Inicio Sitio web Página 136

El precio del iPhone 16e es 11% más bajo en menos de dos meses después del lanzamiento

EL iPhone 16, lanzado recientemente como una versión más asequible de la nueva generación de teléfonos Apple, ya registra una importante caída de precios desde su llegada al mercado. Según datos de Buscape, la principal plataforma de comparación de precios del país, el el modelo tuvo una reducción de 11% en el precio más bajo encontrado, que pasó de R$ 4.499 a R$ 3.999 entre el 7 de marzo (fecha de lanzamiento) y el 28 de abril. El precio medio también retrocedió 4%, pasando de R$ 4.499 a R$ 4.316.

Durante el mismo período, el iPhone 16 tradicional también mostró una caída de precio: el valor más bajo encontrado pasó de R$ 5.398 a R$ 5.049, una reducción de 6%. La diferencia de precio entre los dos modelos supera el R$ 1.000, lo que refuerza el atractivo del iPhone 16e para los consumidores que buscan un dispositivo Apple con un valor más competitivo.
 

Desde la semana de su lanzamiento, las búsquedas del iPhone 16e han aumentado en 257%, mientras que las del iPhone 16 han caído en 47%. La tendencia de reducción de precios para ambos modelos poco después del lanzamiento refuerza la importancia de monitorear los precios para garantizar buenas oportunidades de compra.
 

Precios cobrados el 28 de abril de 2025:
 

ProductoPrecio más bajoPrecio más altoPrecio medioTeléfono móvil Apple iPhone 16 128GB5.0495.3985.049Cell Apple iPhone 16e 128GB 8 GB3.9994.3164.316

1 de mayo y Día del Trabajo: Experto analiza tendencias y carreras en auge en la escena tecnológica

El 1 de mayo, la mirada gira en torno a los logros históricos de los trabajadores, pero también a las nuevas fronteras que abre el mundo del trabajo. Y pocas áreas reflejan estas transformaciones tan rápidamente como el sector tecnológico. Con los avances en el área como en inteligencia artificial (IA), computación en la nube y ciberseguridad, las tecnologías de la información (TI) se han convertido no sólo en el “combustible” de la economía digital, sino también de todo el mercado.

El reflejo de esto está en la alta demanda de profesionales en el área. Según el informe sobre el Futuro del Empleo 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial, se espera para 2030 la creación de 170 millones de nuevos empleos a nivel mundial, impulsados por tendencias como los avances tecnológicos, la transición verde y los cambios demográficos. Sin embargo, se estima que 92 millones de empleos serán desplazados en el mismo período, lo que resultará en un crecimiento neto de 78 millones de empleos. El informe destaca que las profesiones con mayor crecimiento porcentual incluyen especialistas en big data, ingenieros fintech y expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Según la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Tecnologías Digitales (Brasscom), el sector tecnológico debería abrir hasta 147 mil nuevos empleos formales en 2025, considerando el escenario más optimista. En la proyección base se esperan 88 mil nuevos empleos con cartera firmada. La necesidad de profesionales cualificados ya es evidente: entre 2018 y 2022, el mercado exigió 665 mil talentos para estos puestos, mientras que la formación técnica y superior impartió solo 465 mil, generando una brecha de 30.2%. En 2021, llegando a 67, este déficit fue aún mayor.

Además de la cuestión cuantitativa, otro punto complejo son las habilidades y características de los profesionales. El mercado es más exigente, exigiendo perfiles cada vez más especializados, híbridos y estratégicos. Para Gilberto Reis, director de operaciones de Runtalent, empresa de referencia en tecnología y servicios digitales, “o profesional de la tecnología en 2025 no es sólo un programador o un analista. Es un solucionador de problemas complejo, con visión de negocio, dominio técnico y habilidades interpersonales bien desarrolladas”.

También según la encuesta de Brasscom, los cursos de Análisis y Desarrollo de Sistemas lideran la formación de nuevos profesionales tecnológicos, con más de 34 mil egresados, seguidos de Informática y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con 11,2 mil, e Informática, con 9,3 mil. 

Según el ejecutivo, los datos muestran cómo el mercado ha buscado profesionales cada vez más especializados y alineados con las nuevas demandas tecnológicas, aunque refuerza que la calificación no es el único requisito de las empresas. “Ahora, aunque es muy importante para los profesionales de la tecnología el dominio de las habilidades duras como lenguajes, el conocimiento avanzado en plataformas en la nube (arquitectura de microservicios, herramientas de automatización y ciberseguridad integrada, entre otros, son las habilidades sociales los factores diferenciales. Vemos que la contratación se basa cada vez más en el comportamiento de curiosidad que en el diploma. La capacidad de aprender inteligencia rápida y emocional son diferenciales para un especialista en tecnología, destaca el.

