Inicio Sitio web Página 14

Samsung Electronics anuncia el Samsung AI Forum 2025

Samsung Electronics Co., Ltd. anunció hoy la apertura del Samsung AI Forum 2025, que tendrá lugar los días 15 y 16 de septiembre. En su novena edición, el foro se ha establecido como un espacio global donde académicos y expertos de la industria de renombre se reúnen para compartir los últimos avances en IA y explorar futuras direcciones de investigación.

“Un Samsung está aplicando la IA en todas nuestras operaciones para desarrollar tecnologías fundamentales que la hagan más intuitiva e integrada”, dijo Young Hyun Jun, vicepresidente y director ejecutivo de Samsung Electronics, en su discurso de apertura. “El Foro Samsung AI de este año reúne a destacados expertos de la industria y el mundo académico para discutir cómo la IA está transformando la sociedad y los negocios, así como para compartir ideas que esperamos resulten en un intercambio significativo de ideas”.

El foro de este año presenta conferencias de reconocidos académicos de la IA, incluido Yoshua Bengio, profesor de la Universidad de Montreal y pionero en el aprendizaje profundo (aprendizaje profundo); además de Stefano Ermon, profesor de la Universidad de Stanford y cofundador de la startup Inception, quien dirigió el desarrollo del modelo de lenguaje basado en difusión (modelo de lenguaje basado en difusión (dLM).

Día 1: Académicos globales exploran el futuro de la IA en semiconductores

La división Device Solutions (DS) de Samsung llevó a cabo el primer día del foro con el tema “AI vertical y estrategias de visión para la industria de semiconductores”, celebrado cerca del complejo de semiconductores de Samsung en Yongin, Corea.

El profesor Bengio pronunció el discurso de apertura destacando los riesgos de gran alcance de los modelos actuales de IA, incluida la capacidad de eludir el control humano y el potencial de uso indebido. Como medida de seguridad, presentó Scientist AI, un nuevo modelo diseñado para ayudar a mitigar estas preocupaciones.

“A diferencia de los modelos creados para imitar o complacer a los humanos, Scientist AI se centra en proporcionar respuestas verdaderas basadas en hechos y datos verificados”, dijo el profesor Bengio, destacando el potencial del modelo para mejorar la seguridad de la IA y acelerar los descubrimientos científicos.

Amit Gupta, vicepresidente senior de Siemens EDA, dirigió la sesión titulada “O Future of AI-Powered Electronic Design. Durante su presentación, destacó la importancia de integrar la IA en las herramientas de automatización del diseño electrónico (automatización del diseño electrónico y EDA) y señaló que Los sistemas integrales que cubran todo el flujo de trabajo serán fundamentales para desbloquear todo el potencial de la IA.

Las sesiones técnicas contaron con Yong Ho Song, vicepresidente ejecutivo y director del Centro de IA de la división DS; el profesor Seokhyung Kang de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (POSTECH); y el profesor Il-Chul Moon del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST). Cada orador compartió avances recientes en la investigación sobre aplicaciones de IA para el diseño y fabricación de semiconductores, además de ofrecer perspectivas sobre la evolución de la industria.

“La IA ya es una herramienta esencial en el diseño de chips y el desarrollo de software”, dijo Song, “A medida que la fabricación de semiconductores se vuelve más compleja, esperamos que la IA ayude a abordar los desafíos técnicos que SURGEN”.

El foro también reconoció a tres premiados Investigador del año de Samsung AI (Investigador del año de Samsung AI), incluido el profesor Nicolas Papernot de la Universidad de Toronto, la profesora Rose Yu de la Universidad de California en San Diego y el profesor Lerrel Pinto de la Universidad de Nueva York.

Día 2: Centrarse en la era de AI Agentiva y el aumento de la productividad

El segundo día del foro se llevará a cabo en línea por la división Device eXperience (DX) de Samsung y se transmitirá en vivo canal de desarrolladores de Samsung en YouTube, con el tema “Da IA Generativa a AI Agentiva”1.

“Una IA generativa ya se ha convertido en una herramienta esencial en la vida cotidiana y en diferentes” industrias, afirmó Paul (Kyungwhoon) Cheun, CTO de la división DX de Samsung Electronics y Jefe de Investigación de Samsung. “A medida que entramos en la era de AI Agentiva, Samsung seguirá centrándose en el desarrollo de tecnologías de IA que ofrezcan beneficios concretos a los usuarios”.

El segundo día contará con conferencias magistrales a cargo de Joseph E. González, profesor de la Universidad de California, Berkeley (UC Berkeley) e investigador líder sobre modelos de lenguaje y agentes de IA; Subbarao Kambhampati, profesor de la Universidad Estatal de Arizona y autoridad mundial en planificación y toma de decisiones de IA; y Stefano Ermon, profesor de la Universidad de Stanford y cofundador de Inception.

