor y a la realidad del comercio minorista nacional.

En América Latina, el escenario es de desarrollo. En 2023, BNPL representó solo 1% del volumen de transacciones en el comercio electrónico regional. Sin embargo, la proyección es de crecimiento acelerado, con una tasa anual de 35% entre 2023 y 2026, según datos del PCMI (Pagos Digitales y Comercio Electrónico en América Latina 2023-2026).

En Brasil, el modelo también está empezando a ganar fuerza. Una encuesta de Morgan Stanley basada en 150 sitios de comercio electrónico reveló que 18% ya aceptó BNPL en el primer trimestre de 2024. Aunque el número sigue siendo modesto en comparación con mercados como México y Estados Unidos, la tendencia es de expansión significativa.

“el avance de la ASE está fuertemente impulsado por el comportamiento del consumidor, que busca cada vez más flexibilidad y opciones de pago que se ajusten a sus necesidades. En Koin, nos centramos en ofrecer soluciones seguras y asequibles, permitiendo que más personas tengan control sobre sus compras sin comprometer su presupuesto”, explica Raphael Valente, director de riesgos de Koin.

Además, en Brasil el entorno es especialmente favorable. La cultura de las cuotas tiene profundas raíces, que se remontan a los años 1980 y 1990, en un período de inestabilidad económica y escaso crédito. Con la consolidación del comercio electrónico, la popularización de Pix y las barreras al acceso al crédito vía tarjeta, BNPL emerge como una evolución de este comportamiento, más flexible, digital y accesible.“La parcelación siempre ha sido parte del hábito del consumidor brasileño. BNPL moderniza esta experiencia, simplificando, inclusive y adaptando el acceso al crédito a las necesidades del consumidor digital”, afirma el ejecutivo.

Este movimiento se da en medio de la creciente digitalización de los métodos de pago en el país. Según la Encuesta Febraban de Tecnología Bancaria (2024), siete de cada diez transacciones bancarias en el país se realizan a través de dispositivos móviles 251% saltan entre 2019 y 2023. Además, se consideran 72% de usuarios digitales usuarios pesados, Realizando más de 80% de sus transacciones a través de canales digitales. El pago de aproximación, por ejemplo, fue adoptado por 61% de usuarios de tarjetas en 2024, frente a 48% del año anterior, según datos de ABECS.

En este escenario, el ejecutivo destaca que Koin nació con el propósito de democratizar el acceso al consumo responsable.“Hoy, además de ser un referente en el sector BNPL, trabajamos para fomentar un ecosistema crediticio saludable en Brasil, en alianza con minoristas y actores del mercado financiero”, refuerza el CRO de Koin, destacando el papel estratégico de las fintech en el desarrollo del modelo en el país.

Con una fuerte presencia minorista, tecnología de punta y un enfoque en la experiencia del cliente, Koin continúa liderando la adopción de BNPL en Brasil, contribuyendo a hacer que el crédito sea más accesible, seguro e integrado en la nueva realidad digital de los consumidores.

Ati“cara profesional de la empresa”: ¿cuáles son los riesgos?

La imagen de una empresa va más allá de un mero logo o eslogan. Ciertamente, conoces alguna empresa que se hizo famosa y representada por algún CEO, fundador o profesional, que se convierte en “una cara de la empresa” 0 como ocurrió con Apple, Tesla y muchos otros. Esta personificación, por natural y a menudo inevitable que ocurra, no siempre es algo positivo para las partes, algo que merece ser visto con mayor atención para evitar riesgos de imagen que perjudiquen las operaciones.

Hay varias formas en las que puede tener lugar una personificación corporativa, ya sea representando la cultura y los valores de la marca en un profesional concreto (algo más dirigido desde la puerta interior), o en un aspecto más de mercado, donde los clientes reconocen a una determinada persona. como alguien influyente en los acuerdos comerciales, que resuelve los problemas o con quien acepta relacionarse en la adquisición de los productos o servicios ofrecidos.