Carreras en aumento

Además de analizar el mercado actual de tecnología de la información, el director de operaciones de Runtalent, Gilberto Reis, enumeró algunas de las principales áreas y carreras de la industria para este año

  • Computación en la nube

Comenzando como técnico o analista de infraestructura, el profesional puede evolucionar hasta convertirse en arquitecto de soluciones en la nube, ingeniero de DevOps y, en el futuro, CTO de infraestructura.

  • Ciberseguridad

El camino va desde analista de seguridad de la información hasta ingeniero de respuesta a incidentes y, más tarde, director de seguridad (CSO).

  • Inteligencia artificial

La trayectoria puede comenzar con un científico de datos junior, pasar a ingeniero de aprendizaje automático y alcanzar puestos como estratega de IA o líder de ética de IA.

  • Análisis de datos y Big Data

El profesional comienza como analista de datos o BI, evoluciona a ingeniero de datos o científico de datos y puede alcanzar puestos como director de datos (CDO) o estratega de datos corporativos.

  • Desarrollo de software y código bajo/sin código

Comienza como desarrollador junior o “desarrollador ciudadano” en plataformas de código bajo, puede pasar a ser un arquitecto de software o líder técnico completo con un enfoque en soluciones ágiles y escalables.

  • Realidad Aumentada/Virtual y Metaverso Corporativo

Comienza como diseñador 3D, desarrollador XR o modelador virtual, y puede convertirse en un especialista en experiencias inmersivas, administrador de metaverso o estratega de entorno virtual corporativo.

  • Automatización y Robótica (RPA e IA integrada)

Parte de roles como desarrollador de RPA o analista de procesos automatizados, con la posibilidad de evolucionar hacia un arquitecto de automatización, ingeniero de IA aplicada o gerente de transformación digital.

Los almacenes de logística urbana impulsan las operaciones y optimizan la eficiencia en los grandes centros

La ampliación de los centros logísticos dentro del perímetro urbano de Sao Paulo se ha convertido en una pieza clave para las empresas que necesitan operar eficientemente en la capital. Reduciendo distancias y optimizando la circulación de productos, este modelo mejora la movilidad, reduce costos operativos y aún genera impacto positivo en la sostenibilidad, con menores emisiones de carbono en el transporte de carga.

GoodStorage, especialista en espacios de almacenamiento y pionero en ofrecer espacios inteligentes y urbanos, ha ampliado sus operaciones en este mercado, ofreciendo infraestructuras que satisfagan las necesidades de las empresas que necesitan operar de manera más eficiente, dentro de la ciudad, sin comprometer su logística.

Un ejemplo de cómo esta infraestructura marca la diferencia en el funcionamiento diario es Eletromidia, la mayor empresa de medios fuera del hogar del país. La empresa utiliza espacios GoodStorage para almacenar equipos y consumibles esenciales para la instalación y mantenimiento de sus activos en toda la ciudad, incluidos muebles urbanos y pantallas electrónicas en ascensores y centros comerciales.“Nuestra rotación de equipos es diaria, y contar con un centro operativo bien ubicado nos permite agilizar la logística y mantener la eficiencia de la” operación, destaca Paulo Brada, director de operaciones (director de operaciones) de Eletromidia.

Además de la practicidad, factores como la seguridad de los activos y la infraestructura moderna también fueron decisivos a la hora de elegir Eletromidia como solución. La presencia de sus propios servicios de limpieza y la estructura de un condominio de logística urbana permiten a la empresa centrarse en su negocio principal sin las preocupaciones de una propiedad tradicional.“El modelo de almacenamiento urbano de GoodStorage aporta un diferencial importante: podemos operar con más seguridad y previsibilidad”, añade Paulo.

La lógica de los centros logísticos urbanos va más allá de la conveniencia. Ubicados cerca de los centros de consumo y distribución, estos espacios contribuyen a la reducción del tráfico de vehículos de carga, reduciendo la congestión y la emisión de contaminantes.“Nuestra estrategia de ofrecer soluciones logísticas dentro de la ciudad no sólo mejora la eficiencia de las operaciones, sino que también se alinea con un modelo de movilidad más sostenible para Sao Paulo”, afirma Thiago Cordeiro, fundador y director ejecutivo de GoodStorage.

Con la creciente demanda de entregas rápidas y operaciones más ágiles, el concepto de almacenamiento urbano está cobrando impulso. Empresas de diversos sectores están adoptando este modelo para optimizar su logística, mejorar el tiempo de respuesta de los clientes y reducir el impacto ambiental de sus operaciones.


La asociación entre GoodStorage y Eletromidia es un reflejo de esta tendencia y muestra cómo la infraestructura urbana se puede utilizar estratégicamente para impulsar los negocios y hacer que la ciudad sea más eficiente.