El profesor González presentará su investigación sobre cómo ampliar las capacidades de los agentes de sistemas basados en modelos de lenguaje a gran escala (modelos de lenguaje grandes (LLM). En particular, introducirá el paradigma del cálculo en tiempo de inactividad (cálculo del tiempo de sueño), que permite a los agentes utilizar intervalos de interacción inactivos para razonar, aprender y planificar.

El profesor Kambhampati compartirá su investigación sobre modelos de razonamiento a gran escala (LRM de grandes modelos de razonamiento), destinados a superar las limitaciones de los LLM. Destacará que, aunque los modelos actuales destacan en la generación de texto, todavía tienen limitaciones en la precisión fáctica, la planificación y el razonamiento complejo, destacando desafíos centrales como garantizar la confiabilidad en las respuestas, permitir la computación adaptativa al contexto y ofrecer interpretaciones de los pasos intermedios del razonamiento.

El profesor Ermon presentará el modelo de lenguaje basado en difusión (DLM), que aplica los modelos de difusión ampliamente utilizados para la generación de imágenes, vídeo y audio ̄ al dominio del lenguaje. Este enfoque busca superar las limitaciones de los métodos tradicionales de generación secuencial de texto y proponer un paradigma más eficiente para los modelos de lenguaje.

En las sesiones técnicas, los representantes de Samsung Research presentarán sus últimos desarrollos, entre ellos:

(Cámara AI Cámara Cámara) Tecnología AI para ajuste automático de temperatura de color
Métodos basados en (destilación de conocimientos) para una formación más eficiente de los LLM y sus aplicaciones
Tecnologías (IA en dispositivo) diseñadas para llevar LLM a la electrónica de consumo, como teléfonos inteligentes y televisores
''Tecnología de doblaje automático, que genera narraciones con la propia voz del hablante original
Tecnología (DepD Dive) que utiliza sistemas multiagente para analizar y generar automáticamente múltiples informes
Tecnologías (DAI de documentos), que convierten automáticamente diferentes formatos de documentos en datos estructurados para LLM y sistemas de agentes
^^Un estudio de IA en el dispositivo (Estudio de IA en el dispositivo) para desarrolladores, que acorta el ciclo de desarrollo de modelos de IA generativa.

El e-commerce brasileño enfrenta un abandono de carritos superior al 60% y busca soluciones para aumentar la conversión

O e-commerce brasileiro segue em expansão acelerada, mas ainda enfrenta desafios que impactam diretamente a conversão de vendas, especialmente no momento do pagamento. De acordo com levantamento da Moosend, mais de 60% das compras online não são finalizadas, devido a falhas de autorização, processos longos e redirecionamentos que afetam a confiança do consumidor. O Pix, que já representa mais de 50% das transações digitais no país, segundo o Banco Central, exige checkouts rápidos e seguros. Cada ponto percentual perdido na conversão significa bilhões de reais em receita potencial. A Associação Brasileira de Comércio Eletrônico (ABComm) projeta que o setor deve movimentar cifras expressivas em 2025.

Para Hugo Venda, CEO da UnicoPag, o pagamento deve ser tratado como parte central da experiência de compra. “O momento do pagamento é o ponto mais crítico da jornada online, onde todo investimento em marketing, tráfego e experiência do cliente pode se converter em venda ou se perder no abandono de carrinho. Tecnologias como antifraude em tempo real, retentativa inteligente e checkouts personalizados são fundamentais para aumentar a taxa de aprovação e reduzir prejuízos”, afirma.

Especialistas apontam que a adoção de soluções que integrem pagamentos, automações e gestão do e-commerce em uma única plataforma tem se mostrado decisiva. Checkouts transparentes, personalizáveis e alinhados ao perfil do comprador não apenas aumentam as taxas de aprovação, mas também fortalecem a fidelização e melhoram a eficiência operacional. A combinação de métodos nativos de pagamento, como o Pix, com tecnologias antifraude e retentativa inteligente permite que lojistas e marketplaces capturem vendas antes perdidas, transformando o pagamento em vantagem competitiva estratégica.

Segundo Hugo Venda, olhar para o pagamento como parte da experiência e investir em tecnologia para torná-lo fluido, seguro e adaptado ao perfil do cliente será um diferencial competitivo nos próximos anos. “Quem tratar o pagamento como parte da experiência e investir em tecnologia para torná-lo fluido, seguro e adaptado ao perfil do cliente terá vantagem competitiva clara nos próximos anos”, finaliza. 

