Inicio Sitio web Página 113

Pequeñas empresas, grandes riesgos: 5 leyes que tu empresa debe cumplir y es posible que ni siquiera lo sepas

A menudo, el sueño de emprender en Brasil choca con una dura realidad: la complejidad de la legislación. Según una encuesta del Instituto Brasileño de Planificación Tributaria (IBPT), desde la promulgación de la Constitución Federal de 1988 hasta 2024, se emitieron más de 7,8 millones de normas, 517 mil de las cuales son sólo en materia tributaria (IBPT), lo que equivale a una nueva norma tributaria cada 25 minutos. Para los pequeños empresarios, que normalmente no cuentan con un departamento legal ni cumplimiento estructurado, este desafío puede significar pérdidas financieras o incluso el cierre de actividades. 

Esto es lo que advierte Gleison Loureiro, CEO y fundador de AmbLegis, que opera desde hace 22 años con gestión de requisitos y cumplimiento legal, apoyando a empresas de todos los tamaños y segmentos a través del software desarrollado por su equipo de expertos. “Existe la falsa impresión de que, al ser más pequeñas, estas empresas están exentas de una serie de requisitos. Pero lo cierto es que muchas leyes se aplican a todos, independientemente del tamaño”, afirma. 

Entre los requisitos legales que a menudo ignoran las pequeñas y medianas empresas, el experto cita cinco: 

  1. DEFIS (Declaración de Información Socioeconómica y Tributaria): obligatoria para las empresas de Simples Nacional, debe entregarse anualmente al Servicio de Ingresos Federales;
  2. Normas Regulatorias (RN): determinar estándares de seguridad y salud en el trabajo, incluso en operaciones pequeñas, que requieran documentos, capacitación y controles específicos; y
  3. LGPD (Ley General de Protección de Datos): impone reglas estrictas para la recopilación, almacenamiento y uso de datos personales, incluso para microempresas;
  4. Licencias ambientales y sanitarias: incluso las empresas de bajo impacto deben ser reguladas ante los organismos competentes;
  5. ECD y ECF (Contabilidad Digital/Redacción de Impuestos): obligatorios para empresas fuera de Simple Nacional, con reglas detalladas y plazos estrictos.

Ignorar estas obligaciones puede resultar costoso. Las sanciones van desde multas millonarias, como las previstas en la LGPD (hasta 2% de facturación, limitada a 50 millones de R$ por infracción), hasta prohibiciones, procedimientos laborales o civiles, así como dificultades para obtener crédito, participar en licitaciones o asociaciones cercanas. “Para una pequeña empresa, cualquier impacto imprevisto en el efectivo puede ser fatal”, subraya el director general.

Además de las consecuencias legales, el incumplimiento también puede afectar la imagen de la empresa.“La reputación es un activo valioso. Los problemas de los consumidores, la filtración de datos o las quejas sobre las malas condiciones laborales pueden socavar la confianza del mercado”, añade Loureiro.

La tecnología como aliado

Con tantas demandas en juego, el control manual se vuelve prácticamente inviable. Ahí es donde la tecnología entra en juego como aliada del pequeño empresario.“O AmbLegis realiza un estudio totalmente personalizado de la legislación aplicable, automatiza el mapeo, seguimiento y actualización de las obligaciones legales, emitiendo notificaciones periódicas según el estado de cada cliente y servicio en cuanto a plazos, actualizaciones legislativas y”, según CEO. “El objetivo de Ourgo es democratizar el acceso a la gestión y cumplimiento legal. Con la tecnología, incluso una pequeña empresa puede operar con el mismo nivel de control y seguridad que una gran corporación, explica Loureiro.

Además de evitar riesgos, el uso de herramientas automatizadas permite seguir más rápidamente los constantes cambios en la legislación que es imprescindible, sobre todo ante noticias que ya empiezan a aplicarse en los próximos meses. Entre las leyes más recientes que requieren una mayor vigilancia se encuentran la propia LGPD, cuya supervisión se ha ido intensificando, la actualización de la NR 1, y los cambios previstos para 2025 en Simples Nacional, como el Código de Régimen Fiscal obligatorio (CRT 4) en las facturas electrónicas emitidas por los MEI.