Dynamize facilita campañas personalizadas con nuevas funciones

Dinamize, una plataforma multicanal de automatización de marketing, acaba de fortalecer su ecosistema con una característica innovadora para mejorar la gestión de las relaciones con los clientes: la Matriz RFM, desarrollada para optimizar el análisis de datos de actualidad, frecuencia y valor monetario (RFM), la solución viene a simplificar la segmentación avanzada. segmentación de bases de contacto, ofrecer conocimientos estratégicos e impulsar resultados personalizados para empresas digitales.

La funcionalidad permite a las empresas identificar automáticamente patrones de comportamiento de compra, clasificar a los clientes por nivel de participación y valor para el negocio y ejecutar campañas altamente específicas. Con visualización intuitiva e integrada en la plataforma, RFM Matrix elimina la necesidad de procesos manuales o conexiones complejas entre sistemas, ahorrando tiempo y recursos estratégicos. 

“Estamos transformando los datos en acción de una manera sencilla y eficaz. RFM Matrix permite a las empresas comprender a sus clientes y comunicarse con mayor precisión y con” resultados, afirma Jonatas Abbott, director ejecutivo de Dinamize.

Cómo la Matriz RFM transforma la experiencia del comercio electrónico

Con la novedad, las empresas pueden crear acciones específicas para clientes VIP (alto valor y frecuencia de compras), reactivar a los consumidores inactivos con mensajes personalizados, fomentar clientes potenciales prometedores que aún no han finalizado una compra y automatizar campañas para estimular la recompra. La segmentación visual y dinámica facilita la priorización de audiencias, asegurando que cada comunicación sea relevante y oportuna. 

RFM Matrix refleja nuestro compromiso de ofrecer una solución completa para las marcas atendidas. Queremos apoyar a nuestros clientes en cada etapa del ciclo de vida del consumidor: desde la nutrición y las ventas hasta la retención y el análisis en profundidad del comportamiento”, dice Abbott. 

Una vez restringida a análisis fragmentados y esfuerzos manuales, ahora se puede acceder a la segmentación RFM con unos pocos clics en la plataforma Dinamize. La funcionalidad se integra naturalmente con funciones existentes como automatizaciones de marketing y ventas, activadores de correo electrónico, WhatsApp y SMS, e informes de rendimiento, consolidando a Dinamize como la opción ideal para tiendas de comercio electrónico que buscan unir agilidad, personalización y datos estratégicos en un solo entorno. 

La inversión en publicidad digital en Brasil crece 8% y alcanza R$ 37,9 mil millones en 2024

Según Digital AdSpend 2025, un estudio realizado por IAB Brasil junto con Kantar IBOPE Media, las inversiones en medios digitales ascendieron a R$ 37,9 mil millones en 2024, un crecimiento de 8% en comparación con el año anterior.

La investigación muestra que hubo una distribución más equilibrada de la inversión a lo largo de 2024. La diferencia entre el monto invertido en el primer y segundo semestre cayó por tercer año consecutivo y ya es la más baja registrada en los últimos 5 años de la serie histórica. Las cifras muestran un trabajo más perenne, maduro y uniforme de aplicaciones en publicidad digital en Brasil.

Por segundo año consecutivo, el estudio consideró como categoría separada las inversiones en medios minoristas y publicidad mostradas en tiendas físicas, plataformas y entornos minoristas digitales. La estimación es que los medios minoristas equivaldrían a 1.400 millones de rands, un valor 411.000 millones más que en 2023.

Las Redes Sociales siguen liderando entre los canales con mayor inversión, recibiendo 53% de toda la contribución financiera del sector. Poco después aparecen los anuncios en los buscadores (Búsqueda), con 28%, y portales y verticales de contenidos, que quedaron con 19%. 

“Las cifras muestran que el mercado de la publicidad digital en Brasil está cada vez más maduro. Ya no se trata sólo de perseguir la novedad del momento, sino de tomar decisiones estratégicas, basadas en datos, y que realmente den resultados. El crecimiento que tuvimos en 2024 lo demuestra: las marcas están invirtiendo de manera más consciente, entendiendo el papel de cada canal en el recorrido del consumidor”, dice Denise Porto Hruby, directora ejecutiva de IAB Brasil.

Según la encuesta, el sector Comercio lidera el ranking general de inversiones publicitarias en digital, concentrando casi 20% del total. A continuación aparecen Servicios al Consumidor (10.9%) y Electrónica e Informática (6.7%). En los canales digitales, la tendencia es aún más clara: entre enero y diciembre de 2024, nueve sectores asignaron 50% o más de sus inversiones a medios online. Electrónica e Informática están en la cima, con 76% de la verba aplicada en digital, seguida de Ropa (13T3).

El estudio Digital AdSpend es lanzado cada año por IAB Brasil y es una fuente de datos para que marcas, agencias, vehículos y plataformas comprendan hacia dónde se dirige el mercado y dónde vale la pena invertir. También sirve como base para quienes necesitan seguir tendencias, planificar mejor y tomar decisiones más seguras.