¿Cómo el cross-selling fortalece las asociaciones a largo plazo?

Cuando se trata de generar valor para los clientes y fortalecer relaciones duraderas, la primera idea que surge es la entrega de soluciones sólidas y confiables. Sin embargo, a menudo hay un elemento subestimado: la estrategia de venta cruzada, o venta cruzada. Se trata de ofrecer productos adicionales, así como de crear capas de servicios que amplifiquen los resultados, aumenten la eficiencia y hagan que la asociación sea estratégica para el negocio del cliente.

Para los socios que trabajan con infraestructura en la nube, vender tecnología es solo el primer paso. Los proyectos de migración exitosos requieren planificación, gestión y monitoreo continuos, así como una infraestructura confiable evaluación muchas empresas enfrentan altos costos, malos resultados o incluso retornos al medio ambiente local, Compromete con el éxito de la operación.

Uno evaluación adecuado le permite comprender la arquitectura actual, identificar oportunidades de optimización y garantizar que la migración sea eficiente, allanando el camino para la prestación de servicios adicionales.

Luego de la migración surge un universo de posibilidades. El socio puede ofrecer servicios gestionados, asumiendo desde el mantenimiento del sistema operativo hasta capas más avanzadas, como seguridad, respaldo y base de datos como servicio. Estas ofertas garantizan ingresos recurrentes y consolidan la imagen del socio como consultor estratégico del cliente, y no sólo como proveedor.

Ejemplos de servicios que se pueden implementar incluyen respaldo como servicio, en diferentes regiones o nubes federadas; base de datos como servicio, utilizando software aprobado e integrado en la plataforma de la empresa; y gestión de contenedores y microservicios, aprovechando la infraestructura ya disponible.

Estas soluciones van más allá de vender infraestructura y se convierten en servicios de alto valor agregado, ayudando al cliente a mantener la continuidad del negocio y explorar innovaciones más rápido.

El éxito de venta cruzada también depende de la capacidad del socio para educar al cliente sobre el uso correcto de las funciones nativas de la nube. Cuando el cliente comprende los recursos y sus aplicaciones, la percepción del valor aumenta y la nube ya no se ve como tal mercancía. Aquí es donde entra en juego la función de asesoramiento del socio: mostrar los recursos disponibles, explicar las ganancias operativas y crear soluciones que realmente agreguen valor al negocio del cliente venta cruzada no se trata de impulsar productos, sino de ofrecer soluciones que tengan sentido para el cliente y mantengan una relación a largo plazo.

Osmar Leon es CSM de Zadara, una empresa global especializada en soluciones de infraestructura como servicio (IaaS), centrándose en entornos híbridos, multinube y nube soberana zadara@nbpress.co.uk

La seguridad se convierte en prioridad estratégica en los medios de pago, señala Worldpay

Brasil vive un momento único en el escenario de pagos globales. Según el Informe de Pagos Globales 2025, elaborado por Pago mundial, empresa do setor em tecnologia e soluções de pagamentos, o país está entre os líderes em inovação, impulsionado pelo sucesso do Pix e pela rápida adoção de carteiras digitais. Agora, o próximo desafio será combinar a velocidade e a conveniência conquistadas nos últimos anos com novas camadas de segurança e confiança.

El estudio muestra que Pix ya es utilizado por tres de cada cuatro brasileños y ha manejado más de 35 mil millones de US$ en el último año, y debería exceder el volumen de tarjetas en puntos de venta aún en 2025. Desde su lanzamiento en 2020, Pix contribuyó a Reducir a la mitad la proporción de efectivo en Brasil, que cayó de 35% en 2020 a solo 17% en 2024.

A pesar del avance del exitoso sistema desarrollado por Brasil, el informe Worldpay señala que el próximo capítulo de la transformación digital en Brasil será la confianza.

“O Pix ha transformado la forma de pagar de los brasileños y ya está estudiado como un modelo exitoso en varios países. Pero la prioridad de las empresas de tecnología financiera en general busca ampliar sus sistemas y soluciones de innovación con enfoque en la protección contra fraudes y estafas digitales”, dice Juliana Campos, vicepresidenta de operaciones de Worldpay Latin America.

El estudio también destaca que, para 2030, los pagos digitales deberían representar más del 80% del monto gastado en el comercio electrónico brasileño, siguiendo la tendencia global. Esto coloca al país en una posición estratégica para dictar tendencias no sólo en América Latina, sino a nivel mundial.