Para el tejido empresarial, tener esta personificación puede resultar ventajoso en cierta medida, considerando su poder de influencia ante una mayor representación en el mercado, mayores ventas y asociaciones firmadas. Sin embargo, negativamente, terminan estando a merced de este talento por diversos temas operativos, con un alto riesgo de sufrir grandes pérdidas si este profesional renuncia.

A largo plazo, esta es una preocupación que debe estar en el radar de las empresas, pudiendo dar vueltas clave en su viaje a través de una cultura solidificada que no depende de una o unas pocas personas para prosperar.

Si tomamos como ejemplo el escenario de Tesla, por mucho que los coches eléctricos se apoderen de Europa, las ventas de la compañía americana cayeron 45% en enero de este año, respecto al mismo mes de 2024, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). La razón de esto se debe principalmente a la posición política de Elon Musk, la gran encarnación de la marca, que ha generado una serie de desacuerdos que no sólo desencadenaron protestas, sino que también provocaron que las acciones de Tesla cayeran más de 25% en el último mes.

Esta situación refleja los peligros que puede causar un profesional que tiene la “cara de la empresa”, no sólo para la propia organización, sino para el talento mismo. Al fin y al cabo, si quieres desconectarte del negocio y seguir un camino diferente, ¿cómo eliminarás esta asociación en una nueva oportunidad y te separarás, sin que haya ningún reflejo o influencia de tu experiencia previa en otra marca?

Los impactos de la personalización pueden llegar a empresas de todos los tamaños y segmentos, así como a todos los profesionales en diferentes sillas. Un gran desafío a superar que no tiene receta de tarta como respuesta para mitigar cualquier obstáculo, siendo algo que debe ser seguido con el máximo cuidado en todo momento por todos los involucrados, buscando no centralizar esta imagen y responsabilidad en un solo profesional.

Es fundamental que las empresas tengan esta preocupación por la prosperidad corporativa, considerando, por supuesto, la satisfacción y el crecimiento de sus equipos, pero prevaleciendo el protagonismo competitivo de la marca, protegiendo su cultura y protegiéndose contra una personificación extremadamente influyente. De esta manera, se minimizan las posibilidades de sufrir un movimiento que trae algo abrupto a ambos lados, valorando el mejor desempeño empresarial posible y su buena reputación en el segmento.

La tecnología logística del noreste apuesta por la IA para hacer las carreteras más seguras

Infleet, empresa brasileña de soluciones tecnológicas para la gestión de flotas, cerró su balance en 2024, lo que apuntó a un crecimiento de 120% en el último año. Para 2025, el objetivo es intensificar esta expansión, invirtiendo en seguridad. La empresa ha aportado recursos en inteligencia artificial en su solución que reduce los accidentes de tráfico: la cámara vehicular que detecta y analiza el comportamiento de los conductores.

Al alcanzar la marca de 18 millones de R$ en rondas de recogida, la startup proyecta ampliar su cartera de clientes . HOY en día hay 700 en todo el país. Las soluciones de gestión de flotas de flotas impactan hasta 40% en la reducción de los costos de mantenimiento, promueven ahorros de 25% en el consumo de combustible y aumentan en 20% el productividad de quienes conducen.

Los cofundadores de la startup, Victor Cavalcanti y Vitor Reis (respectivamente, CEO y COO de la empresa), sonríen de oreja a oreja, cuando hacen el balance de 2024 y el proyecto 2025. “Fue un período de resultados decisivos logros. Además de atraer inversiones, nos otorgaron el Black Founders Fund, figuramos en las 100 Startups to Watch y GPTW”, afirma Cavalcanti.

El Black Founders Fund es un programa de Google for Startups, que aplica recursos en startups fundadas y dirigidas por negros (caso Vitor Reis. Ya las 100 Startups a seguir es una encuesta de la revista Small Business & Large Business (PEGN), en asociación con EloGroup, Innovc, Economic Value and Business Season, que destaca empresas innovadoras. En esta lista figura como prueba para inversores, emprendedores y profesionales. A su vez, el GPTW (Great Place To Work) es un ranking de organizaciones homónimas que señala las mejores empresas para trabajar.

“A Infleet ya ha capturado 18 millones de rands en recursos de capital riesgo. Ahora buscamos un crecimiento aún más rápido” en 2025, dicen Cavalcanti y Reis.