La metodología parte de la recopilación de anuncios directamente en los medios y canales de cobertura de Kantar IBOPE Media, lo que permite el análisis de anuncios independientemente de su modelo de compra. Es decir: el método incluye tanto campañas de compra directa como intermediadas por agencias.

“Es gratificante contribuir con datos que ayuden al mercado a comprender la fortaleza y evolución de los medios digitales en Brasil. Nuestro papel, en asociación con el IAB, es precisamente ofrecer una visión clara y confiable sobre dónde y cómo se realizan las inversiones. Los resultados de este año refuerzan que lo digital no sólo es relevante 'es plural y estratégico para las marcas que quieren rastrear el comportamiento del consumidor e impulsar resultados”, dice Adriana Favaro, vicepresidenta de Negocios de Kantar IBOPE Media.

Para acceder al estudio completo de IAB Brasil en asociación con Kantar IBOPE Media, haga clic aquí.

De Lady Gaga a los festivales: los grandes eventos generan oportunidades para el comercio electrónico

Grandes espectáculos como el de Lady Gaga, que tendrá lugar en mayo en Río de Janeiro, y eventos consagrados como Lollapalooza y The Town están generando una ola de oportunidades para el comercio electrónico. Con miles de personas preparándose para participar en estas experiencias, crece la demanda de productos esenciales para festivales y el comercio electrónico debe estar preparado para atender a esta audiencia.

Según una encuesta realizada por Tray, la plataforma de comercio electrónico de LWSA, los meses previos a la histórica feria de Madonna en Río en 2024 movieron más de R$224 millones en transacciones de compra por parte de los minoristas que utilizaban el sistema, muchas de las ventas impulsadas por las demandas de los consumidores que estaban programado para el evento. 

“Quien opera en el comercio minorista, ya sea con ventas online o físicas, o en ambos segmentos, necesita aprovechar las oportunidades, además del calendario comercial tradicional. Y esta consolidación de los grandes espectáculos y festivales, sin duda, es una oportunidad para que el emprendedor diversifique su cartera de productos y aproveche la demanda del momento para vender más”, explica Thiago Mazeto, director de Tray. 

En Bagy, otra plataforma de comercio electrónico dirigida a pequeños empresarios, el impacto también fue significativo el año pasado. Durante las semanas previas a la feria de Madonna, los minoristas que utilizaron el sistema manejaron más de $72,4 millones de rands en ventas. Entre los segmentos más buscados se encuentran la moda, la belleza, el calzado y la tecnología informática.

Entre los productos vendidos en la época, además de artículos de moda, se encontraban productos electrónicos como bancos de energía, auriculares inalámbricos, miniventiladores portátiles y accesorios para teléfonos inteligentes, imprescindibles para quienes pasan horas en conciertos y festivales.

“Hemos visto un crecimiento considerable en la demanda de productos electrónicos que mejoren la comodidad, como cargadores portátiles y soportes para teléfonos celulares, que son clave en eventos largos”, dijo Pedro Rabelo, director de Bagy.

Según los expertos, para este año, con Lady Gaga, los minoristas deberían apostar por campañas estratégicas centradas en kits para grandes eventos. La recomendación es montar paquetes con artículos como powerbanks, impermeables compactos, mochilas antirrobo, auriculares, gafas de sol y accesorios temáticos personalizados.

Consejos para vender más durante grandes eventos:

  • Prepare el stock con anticipación: Los productos populares para festivales tienden a agotarse rápidamente. Planifique el reemplazo y garantice la variedad.
  • Crea campañas específicas: Ofrecer descuentos progresivos para kits y combos de productos que se complementen, aumentando el ticket de compra promedio.
  • Invierta en SEO y anuncios temáticos: Utilice palabras clave como festival “kit for”, espectáculos “electrónica for” y “preparación para Lady Gaga en el río” para atraer a un público calificado.
  • Ofrezca entrega rápida: La logística debe ser eficiente para garantizar que los clientes reciban sus pedidos antes del evento.
  • Apuesta por contenido relevante: Produzca “listas y guías tipo O que traiga al programa Lady Gaga” para atraer al público e impulsar las ventas.

Amazon Connect 2025 reunirá a emprendedores y pymes para discutir innovación, IA, estrategias y noticias para el mercado

Amazon Brasil anuncia la quinta edición de Amazon Conecta, evento exclusivo promovido por la empresa, que albergará debates sobre estrategias financieras, precios, ventas, gestión publicitaria y el poder de la Inteligencia Artificial, además de las últimas actualizaciones de Amazon. tendrá lugar el 6 de mayo de 2025 en el Centro de Eventos WTC de Sao Paulo, con el objetivo de ofrecer apoyo, conocimiento, herramientas, conexiones e inspiración a socios vendedores y emprendedores que quieran expandir su negocio en Sao Paulo Amazon.com.br.