Los sistemas de pago instantáneo ya existían en el mundo antes del desarrollo de Pix. Es el caso de la UPI (Interfaz de Pagos Unificados) india, lanzada en 2016 y que alcanzó 58% de pagos en tiendas en 2024. En Brasil, Pix trajo innovaciones que satisfacen las peculiaridades y necesidades de los brasileños, en caso de la inclusión financiera de miles de personas y, en los últimos cinco años, ya ha alcanzado casi 40% de participación en puntos de venta (PDV), dejando atrás medios como el débito y el boleto.

Otro hecho relevante es la forma en que los brasileños utilizan múltiples medios de pago en paralelo. El estudio muestra que 53% de consumidores en el país financian sus billeteras digitales con tarjetas, cifra cercana al promedio mundial (56%), pero muy por debajo de los 70% registrados en EE.UU. y Reino Unido. Para Worldpay, esto indica que el consumidor brasileño es multicanal por naturaleza, cambiando fácilmente entre Pix, tarjetas y billeteras digitales.

“El equilibrio entre agilidad y confianza será decisivo para el futuro del comercio minorista. El consumidor brasileño valora la comodidad, pero no renuncia a la seguridad. La gran diferencia de empresas será ofrecer experiencias digitales fluidas, protegidas y confiables”, agrega Juliana.

Relatório Global de Pagamentos 2025

Realizado há dez anos, o estudo da Worldpay analisa o mercado de meios de pagamento em 46 países e cinco continentes. Hoje, está consolidado com o principal guia de métodos de pagamento global e atua como suporte para Merchants no desenvolvimento de planos de negócio, entendimento do perfil seu público e tendências. Para conhecer o estudo na íntegra acesse: Enlace 

Semana del Cliente: Seis tendencias para que los minoristas impulsen sus estrategias de ventas

Con la llegada de la Semana del Cliente y la proximidad de otras fechas minoristas prometedoras como el Día del Niño, el Black Friday y la Navidad, los minoristas deben ser conscientes del uso de estrategias que combinen experiencia, conveniencia y servicio de calidad para atraer consumidores, especialmente en el comercio minorista en línea.

Según Eduardo Esparza, vicepresidente general de Tenerity Iberia y Brasil, empresa líder en participación internacional que aumenta el valor de la relación entre las empresas y sus clientes, es importante que el público objetivo tenga un mejor camino de compra. “Cada vez, el consumidor brasileño busca experiencias que lo hagan sentir valorado desde el primer contacto. En el comercio electrónico, esto significa invertir en anuncios dirigidos 'con el uso de medios minoristas -, programas de beneficios, integración fluida entre todos los canales, por ejemplo”, explica el ejecutivo.

Eduardo añade además que “los programas de beneficios de OS se han consolidado como herramientas estratégicas, capaces de evolucionar constantemente para ofrecer ventajas y experiencias exclusivas con cada nueva compra. Con esto, las marcas logran profundizar la relación con” los clientes.

Esto se confirma en estudios como Opinion Box 2025 CX Trends. El documento señala que 66% de los consumidores afirman haberse visto afectados por anuncios mejor dirigidos en los últimos 12 meses, y la mayoría (30%) afirma que este tipo de publicidad influyó en su decisión de compra. Y alrededor de 70% de ellos afirman preferir un servicio que tenga en cuenta las preferencias de compra.

Considerando este contexto, seis tendencias se destacan como fundamentales para orientar las estrategias minoristas en los próximos meses:

Viaje de compra híbrido: el consumidor se mueve entre la tienda online y lo físico en una búsqueda continua de la mejor experiencia. Así, la adopción de estrategias omnicanal asegura una experiencia fluida y permite consistencia de precios y servicio integrado.

La experiencia como factor decisivo para la recompra: en este escenario, una experiencia de compra positiva se convierte en el principal diferencial para retener clientes, priorizando 78% marcas que ofrecen un buen servicio.

Agilidad en el servicio: la velocidad de respuesta es uno de los factores más importantes para el retorno del cliente. CX Trends 2025 señala que este punto influye directamente en la decisión de compra del 80% de los consumidores

Viaje mejorado: el público espera que las marcas comprendan sus necesidades y consideren su historial de compras y búsqueda. Esta comprensión de los deseos de los consumidores influye fuertemente en la decisión de compra del 68% de brasileños, según una investigación.

8Canales digitales favoritos: los clientes prefieren tiendas online (68%) y mercados (66%). Estar presente en estos canales con la misma fuerza de operaciones físicas asegura un mayor alcance y competitividad.

Consumo intencionado: cuando los precios son similares, los consumidores priorizan marcas con valores claros que demuestran responsabilidad social y ambiental. Esta información fortalece la reputación de la marca y garantiza la preferencia del consumidor en el momento de la compra.