Actualmente, las soluciones de Infleet incluyen telemetría, cámara de vehículos, monitoreo de flotas en tiempo real, planificación de mantenimiento preventivo y correctivo, lista de verificación digital y análisis de datos, con visión detallada del desempeño del vehículo, lo que permite identificar patrones y tendencias, como consumo de combustible, mantenimiento y tiempo de actividad.

Otra herramienta realiza el control organizado de las infracciones cometidas por los conductores, facilitando el registro, seguimiento y resolución de multas, lo que ayuda a evitar la acumulación de infracciones impagas y posibles problemas legales para la empresa.

La cámara del vehículo, por ejemplo, tiene funciones de inteligencia artificial. Consiste en cámaras instaladas en los vehículos y que analizan la conducción y el comportamiento del conductor. Los dispositivos tienen la capacidad de identificar rostros de fatiga, gestos que denotan distracción o falta de cuidado, uso del teléfono celular, entre otros detalles que contribuyen a accidentes y accidentes.

¿Qué le falta a la mayoría de las marcas?

En una encuesta realizada en 2023 por Sebrae, se encontró que Brasil y por tanto los brasileños son una de las personas que más busca emprender. Ocupamos la 8a posición en el ranking mundial de emprendedores, con 30.1% de la población adulta involucrada con el mundo empresarial. En 2024, según otro estudio de GEM, este número ascendió a 33.4%, representando un tercio de nuestra población. Estos datos muestran que el creciente deseo e intento de emprender de los brasileños es notable. Sin embargo, varios terminan realizando sus acciones sin una dirección, lo que impacta el crecimiento muy negativo, de forma, el crecimiento muy negativo de estas empresas. 

Si bien es interesante reflexionar sobre las razones que llevan a que este número sea tan alto en Brasil, es necesario fortalecer la atención en el análisis de la tasa de mortalidad dentro del sector. En un estudio realizado por el IBGE en 2022, por ejemplo, 60% de empresas en Brasil no sobreviven después de cinco años de actividades. Un hecho muy alarmante para todos los que buscan abrir sus negocios: aunque los brasileños tienen un espíritu emprendedor muy fuerte, muchos están decepcionados con los resultados y no tienen otra salida que anunciar la quiebra del negocio. Pero ¿por qué sucede esto? 

Según otro estudio realizado por Sebrae, basado en datos de la RFB y en investigaciones de campo realizadas entre 2018 y 2021, los tres factores principales que causan el fracaso empresarial son: mala preparación personal, mala planificación empresarial y mala gestión empresarial. 

Por un lado, los brasileños buscan emprender, y esto debe ser elogiado. Sin embargo, la creación de empresas sin una planificación y preparación personal adecuadas sólo da como resultado, en la mayoría de los casos, que se desperdicie dinero. 

Analizando a la mayoría de las empresas desde la perspectiva del marketing, muchas no tienen diferencial, y es necesario entender que tener uno o varios diferenciales, actualmente, es fundamental incluso empezar a recorrer este “camino del emprendedor”.  

A modo de ejemplo, imagina que un posible cliente busca una camiseta. Entre dos empresas, una de ellas tiene diferenciales en sus valores, métodos de pago e incluso en acciones dirigidas al medio ambiente. Por otro lado, la segunda empresa fue creada recientemente, no tiene diferenciales y, además, presenta formas de pago más rígidas que la competidora. Es evidente que el consumidor final elegirá definitivamente la primera opción. 

Las marcas que no tengan diferenciales serán tratadas como mercancías. Estos son sólo lugares diferentes que venden los mismos frijoles “arroz y”, sin diferencial competitivo, sin atractivos. Esto también fue probado en otro estudio realizado por Think Consumer Goods y publicado por Google, que encontró que 64% de los brasileños no tienen marcas preferidas y tomar en cuenta factores como el precio y los valores personales para elegir sus productos.  

En la Generación Z (GenZ), formada por nacidos a partir de 1995, la infidelidad de marca alcanza los 65%, aún según la investigación. De esta investigación se puede inferir que los brasileños, especialmente esta generación, buscarán marcas que se alineen con sus valores, y podrán dejar de comprar en grandes cadenas para emprender un pequeño emprendimiento que presente interesantes diferenciales a los ojos del consumidor.  