La edición 2025 contará con nombres destacados como Galvao Bueno, presentadora y fundadora de Bueno Wines, Caito Maia, fundadora de Chilli Beans, compartiendo su experiencia en gestión y estrategias de crecimiento, y Nathalia Rodrigues (Nath Finance), dirigiéndose a las finanzas para emprendedores. Además, líderes de Amazon como Juliana Sztrajtman, presidenta de Amazon Brasil, Virginia Pavin, directora de Marketplace, Julia Salles, directora de Logística de Amazon y Logística de Amazon, Felipe Moraes, director de Chain Logistics, Mariana Wernner y también comparten el mercado Director de Grovinge y también Groven, Deliverite y también comparten Grovinge by Grovinge by Groven

El evento contará con un escenario principal dedicado al liderazgo intelectual y la inspiración, donde se presentarán noticias de Amazon, presentaciones de ejecutivos y expertos del mercado, historias de éxito de ventas y conocimientos de la industria. Además, el evento contará con áreas dedicadas al mercado, logística, Anuncios y promociones y el Espacio Vendedor, un lugar dedicado al soporte personalizado, donde los participantes podrán programar sesiones individuales con expertos de Amazon para resolver problemas específicos y optimizar su negocio. También habrá talleres con rutas de aprendizaje estructuradas en niveles básico, intermedio y avanzado, enfocándose en las necesidades de los vendedores. Los participantes también podrán visitar la zona expositiva, con stands de Amazon y patrocinadores para construir relaciones con valiosos servicios.

“Desde que lanzamos nuestro mercado en Brasil, hemos invertido continuamente en nuestros vendedores asociados, quienes son responsables de más de 60% de ventas en la tienda Amazon a nivel mundial. Hoy en día, hay más de 100 mil vendedores asociados, 99% Pymes. Nuestro enfoque es impulsar su negocio, promoviendo la mejor experiencia posible y ampliando su alcance en todo el país. Lo hacemos a través de inversiones en programas de logística, capacitación y visibilidad en el Amazon.com.br”, explica Virginia Pavin, directora de mercado de Amazon Brasil.

Se pueden adquirir entradas para Amazon Conecta 2025 haciendo clic aquí. El evento está patrocinado por Shopping Prices, Seller Pro, MZHub, GoBots, Base, Bling, SellersFlow, Omie, Azazuu, Manager Seller, GS1, University Marketplaces, Mr. Cont, Total Express, Magazord, CNAP, Magis 5, BSP, Darede, Software One y Flexa.

Consulte la agenda de Amazon Conecta 2025:

Calendario del escenario principal:

8h00: Apertura de puertas y acreditación

9h00: Bienvenidos con Rita Batista

9h05: Actualizaciones de Amazon | Innovación, enfoque en el cliente e impacto en Brasil

11h20: Estrategias financieras para expandir tu negocio con Nathalia Rodrigues

13h20: Transforme su negocio: herramientas de AWS que están revolucionando el comercio minorista brasileño

13h50: El futuro de la Inteligencia Artificial para los vendedores de Amazon con Victor Hochgreb (GoBots)

14h20: Precios automáticos: deja que la tecnología funcione para ti con Marcio Tenreiro (Compras de Precios)

14h55: Acelerando el crecimiento de su marca con Amazon Ads, con Carolina Piber y Ariadne Souza

15h40: 5 pasos para escalar tus ventas en Amazon Brasil con Bruno Capellete (Seller Pro)

16h10: Convierta los datos en ganancias: el ecosistema que está cambiando el juego de los vendedores en Amazon Brasil (MZHub)

16h45: Estrategias de gestión para ampliar tu negocio con Caito Maia (Chilli Beans)

17h20: Entrevista a Galvao Bueno (Vinos Bueno)

17h55: Cerrando con Rita Batista

Programe talleres:

Stagea Marketplace:

10h00: Cómo lograr un lanzamiento exitoso en Amazon y Amazon.COM La guía para sus primeros 3 meses

10h35: ¿Cómo cultivas y proteges tu marca en Amazon?

11h10: Hogar, cocina, jardín y juguetes | Tendencias y consejos con Google

11h45: Moda y Accesorios | Tendencias y consejos con Google

12h20: Herramientas de precios e informes de comprensión

12h55: Cómo funcionan los pagos en Amazon (Repasos)

14h30: Sostenibilidad en Amazon: compromiso climático

15h05: Cómo mejorar la salud de tu cuenta

15h40: Acelere su crecimiento con expertos certificados de Amazon

16h15: Electrónica y Medios | Tendencias y Consejos con Google

16h50: ¿cómo optimizar tus listados?