“El consumidor brasileño ya no tiene un solo canal o tienda para comprar sus productos. Busca fluidez durante el proceso de compra, confianza y ventajas exclusivas. Es fundamental que los minoristas se adapten y desarrollen la capacidad de crear estrategias omnicanal que equilibren todos estos factores”, concluye Eduardo.

El auge del ransomware no muestra señales de desaceleración en todo el mundo

El año 2025 ha confirmado los peores temores de los expertos en seguridad digital: la epidemia de ransomware continúa expandiéndose, sin signos de enfriamiento. En los primeros meses de 2025, el volumen global de ataques de ransomware dio un salto impresionante con un aumento de 126% en comparación con el año anterior, según datos de SonicWall. Entre enero y junio, se expusieron 4.198 casos de ataques en foros de la web oscura, casi 50% por encima de los registrados en el mismo período de 2024.

Los delincuentes se están beneficiando y reinvirtiendo en estas ofensivas digitales, haciéndolas cada vez más frecuentes y sofisticadas. A pesar de afectar a organizaciones de todos los tamaños, algunos sectores y perfiles de empresas han sufrido más intensamente. Los impactos se han visto agravados por la dificultad de proteger las operaciones distribuidas geográficamente y la persistencia de sistemas heredados sin correcciones de seguridad.

Además, las pequeñas y medianas empresas no salen ilesas: organizaciones de entre 50 y 200 empleados han liderado las estadísticas en todo el mundo. Los estudios indican que esta vulnerabilidad de las medianas empresas se debe, en parte, a la dependencia de proveedores de TI externos y a la falta de medidas integrales de ciberseguridad.

Escalada global y grupos más activos de 2025

En medio de esta ola global de ataques, algunos grupos de ransomware destacan por su agresividad y volumen de incidentes provocados. En el segundo trimestre de 2025, por ejemplo, tres bandas encabezaron el ranking de actividad criminal: el grupo Qilin fue responsable de 214 ataques en el período, seguido de cerca por SafePay (con 201 incidentes) y Akira (200 ataques). Estos nombres relativamente nuevos se unen a las filas de los ya conocidos conglomerados criminales digitales.

Grupos de veteranos como LockBit 3.0, BlackCat (ALPHV) y Cl0p siguen estando entre los más temidos y activos del mundo (solo para tener una idea, solo LockBit se ha atribuido a más de 1.400 ataques en los primeros tres meses de 2025. Esta gran escala La capacidad operativa hace que LockBit y similares sean una amenaza omnipresente en varios continentes. Estados Unidos continúa liderando el número de víctimas, concentrando aproximadamente la mitad de los casos reportados en todo el mundo a principios de 2025.

Pero el desempeño de estos grupos es verdaderamente global: empresas en Europa, Asia y otras regiones también están en la mira, incluidos mercados emergentes menos preparados. En la práctica, los delincuentes atacan donde hay dinero y vulnerabilidades. Sectores críticos como industrias, servicios financieros, salud e incluso educación ya se han visto afectados por diferentes variantes de ransomware. En Brasil y América Latina el escenario no es diferente, con ataques paralizantes desde fábricas hasta agencias gubernamentales. Para las organizaciones víctimas, la pérdida va mucho más allá del rescate financiero: hay interrupción de operaciones esenciales, pérdida de datos confidenciales y daños a la reputación potencialmente devastadores.

América Latina en la mira: sectores críticos y respuestas estratégicas

Si todavía se ve a América Latina como un actor de apoyo en el panorama de las ciberamenazas, las cifras recientes están tratando de deshacer esta idea errónea. La región se ha convertido en un objetivo estratégico tanto para las bandas financieras como para otros actores maliciosos. Según el informe de CrowdStrike, los ataques de ransomware han aumentado en 15% en América Latina durante el último año, con énfasis en la incidencia en Brasil, México y Argentina. Brasil, en particular, es el país más atacado por ciberdelincuentes en la región, no sólo liderando el número de incidentes, sino también el volumen de datos robados expuestos en filtraciones de la web oscura.

Una encuesta de SonicWall refuerza este escenario: América Latina presentó el mayor aumento proporcional de ataques de ransomware en 2025, con Brasil registrando más de 4 mil ataques solo en el primer trimestre del año. En febrero de 2025, el país alcanzó un pico histórico, con más de 960 ataques de ransomware en un solo mes.

Estas estadísticas resaltan que la región definitivamente ha entrado en la mira de los grupos globales de ransomware. Varios factores explican esta tendencia. La infraestructura digital heterogénea, la todavía baja madurez en la gobernanza de la seguridad e incluso la evolución de las leyes hacen que muchos países latinoamericanos sean objetivos vulnerables, según la evaluación de expertos.