Este escenario muestra que si no tienes diferenciales, los clientes potenciales dejarán de comprar en tu comercio para acudir al competidor que tiene estos puntos de individualización. El mercado hoy se ha vuelto complejo y, debido a esto, las marcas que piensan en vender productos como commodities no podrán prosperar.  

Mientras algunos venden un zapato, otros venden un zapato para correr Nike, en una cadena de tiendas que tiene un compromiso con acciones de sostenibilidad, solidaridad y responsabilidad social, enfoque en la experiencia del cliente, valoración de los valores humanos, compromiso digital con el propósito, etc. Depende de cómo te posiciones y diferencies de quienes hacen lo mismo que tu negocio. 

Oracle ayuda a los clientes a navegar por la complejidad del comercio y los precios globales

Oracle ha agregado nuevas funciones de gestión empresarial al Cadena de suministro y fabricación de Oracle Fusion Cloud (SCM) ayudar a las organizaciones a gestionar las complejidades de los aranceles de importación y los acuerdos comerciales. Las últimas actualizaciones del Gestión del comercio global de Oracle Fusion Cloud permitir a los clientes automatizar los procesos de la cadena de suministro global, aumentar la visibilidad del envío de pedidos y mejorar la toma de decisiones.

“los líderes de la cadena de suministro están sobresaliendo en este momento, buscando nuevas formas de gestionar sus negocios con acuerdos comerciales globales y aranceles internacionales en un panorama en constante cambio”, dijo Chris Leone, vicepresidente ejecutivo de desarrollo de aplicaciones de Oracle. "Para ayudar a nuestros clientes Con esta complejidad, hemos agregado nuevas capacidades a Oracle Global Trade Management que permiten a estos líderes responder rápidamente al cambio y minimizar la interrupción de sus cadenas de suministro globales

Oracle Global Trade Management permite a las organizaciones gestionar de forma centralizada los procesos comerciales internacionales, aumentar la visibilidad y el control sobre pedidos y envíos, minimizar la exposición arancelaria y adaptarse a regulaciones comerciales que cambian rápidamente. Las últimas características incluyen:

  • Clasificación de productos con inteligencia artificial: ayuda a los gerentes de logística a clasificar de manera rápida y precisa productos nuevos y modificados según listas arancelarias, listas de control de exportaciones y listas de municiones, utilizando una clasificación de productos basada en aprendizaje automático.
  • Apoyo a la zona de comercio exterior de Estados Unidos: ayuda a los gerentes de logística a aplazar o reducir los aranceles y la exposición a las importaciones estadounidenses mediante la gestión del estado de la zona de comercio exterior, la auditoría de los niveles de inventario y la generación de informes de la zona de comercio exterior.
  • Alivio en la tramitación del programa de incentivos comerciales: ayuda a los gerentes de logística a mitigar el impacto de los aranceles en la cadena de suministro y a utilizar mejor los programas de declaración de impuestos mediante el seguimiento de bienes y tarifas desde la importación hasta la exportación.
  • Informes del programa de incentivos comerciales: ayuda a los gerentes de logística a reducir costos generando rápidamente los datos e informes necesarios para preparar y registrar las quejas de devolución a las autoridades aduaneras.

Parte de Suite de aplicaciones en la nube Oracle Fusionoracle Cloud SCM permite a los clientes conectar sin problemas los procesos de la cadena de suministro y responder rápidamente a las condiciones cambiantes de la demanda, la oferta y el mercado. Además, la IA integrada actúa como consultor para ayudar a analizar los datos de la cadena de suministro, generar contenido y aumentar o automatizar procesos para ayudar. mejorar las operaciones comerciales y crear una red de suministro resiliente frente al cambio.