Anuncios y promociones escénicas:

10h00: Amazon Ads: comience con anuncios patrocinados

10h35: Cómo aprovechar al máximo nuestros eventos: Crea tus promociones (Ofertas y Cupones)

11h10: Comprenda las tácticas de orientación para anuncios patrocinados

11h45: Registrado en el Registro de Marca: ¿Y ahora? Construye tu marca con Amazon

12h20: Conéctese con los clientes e impulse resultados con marcas patrocinadas y pantallas patrocinadas

12h55: Dominar los canales de marketing: estrategias para impulsar tus ventas, una conversación entre Amazon Ads, Pinterest y Google

12h55: Comprender los datos de su marca: Brand Analytics

14h30: Amazon Ads: comience con anuncios patrocinados

15h40: Comprenda las tácticas de orientación para anuncios patrocinados

16h15: Conéctese con los clientes e impulse resultados con marcas patrocinadas y pantallas patrocinadas

Logística escénica:

10h00: Optimización del inventario de Logística de Amazon: estrategias y consejos operativos

10h35: Aprende y combina: aprende a utilizar estratégicamente los programas de logística de Amazon

11h45: Buenas prácticas y recomendaciones para enviar al Centro de Distribución

12h20: Cómo empezar a vender en Amazon en EE.UU

12h55: Logística in situ de Logística de Amazon y Amazon

14h30: Amplíe su negocio con Logística de Amazon a través de una sucursal

15h05: Conectando los puntos: excelencia operativa en la gestión de nuevos pedidos

15h40: Venda sus productos en EE. UU. utilizando FBA

Espacio de vendedor (centro de vendedores):

Sesiones de consultoría individuales programadas (30 minutos por sesión)

Consulte la agenda completa haciendo clic aquí.

Profesionales zombis: ¿cómo pueden los recursos humanos mejorar el rendimiento del equipo?

Vivimos en un mundo de excesivos estímulos digitales. Simplemente enciende nuestros ordenadores o móviles que son bombardeados por noticias, informaciones y actividades que están generando una enorme adicción en las pantallas. Esta gran cantidad de horas online, especialmente para quienes trabajan de forma remota, trae muchas pérdidas al enfoque y a la salud mental de talentos brillantes, pero que terminan operando en modo automático, como si fueran profesionales zombis.

En este escenario, los RRHH juegan un papel muy importante para garantizar que la tecnología se utilice a nuestro favor, creando conexiones y manteniendo la calidad de vida de cada uno de nosotros incluso a distancia.

La cantidad de tiempo que los brasileños pasan conectados es impactante. Hay más de 90 horas semanales inmersas en el universo online, según datos del IBGE, muy relacionadas con el crecimiento del trabajo remoto que nos ha hecho pasar mucho más tiempo frente a las computadoras realizando nuestras tareas. El resultado de esto, en cambio, es bastante negativo para nuestra salud, aumentando los casos de ansiedad, sobrecarga y, para empeorar las cosas, disminuyendo las conexiones reales en el día a día entre equipos.

Es cada vez más difícil captar el foco de las personas, lo que hace de esta economía de la atención algo muy escaso y valioso en nuestra sociedad. Es precisamente aquí donde entra RRHH como guardián del equilibrio entre lo personal y lo profesional, en entornos naturalmente agitados impactados por los avances tecnológicos 5 promoviendo prácticas saludables de desconexión que promuevan pautas sobre los límites que deben seguirse en este entorno digital.

Ya sea a través de talleres, conferencias, tutorías u otras actividades, RRHH debe educar a los líderes sobre estos límites en línea, organizando conversaciones constantes sobre temas como la importancia de no enviar mensajes sobre el trabajo fuera del horario comercial, programando reuniones con anticipación para que todos se preparen, fomentando descansos. durante los días, y promoviendo momentos de endomarketing que creen acciones para hablar sobre otros temas además del trabajo.

Estos temas necesitan integrar las políticas de la empresa, y no sólo permanecer como un discurso hermoso”. Después de todo, las plataformas digitales se desarrollan para captar nuestros ojos y nuestra mente y cuando esto sucede en el trabajo, perdemos lo que más necesitamos para generar valor para las empresas: enfoque.

No podemos crear profesionales zombis, agotados en sus rutinas ante este exceso de información que reciben diariamente y que, en consecuencia, no pueden producir tantos resultados cualitativos. Siempre estarán online, pero nunca realmente presentes, lo que hace que la atención sea la moneda más valiosa que el mercado puede tener actualmente, incluso una ventaja competitiva frente a un activo tan raro que se encuentra hoy en día.

El departamento de recursos humanos tiene un papel esencial en la promoción de una gestión de personas mucho más humanizada y cercana. Necesita ser curador de cuidados, creando acciones que fomenten y mejoren las relaciones entre equipos y filtrando ruidos que socaven este mayor objetivo. Ayudar a las personas a comprender dónde poner energía en sus rutinas de trabajo con más inteligencia, mejorando no sólo su desempeño, sino también su calidad de vida y equilibrio entre profesionales y personal.