Para los delincuentes, mercados como Brasil ofrecen un gran costo-beneficio del crimen: las posibilidades de éxito son altas y, a menudo, los montos de rescate pagados localmente pueden acercarse a los practicados en los países más ricos. Con esto, hay una migración del foco de los ataques: pandillas que antes apuntaban principalmente a Europa o Estados Unidos ahora expandieron sus campañas a América Latina.

Los informes indican que la industria, el gobierno, la agricultura, la energía y el comercio minorista se encuentran entre los objetivos preferidos de los ataques en la región. En otras palabras, tanto la infraestructura esencial, los servicios públicos como las empresas estratégicas han sufrido interrupciones y filtraciones de datos.

En este escenario, la realidad es clara: ya no hay lugar para la improvisación o el abandono. Las empresas latinoamericanas necesitan abandonar la postura reactiva, asumiendo una estrategia proactiva e integrada que combine tecnología robusta, procesos rigurosos y conciencia constante de los equipos. Los ataques de ransomware no desaparecerán pronto y aquellos que se demoren en reaccionar probablemente enfrentarán crisis más grandes y frecuentes.

Ahora corresponde a los líderes empresariales reconocer que la ciberseguridad ya no es sólo un desafío tecnológico, sino una cuestión de supervivencia estratégica para las empresas. Invertir en medidas preventivas sólidas, fortalecer los planes de respuesta y priorizar la seguridad digital como pilar fundamental es el único camino viable para proteger la continuidad del negocio.

El problema ya no es “” que una organización será atacada, sino “cuando”. Por tanto, estar un paso por delante de los delincuentes, con una postura asertiva y defensiva, será el diferencial entre las empresas que sucumbirán a los ataques y las que prosperarán, incluso ante la constante amenaza del ransomware.

LinkedIn: una tendencia empresarial para 2026

En los últimos años, LinkedIn ha experimentado una transformación silenciosa pero poderosa. De ser una red social considerada únicamente como una "base de datos de currículums", la plataforma se ha convertido en un ecosistema de negocios, contactos y oportunidades.

Hoy, con 1.200 millones de miembros y 480 millones de usuarios activos, LinkedIn es uno de los mejores lugares para construir tu marca personal, fortalecer tu reputación y atraer clientes o socios estratégicos.

Como he enfatizado, LinkedIn se creó para los negocios y los logros personales y corporativos. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, esta agenda de contenido se extendió a Instagram. Ahora, con las restricciones algorítmicas y la competencia directa de TikTok, es probable que Instagram se reposicione en el entretenimiento, mientras que LinkedIn recupera su rol original como la red social más adecuada para los negocios, el desarrollo de autoridad y el contenido estratégico.

Algunas marcas ya se han dado cuenta de esto y sus contenidos comerciales se están volviendo más sutiles y generalmente recurriendo a influencers, dejando de seguir un planteamiento publicitario clásico. 

Para las marcas y profesionales que quieren destacar, la cuestión no es sólo “estar” en la plataforma, sino utilizarla estratégicamente para generar conexiones de alto valor y oportunidades reales.

Y una advertencia: estar en LinkedIn no es suficiente. Si tu perfil está inactivo o solo apareces cuando buscas trabajo, te estás perdiendo grandes oportunidades. LinkedIn no es solo un tablón de anuncios; es un espacio dinámico que recompensa a quienes aparecen, interactúan y construyen autoridad de forma constante.

Un estudio reciente de Buffer, publicado por Social Media Today, analizó más de 2 millones de publicaciones de LinkedIn de 94.000 cuentas y demostró que la frecuencia de publicación impacta directamente en el alcance, una regla simple que muchos profesionales todavía no aplican.

El estudio encontró que publicar de dos a cinco veces por semana genera, en promedio, más de mil impresiones por publicación; aumentar a seis a diez publicaciones por semana eleva ese número a alrededor de cinco mil; y aquellos que publican más de once veces por semana pueden obtener más de dieciséis mil impresiones adicionales por publicación.

En otras palabras, cuanto más constante seas en tus publicaciones, mayor será tu visibilidad y engagement. Pero eso no significa publicar cualquier cosa. El contenido estratégico, alineado con tu posicionamiento, es lo que genera autoridad y atrae las conexiones adecuadas.

Por lo tanto, los profesionales y las empresas que desean usar LinkedIn para lograr resultados reales necesitan ir más allá de tener un perfil actualizado. Es fundamental evaluar su presencia digital, planificar contenido alineado con el posicionamiento deseado, interactuar de forma constante, realizar un seguimiento de las métricas y transformar el alcance en oportunidades concretas. LinkedIn no debería ser solo una tarjeta de presentación en línea, sino una herramienta activa para generar negocios.