Para obtener más información sobre la gestión del comercio global, visite Lista de verificación del comercio global: 3 formas de navegar por la complejidad

Para obtener información adicional sobre las aplicaciones SCM de Oracle Cloud, visite oracle.com/scm

Prepárate para la Generación Alfa: cómo reinventarán CX

Nos preocupa que la Generación Z (aquellos nacidos entre mediados de los 90 y principios de 2010) no estemos prestando atención a un hecho: los mayores “de la próxima generación, Alpha 2010 hasta el momento en que estamos en 2010, ya son adolescentes. 

Estos niños, hijas de padres Millennials y en algunos casos, Generación Z, crecieron en un entorno completamente inmerso en dispositivos conectados, redes sociales y plataformas de streaming, donde la información circula a un ritmo totalmente diferente al de sus padres Millennials. 

La presencia casi constante de pantallas y asistentes virtuales ha hecho que su contacto con lo digital se vuelva casi orgánico, moldeando no sólo la forma en que aprenden, sino también la forma en que perciben el mundo e interactúan con las marcas. En este sentido, la Generación Alfa anticipa comportamientos que, en los próximos años, deberían convertirse en el patrón de consumo e interacción, influyendo decisivamente en las estrategias de Experiencia del Cliente (CX).

La noción de experiencia, para este grupo, va más allá de la expectativa tradicional de un buen servicio o un producto funcional. Estuvieron expuestos desde temprana edad a la personalización y la comodidad en prácticamente todos los ámbitos de sus vidas: desde el entretenimiento bajo demanda, donde eligen lo que quieren ver en cualquier momento, hasta dispositivos inteligentes que aprenden preferencias y hábitos dentro del hogar. 

Este contacto temprano con herramientas digitales crea una relación de confianza y, al mismo tiempo, de demanda: no basta con que una empresa ofrezca un canal de servicio eficiente; es necesario ser ágil, conectado y genuinamente preocupado por comprender y anticipar las necesidades. Para las marcas, el mensaje es claro: quien no crea canales y experiencias integradas, rápidas y que reflejen valores como la inclusión y la sostenibilidad corre el riesgo de perder relevancia en un futuro cada vez más cercano.

El poder de la primera generación 100% digital

Si bien muchos ejecutivos ya han trazado la importancia de los nativos digitales en la transformación empresarial, la Generación Alfa lleva este concepto a otro nivel. 

Si la Generación Z tuvo que aprender y adaptarse a las tecnologías que surgieron durante su crecimiento, los niños Alfa, a su vez, llegaron al mundo con tabletas, smartphones y asistentes de voz ya consolidados. Esta generación no vivió la transición; está directamente en la realidad digital, sin barreras lingüísticas ni costumbres. Todo parece natural, desde interactuar con dispositivos sin teclados hasta absorber contenidos en plataformas gamificadas que combinan educación y entretenimiento.

Para los líderes de CX, esto implica repensar qué significa “” conexión con el cliente. Los modelos basados en procesos lineales, con puntos de contacto predefinidos, tienden a quedar obsoletos. La Generación Alfa exige un enfoque fluido y ubicuo, esperando que las marcas puedan responder en cualquier contexto, en cualquier canal, sin pérdida de continuidad. 

Una niña de ocho años, por ejemplo, no entenderá por qué una aplicación de música no está integrada en el altavoz inteligente de la familia o por qué existe una falta de coincidencia de información entre el comercio electrónico y la tienda física. Este nivel de demanda acompaña al niño en cada etapa de su maduración. Cuando se convierta en una joven consumidora en busca de productos y servicios, tendrá poca paciencia con marcas que no ofrecen un viaje perfecto o que no ofrecen opciones de interacción basadas en la voz, la realidad aumentada y otras características que, para ella, ya serán estándar.

También hay un factor relevante vinculado a la instantaneidad. La Generación Alfa se ha acostumbrado a tenerlo todo rápidamente, desde entregas hasta actualizaciones de software, y rara vez espera días para que se resuelva un problema. Este patrón de consumo más rápido afecta a todo el ecosistema empresarial, fomentando cambios en la estructura logística, servicios y políticas de intercambio y retorno, por ejemplo. No es sólo una cuestión de conveniencia; es un cambio de paradigma en la forma en que se espera que se produzcan las relaciones con los consumidores. Esta primera generación es totalmente digital y requerirá tecnologías más intuitivas, procesos sin fricciones y marcas que se comuniquen con claridad.