Cómo diferenciarse de la competencia en emprendimiento

En un universo donde cada día surgen miles de nuevas empresas, encontrar su diferencial se ha convertido en una cuestión de supervivencia en el emprendimiento. Más que competir por el precio, los emprendedores modernos necesitan crear conexiones reales con su audiencia y ofrecer experiencias únicas. Pero ¿cómo diferenciarse de la competencia de manera efectiva?

Según datos de la última edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2024), el escenario brasileño ha mostrado un crecimiento significativo. Actualmente, alrededor de 47 millones de brasileños se dedican a actividades empresariales, formales o informales. En 2024, la tasa de emprendimiento alcanzó 33.4%, el índice más alto registrado en los últimos cuatro años, lo que refleja el fortalecimiento de la cultura emprendedora en el país.

Para Raphael Lassance, socio y mentor de Sales Clube, la mayor comunidad de ventas de Brasil, el primer paso es comprender profundamente a su público objetivo. “Conocer al cliente va más allá de los datos demográficos. Es necesario comprender sus deseos, dolores y hábitos de consumo”, afirma.

Las marcas que saben cómo comunicar su propuesta de valor de forma clara y auténtica tienden a crear vínculos más fuertes con los consumidores. Una marca bien construida, junto con una presencia digital constante, es una de las principales armas para diferenciarse.

Además, apostar por la innovación constante, ya sea en el modelo de producto, servicio o negocio, también muestra una estrategia eficaz. A continuación, Lassance enumera algunos consejos prácticos para destacarse de la competencia:

  • Invierta en la experiencia del cliente: el servicio, el posventa y el soporte son poderosos diferenciadores;
  • Crear un propósito fuerte y comunicarlo auténticamente;
  • Utilice la tecnología a su favor: la automatización, la personalización y el análisis de datos son herramientas accesibles y eficaces;
  • Apostar en nichos de mercado: a menudo, centrarse en un segmento específico puede ser más ventajoso que intentar complacer a todos.

Emprender es un desafío constante, pero también una oportunidad para construir algo único. En un mercado saturado de opciones, quienes aportan valor real y tienen identidad propia, conquistan el espacio que realmente importa: la preferencia del consumidor.

El fraude en línea ya ha afectado los ingresos de más de 80% de empresas brasileñas, según muestra un estudio

Según la encuesta, las empresas brasileñas con ingresos anuales superiores a 1,4 T 1 millón de dólares (5,6 millones de 4T 200 millones de dólares) pueden haber perdido al menos 1,4T 100 mil más 565 mil 565 mil R$ PARA los ciberdelincuentes Encuesta de pulso de la industria del fraude de Brasil 2025, realizado por Veriff, unicornio estonio especializado en prevención del fraude digital y ciberseguridad. El estudio revela que el fraude en línea afectó los ingresos de más de 80% de empresas brasileñas.

El impacto financiero del fraude digital en las empresas brasileñas es significativo: más de una quinta parte (20,5%) de los profesionales brasileños entrevistados reportaron pérdidas de al menos 10% de ingresos debido a actividades fraudulentas. Esta cifra sitúa a Brasil por delante de países como Estados Unidos (13,5%) y Reino Unido (9%), destacando la gravedad del escenario local y una pérdida que muchas veces compromete inversiones, operaciones y crecimiento.

Este escenario refuerza la urgente necesidad de que las empresas implementen medidas de seguridad digital más sólidas. De hecho, 79.5% de expertos brasileños afirman que sus clientes exigen estrategias de prevención del fraude más efectivas, lo que indica un cambio de comportamiento y una creciente conciencia de los riesgos en línea. Como resultado, la confianza del consumidor se ha convertido en un activo estratégico, y cumplir con las expectativas en materia de seguridad es hoy una clara ventaja competitiva.

IA: un arma de doble filo

La inteligencia artificial (IA) ha desempeñado un papel cada vez más ambiguo en el panorama de la seguridad digital, siendo utilizada tanto por delincuentes como por empresas. Si bien el uso inteligente y ético de la IA puede ser crucial para proteger los datos, la reputación y los ingresos, la investigación de Veriff muestra que 69% de expertos han observado un aumento en el uso de tecnología por parte de los estafadores. Al mismo tiempo, 69,5% de empresas también están adoptando IA para reforzar su seguridad digital.

Los tipos de fraude más comunes en Brasil

La investigación de Veriff identificó los tres principales tipos de fraude que afectan a las empresas brasileñas malware (53%), que utiliza software malicioso para infiltrarse en sistemas, robar datos y espiar operaciones 'OMC muchas veces sin ser detectado. fraude documental (40%), que implica el uso de documentos falsificados o manipulados para simular identidades legítimas y acceder a servicios financieros fraude autorizado (36%) ocurre cuando el cliente es engañado y generalmente se cumple phishing ''aprobar una transacción fraudulenta, lo que hace que este tipo de estafa sea especialmente difícil de identificar y revertir.

Los datos refuerzan la urgente necesidad de soluciones de verificación de identidad más sólidas y una mejor educación digital entre los usuarios para evitar pérdidas financieras.