He visto a emprendedores formar alianzas que cambiaron el rumbo de sus negocios, y a profesionales ganar reconocimiento en el mercado porque decidieron usar LinkedIn de forma consistente y estratégica. Esto demuestra que la plataforma no se limita a ofertas de empleo o currículums.

Así que, reflexiona:

¿Qué comunica tu perfil de LinkedIn hoy? ¿Te presentas constantemente a la audiencia que te importa? ¿Tu presencia digital refleja la marca o el profesional que quieres ser dentro de un año?

LinkedIn se encuentra en un momento histórico en cuanto a interacción. Pequeñas acciones pueden abrir grandes puertas. Empieza hoy: preséntate, comparte tus ideas, cuenta tu historia. Con la planificación adecuada, puedes aumentar tu visibilidad, generar autoridad y convertir tus conexiones en resultados reales.

Vinícius Taddone es el director de marketing y fundador de VTaddone® www.vtaddone.com.br

Del almacén al cliente: el camino invisible de la logística que da más de 4.000 vueltas a la Tierra

A pesar de pasar desapercibida para el consumidor final, la logística es el equipo invisible que conecta industrias, empresas y clientes, asegurando que los productos estén disponibles para quienes los compran, ya sea en las grandes ciudades o en regiones más remotas costos logísticos en 2023 representaron 18.4% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Instituto de Logística y Cadena de Suministro (ILOS) (ES el equivalente a casi una quinta parte de toda la economía del país).

Es en este escenario que a JSL, empresa con el mayor y más completo portafolio de servicios logísticos del país. La empresa garantiza que todo llegue al consumidor final, ofreciendo soluciones integradas que van desde la gestión de almacenes y operaciones portuarias hasta entregas urbanas. JSL transporta un promedio de 6.821 cargas por día, operando con una flota de más de 26 mil vehículos que abastecen a diferentes regiones del país. En 2025, la empresa ha recorrido más de 170 millones de kilómetros, equivalentes a más de 4 mil vueltas alrededor de la Tierra 2 Transporte de cargas de diversos sectores, como por ejemplo alimentos y bebidas (24%)agronegocios (17%)automotriz (14%)bienes de consumo (11%)químico (8%)acero y minería (7%)comercio minorista/e-comercio (6%) y otros (13%). Sólo en materias primas, el proyección para este año es moverse más que 105 millones de toneladas.

“El cliente es el extremo más visible de la cadena, pero hay un sistema completo que necesita funcionar para que el producto llegue a él. Nuestra función es hacer que este equipo gire cada día, en diferentes sectores y regiones, desde el campo hasta el comercio electrónico, desde Brasil hasta África”, hasta África” ramón Alcaraz, director general de JSL.

Para que un producto esté disponible para el cliente, ya sea individual o legal, existe una cadena compleja en acción: recogida en origen, almacenamiento, procesamiento, transporte por carretera, ferrocarril, aéreo o marítimo, distribución en centros regionales y, finalmente, entrega. El sector logístico está plagado de desafíos y cada paso requiere tecnología, eficiencia y planificación detallada para reducir costos y garantizar que el artículo llegue a tiempo y en perfectas condiciones.

KaBuM! refuerza su presencia en la escena competitiva y anuncia nuevas alianzas con Kyuki y Sacy I

KaBuM!, tecnología y juegos de comercio electrónico, anunció dos nuevos movimientos para fortalecer su presencia en el escenario competitivo. La compañía contrató a Kyuki, mujer trans y campeona del torneo Street Fighter 6 “KaBuM! Perfect Combo”, y se asoció con el jugador profesional de VALORANT Gustavo “acy” Rossi, uno de los mayores referentes de la FPS en Brasil, parte integral de MiBR.

“Las comunidades de Fighting Games y VALORANT son apasionadas y extremadamente comprometidas. ¡ Profundizar en estas modalidades es una prioridad estratégica para KaBuM!. ¡Con Kyuki damos un paso importante para transformar a un campeón de nuestro torneo en un atleta profesional. Con Sacy creamos contenidos y experiencias que conectan a los aficionados directamente detrás de escena del campeonato más importante del calendario. ¡Es la forma en que KaBuM! corresponder y fortalecer aún más estas escenas gigantes”, afirma Renato Lorenzo, Gerente de Deportes Electrónicos y Comunidades ¡kabum!.

Kyuki hizo su debut internacional el sábado (13), en el Ultimate Fighting Arena (UFA) 2025 de París, uno de los torneos más prestigiosos de Europa. El anuncio de su fichaje ya ha movilizado a la comunidad, con el vídeo de presentación superando las 150 mil visitas en tan solo 12 horas. Considerada una de las mejores jugadoras de Street Fighter 6 de América Latina, Kyuki es un hito de representación de la FGC (Comunidad de Juegos de Lucha) brasileña.