Una nueva percepción de valor

Cuando analizamos cómo la Generación Alfa ve el valor de un producto o servicio, vemos un fuerte énfasis en los factores emocionales y conectados a una visión global de impacto. La preocupación por la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad social de las empresas no es un accesorio lejano para estos niños, sino una parte importante de lo que aprenden en la escuela y en internet. 

Ven influencers digitales hablando de causas ambientales, observan iniciativas de las principales marcas que promueven campañas de concientización y crean la sensación de que todo esto es parte de un paquete más amplio al elegir con quién relacionarse. Son, en esencia, pequeños consumidores que, en el futuro, llevarán esta mentalidad al mercado laboral y a decisiones de compra más complejas.

Para los líderes de CX, el mensaje es claro: la experiencia del cliente no debe limitarse a optimizar pasos e interfaces. Es necesario incorporar valores que traduzcan el cuidado por las personas y el planeta. La Generación Alfa probablemente no perdonará acciones de lavado verde o campañas superficiales que no tienen base real. Esta transparencia, combinada con la autenticidad, será fundamental para crear relaciones duraderas. Es posible que ni siquiera expresen esto formalmente cuando sean niños, pero lo cierto es que se vuelven atentos a los movimientos de las marcas, absorbiendo qué empresas actúan de manera genuina y cuáles sólo pretenden cuidar.

Construyendo experiencias para un mañana diferente

En unas pocas décadas, la Generación Alfa será el grupo dominante de consumidores e influencers del mercado. Es en este horizonte donde los líderes actuales deben aspirar. Lo que ahora consideramos “futuro” será la realidad de estos nuevos tomadores de decisiones, ya sea como usuarios finales o como gerentes dentro de sus propias empresas. Esta perspectiva refuerza la necesidad de una preparación coherente, que implica, sobre todo, la adopción de nuevas tecnologías y la creación de ecosistemas de servicios flexibles.

Paralelamente, los ejecutivos de CX deben recordar que esta generación nació en un contexto de cambio climático y eventos globales disruptivos, como la pandemia de COVID-19. Estos niños crecen con la noción de que el mundo es inestable y que las crisis pueden ocurrir en cualquier momento. En cualquier momento. Esta percepción de vulnerabilidad les hace valorar marcas resilientes, capaces de adaptarse, actuar con responsabilidad social y crear entornos seguros y confiables. No se trata sólo de entregar un buen producto, sino de transmitir una sensación de seguridad y coherencia con los valores propagados.

Finalmente, es importante reconocer que, aunque aún pequeños, los Alfa ejercen influencia en los hábitos de consumo de sus familias y, próximamente, en el mercado laboral. Están rodeados de oportunidades para expresarse y ya aprenden a negociar desde una edad temprana. Están acostumbrados a cuestionar y emitir opiniones sobre lo que es justo, ético o sostenible, y llevar esto a las decisiones de los consumidores. La palabra clave para quienes planifican el futuro de CX es preparación: disposición para evolucionar plataformas, disposición para adoptar nuevos formatos de interacción y disposición para alinearse con principios que van más allá del beneficio inmediato. 

La Generación Alfa llega armada con expectativas más amplias y profundas y un sentido crítico que desafía el status quo. Quien escuche esto tendrá la oportunidad de forjar una relación a largo plazo, mientras que quienes permanezcan estancados corren el riesgo de quedar obsoletos ante una nueva percepción del mundo.

Threat Intelligence es un arma para predecir nuevos ataques de ransomware

Que Brasil es un gran granero para el cibercrimen, y cada vez más empresas sufren de ransomware. Ya lo sabemos. Pero ¿qué pueden hacer las organizaciones para afrontar este complejo escenario? El contexto general es alarmante y requiere que las organizaciones inviertan en adoptar una postura proactiva en materia de ciberseguridad. Y es en este sentido que la inteligencia de amenazas o la Inteligencia de Amenazas se pueden utilizar para prevenir posibles ataques.