Web Summit Rio 2025: la prevención del fraude no es sólo una tecnología, sino una cultura

La participación de Veriff en Web Summit Rio 2025 refuerza aún más la alerta planteada por las últimas investigaciones de la compañía. Kaarel Kotkas, fundador y director ejecutivo de Veriff, participó en el “panel"Estafa: cómo las fintechs están contraatacando” (Mientras las fintechs reaccionan), junto a Rodrigo Tognini (Cuenta Simple) y Lucas Vargas (Nomad), con la mediación de Kimberley Waldron (Pr.P. Iniciadas). Destacaron cómo cada estafador tiene algo en común: una cuenta bancaria, por lo que es necesario pensar como un estafador.“Comparten información rápidamente y atacan a escala. Así como los delincuentes actúan de forma organizada, el sector financiero y tecnológico también necesita evolucionar en colaboración e intercambio de información para proteger el ecosistema en su conjunto”, subrayó Kaarel.

El director general de Veriff explicó que la prevención del fraude debe verse no sólo como una cuestión de tecnología o estrategia empresarial, sino como parte de la cultura empresarial. Según él, ignorar esta necesidad puede poner en peligro una parte importante de los ingresos de las empresas. Y este impacto también recae en el consumidor final, que acaba soportando mayores costes para compensar las pérdidas generadas por el fraude: “Los usuarios honestos acaban pagando una especie de (impuesto fiduciario del' para cubrir las acciones de los malos actores”, evaluó. 

Kotkas también llamó la atención sobre los efectos de la pérdida de confianza digital: “Si una persona sufre un golpe financiero, tiende a evitar todo el sector durante mucho tiempo. Por lo tanto, preservar la confianza en el entorno en línea es fundamental para garantizar que la innovación continúe. para aportar beneficios a la sociedad”. 

Al abordar los nuevos desafíos de la industria, Kaarel también señaló que las soluciones que funcionaron en el pasado ya no son suficientes ante la rápida evolución de los estafadores.“El fraude evoluciona muy rápidamente y los delincuentes tienen acceso a las herramientas más modernas, y utilizarlos” 

Según él, Brasil es un claro ejemplo de estas transformaciones y desafíos. Destacó la innovación en el sistema financiero del país, como el avance de Pix y el uso de bases de datos biométricas para la verificación de identidad. Sin embargo, advirtió que depender de una sola tecnología, como la biometría, puede ser arriesgado: “Ninguna solución es suficiente, por lo que es fundamental combinar la biometría con el análisis de comportamiento, datos contextuales y múltiples puntos de control para fortalecer la seguridad, ya que las técnicas de falsificación son muy avanzadas”, explicó.

El experto advirtió sobre el rápido ritmo de los nuevos métodos de pago y los riesgos que conllevan.“Los pagos instantáneos significan fraude instantáneo. Si los pagos son rápidos, las respuestas al fraude también deben ser aún más rápidas”, concluyó. 

El último día del evento (30 de abril), Kaarel también participará en el panel “Can ¿confiamos en un gobierno totalmente digital?” (¿Podemos confiar en un gobierno totalmente digital?). La sesión reunirá a expertos en ciberseguridad y ética de la IA para analizar las oportunidades y desafíos de construir infraestructuras gubernamentales totalmente digitales, así como para discutir si estos sistemas pueden, de hecho, ser seguros o allanar el camino para posibles amenazas cibernéticas.

La apertura de un centro tecnológico en Sao Paulo refuerza el compromiso de Veriff con América Latina

Como parte de su estrategia de expansión global y creciente enfoque en el mercado latinoamericano, la participación de Veriff en la Cumbre Web Río 2025 estuvo marcada por la inauguración de su primer hub tecnológico en Brasil. La nueva sede, que contó con una inversión de R$ 17 millones (US$ 3 millones), está ubicada estratégicamente en la Avenida Paulista de Sao Paulo, uno de los principales hubs económicos del mundo, conocido por su ecosistema maduro de talentos, hubs tecnológicos, infraestructura e inversiones.

El evento de inauguración reunió a líderes empresariales y autoridades de Estonia y Brasil. En el panel participaron Kaarel Kotkas, junto con Roberta Guedes, jefa de cumplimiento normativo y gerente de privacidad de iBetta, y Diego Pérez, presidente de ABFintechs “Desbloquear el crecimiento empresarial con personas reales en la era de” AI, moderado por Mauricio Guidi, socio de Pinheiro Neto.

Este movimiento estratégico sigue a un período de crecimiento significativo en la región, con Veriff registrando un aumento de más de 2,5 veces en la facturación en América Latina durante el año pasado. La llegada de la compañía a Brasil es parte de un plan estratégico para acercarse a los clientes locales, comprender las necesidades específicas del mercado latinoamericano y ampliar su presencia con raíces regionales. 

[elfsight_cookie_consent id="1"]