La asociación con Sacy contará con activaciones exclusivas durante VALORANT Champions 2025, como vlogs que mostrarán detrás de escena directamente desde París, contenido especial para redes sociales e interacciones en vivo con la comunidad. El objetivo es acercar a los fans al escenario competitivo y crear experiencias sin precedentes para los amantes de VALORANT.

¡estas iniciativas consolidan el papel de KaBuM! no sólo como patrocinador, sino como parte activa de la evolución del panorama competitivo brasileño, invirtiendo en talento y creando conexiones reales con la comunidad de jugadores.

¿Cómo ganar clientes en fechas como el Día del Cliente y el Black Friday con imágenes de calidad?

Fechas como el Día del Cliente y el Black Friday son oportunidades estratégicas para las pequeñas empresas, pero también plantean desafíos, ya que destacarse en un entorno digital saturado requiere creatividad y estrategia visual. La inteligencia artificial surge como un aliado para crear imágenes nítidas, atractivas y profesionales, incluso con equipos pequeños y presupuesto limitado. 

Lo que dicen los números de Photoroom 

Investigaciones recientes de Photoroom muestran que casi la mitad de los vendedores consideran importante actualizar periódicamente las fotografías del catálogo. Mantener las imágenes actualizadas y en línea con las tendencias ayuda a reforzar la relevancia del producto y atraer clientes. Para los pequeños empresarios, esto significa revisar periódicamente la cartera y renovar las imágenes obsoletas. 

Otro dato relevante indica que 79% de profesionales utilizan más de un tipo de fotografía por producto. Mostrar diferentes ángulos, detalles y contextos variados ayuda al consumidor a comprender mejor el artículo y aumenta la confianza en la decisión de compra. En este sentido, se recomienda que cada producto tenga de tres a cinco imágenes, según lo adoptado por 58% de vendedores, explorando variaciones de perspectiva y situaciones de uso para crear conexión emocional. 

El fondo de la foto también influye directamente en la percepción del producto. Para 39% de profesionales, los fondos limpios y minimalistas son los más efectivos para la conversión, destacando el ítem y transmitiendo profesionalismo. Luz natural, utilizada por 47% de los encuestados, valora colores y detalles sin requerir equipos sofisticados, siendo un recurso sencillo y asequible para emprendedores que quieran mejorar la presentación de sus productos. 

Cómo la inteligencia artificial amplifica los resultados 

En resumen, las imágenes nítidas con brillo, contraste y colores equilibrados facilitan la comprensión del producto y ayudan a captar la atención de la audiencia. Eliminar distracciones, organizar los elementos de la composición y aplicar características como sombras realistas, desenfoque de fondo y cortes estratégicos ayuda a resaltar lo que realmente importa. Pequeños ajustes creativos, como agregar texto o elementos gráficos, también pueden convertir una fotografía ordinaria en contenido atractivo, reforzando la identidad de la marca. 

La inteligencia artificial mejora los resultados, permitiendo sustituir fondos, corregir colores y crear escenarios personalizados en minutos. La emprendedora Debora Campos, de Campinas, muestra cómo esto se puede aplicar en la práctica: al producir fotografías de bolsos hechos a mano, utiliza fondos claros o personalizados combinados. con iluminación natural, lo que da como resultado imágenes profesionales que cuentan historias visuales y aumentan la participación en las redes, sin tener que invertir en costosos estudios. 

“Invertir en calidad de imagen no es sólo estético, es estratégico”, afirma Larissa Morimoto, directora de crecimiento de Photoroom.“La combinación de creatividad, inteligencia artificial y atención al detalle transforma la experiencia de compra, acerca al cliente al producto y fortalece compromiso, especialmente para los pequeños emprendedores” 

El último consejo para quienes trabajan en mercados o redes sociales es planificar el catálogo visual, diversificar los tipos de imágenes, aplicar técnicas compositivas y explorar características de IA. Cada foto puede convertirse en una oportunidad de venta, fidelizar al cliente y fortalecer la presencia digital de la marca. 

Metodología  

El informe se basa en dos fuentes de datos: una encuesta interna de Photoroom entre usuarios y una encuesta externa entre propietarios de pequeñas empresas y gerentes de la industria. Photoroom realizó la encuesta con clientes en un panel de 1.131 usuarios en EE. UU., Reino Unido y Brasil, del 5 de diciembre de 2024 al 13 de enero de 2025. La encuesta externa se realizó a través de Centiment en un panel de 1.575 profesionales del 12 de diciembre de 2024 al 31 de diciembre de 2024.  

[elfsight_cookie_consent id="1"]