Estadísticas recientes muestran un aumento exponencial en el número de ataques, y los ciberdelincuentes emplean técnicas cada vez más sofisticadas para explotar las vulnerabilidades. Estos ataques implican cifrar datos críticos de la empresa, seguido de una demanda de rescate para restaurar el acceso. Sin embargo, la simple recuperación de datos no es el único problema; La interrupción de las operaciones, la pérdida de confianza de los clientes y las posibles repercusiones legales son igualmente devastadoras.

Y hay otro problema: los hechos en sí, aunque suponen un shock para la víctima, los IO son siempre los mismos. Si eres responsable de seguridad, seguro que conoces dos o tres casos de ransomware con posterior secuestro de datos en los que los delincuentes tuvieron uno modus operandi el problema es que la mayoría de los delincuentes trabajan con la idea de que los responsables de TI todavía consideran que esto no les sucederá a ellos.

La inteligencia sobre amenazas permite a los equipos de seguridad recopilar, monitorear y procesar información sobre posibles amenazas activas a la seguridad de la organización. La información recopilada incluye detalles sobre planes de ataques cibernéticos, métodos, grupos maliciosos que representan una amenaza, posibles debilidades en la infraestructura de seguridad actual de la organización y otros. Al recopilar información y realizar análisis de datos, las herramientas Intel Threat pueden ayudar a las empresas a identificar, comprender y defenderse de forma proactiva. contra ataques.

Inteligencia artificial y aprendizaje automático en la guerra

Las plataformas Intel Threat también pueden utilizar inteligencia artificial y aprendizaje automático con procesamiento de correlación automatizado para identificar ocurrencias específicas de violaciones cibernéticas y mapear patrones de comportamiento en todos los casos. A menudo se emplean técnicas de análisis de comportamiento para comprender las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de los atacantes. Por ejemplo, al analizar patrones de comunicaciones de botnet o métodos específicos de exfiltración de datos, los analistas pueden predecir ataques futuros y desarrollar contramedidas efectivas.

Compartir inteligencia sobre amenazas entre diferentes organizaciones y entidades gubernamentales amplía significativamente el alcance de las plataformas Intel Threat, lo que significa que empresas de industrias similares pueden compartir información sobre incidentes específicos, así como estrategias de mitigación.

Los sistemas de inteligencia contra amenazas también ayudan a los analistas de seguridad a priorizar el parcheo y la actualización para mitigar las vulnerabilidades explotadas por los atacantes de ransomware, y también para configurar sistemas de respuesta y detección de intrusiones más eficientes que puedan identificar y neutralizar ataques en etapas tempranas.

Estratégico para el Nivel C

Para la alta dirección, la inteligencia sobre amenazas ofrece una visión estratégica que va más allá de la simple protección de datos. Estos sistemas permiten la asignación más eficiente de recursos de seguridad, asegurando que las inversiones se dirijan a las áreas de mayor riesgo. Además, la integración de Threat Intelligence con el plan de continuidad del negocio y recuperación ante desastres garantiza una respuesta coordinada y efectiva a los incidentes, minimizando el tiempo de inactividad y los impactos financieros.

Sin embargo, implementar una solución de inteligencia contra amenazas no está exento de desafíos. La exactitud de los datos recopilados es muy importante, ya que la información incorrecta puede generar falsas alarmas o una sensación de falsa seguridad. Adaptar las organizaciones a los constantes cambios en el panorama de amenazas también requiere una sólida cultura de ciberseguridad y una capacitación continua del personal. Además, gestionar grandes volúmenes de datos e integrar diferentes fuentes puede ser complejo y requerir una infraestructura tecnológica avanzada.

Sin embargo, los beneficios superan con creces los desafíos. La capacidad de predecir y contrarrestar los ataques de ransomware antes de que ocurran garantiza una ventaja competitiva significativa. Las empresas que adoptan un enfoque proactivo basado en la inteligencia contra amenazas no sólo protegen sus activos digitales, sino que también garantizan la confianza continua de los clientes y las partes interesadas. Al integrar la inteligencia sobre amenazas en el núcleo de la estrategia de seguridad, las empresas no sólo pueden responder más rápido, sino también anticipar y neutralizar ataques futuros, asegurando continuidad y éxito a largo plazo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]