“La empresa ya es un desafío. Pero ignorar la legislación puede convertir un buen negocio en un dolor de cabeza. Estar al día con las obligaciones es, en primer lugar, una forma de proteger el futuro de la empresa”, concluye el director general de AmbLegis.

Con soluciones de mensajería enfocadas a PYMES, CM Mobile inicia operaciones en Brasil

CM Mobile, referente en América Latina en soluciones de mensajería, anuncia el inicio de sus operaciones en Brasil. Con una cartera que ya atiende a más de 5 mil clientes en 12 países, la empresa presenta una plataforma omnicanal robusta e intuitiva & NOW adaptada para satisfacer asertivamente las demandas del comercio minorista y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas.

“Existen soluciones de este tipo en Brasil, pero la mayoría están dirigidas al mercado empresarial. Hemos identificado una brecha en el servicio a las PYMES minoristas, que necesitan tecnologías de chat certificadas por Meta, seguras y financieramente accesibles. Es en este nicho donde pretendemos marcar la diferencia”, analiza Pollen Kuhnen, Country Manager de CM Mobile en el País.

Fuera de Brasil, donde la empresa es conocida como Concepto Móvil, la plataforma registró en 2024 más de 6 mil millones de mensajes traficados, destacándose en mercados como México, Colombia, Perú y Centroamérica. Para el escenario brasileño, el objetivo es ganar 2 mil clientes para 2030 y contar con un equipo de 30 empleados en hasta tres años, fortaleciendo el servicio minorista que aún encuentra muchas oportunidades de crecimiento tecnológico.

Portafolio de Soluciones

CM Mobile, soluciones 100% disponibles en portugués, ofrecen una administración integrada de todas las interacciones entre las empresas y sus clientes. El sistema permite tanto el servicio por parte de agentes humanos como a través de canales automatizados, utilizando menús interactivos y bots equipados con IA generativa y recursos que se adaptan a las necesidades específicas de cada minorista.

Los bots personalizados aprenden de cada interacción, mejorando continuamente la calidad del servicio y asegurando un toque único para diferentes tipos de comercio electrónico o servicios. Cada base de conocimientos se gestiona de forma individual, respetando la identidad y los procesos de cada cliente, especialmente las operaciones minoristas.

Para la operación brasileña, el foco inicial está en la herramienta WhatsApp & O que, junto con India, lidera el uso global de esta aplicación.“Facilitar el uso de WhatsApp para la generación de negocios es una prioridad, especialmente considerando el gran potencial de la aplicación entre nuestros clientes y el desafío de consolidar transacciones seguras en el comercio minorista”, señala Kuhnen.

Entre las soluciones ofrecidas se encuentran:

  • VentaChat Plataforma que permite la integración de ventas directamente a través de WhatsApp, con servicio en tiempo real, catálogo interactivo y funciones que agilizan las órdenes de compra. El sello de verificación oficial de Meta, a su vez, fortalece la seguridad de las transacciones y minimiza los riesgos de fraude y ES un punto crucial para minoristas y consumidores.
     
  • Locutor Bot Esta herramienta automatiza y personaliza la comunicación en canales como WhatsApp Business, Messenger, RCS, Apple Business Messages, entre otros, respondiendo preguntas frecuentes y ofreciendo soporte inmediato, ya sea a través de robots o agentes humanos.

Expansión y Perspectivas

Kuhnen dice que CM Mobile sale al mercado brasileño con audacia y optimismo.“Oh Brasil tiene el mercado más grande de América Latina, pero todavía hay una proporción significativa de minoristas sin acceso a soluciones innovadoras y asequibles. Confiamos en el potencial de nuestros tecnologías para transformar esta realidad e impulsar las pequeñas y medianas empresas”, concluye.

La Generación Z representará el 58% de la fuerza laboral en todo el mundo para 2030, pero ha exigido cambios en las empresas y elegido otras prioridades

La Generación Z define a quienes nacieron entre finales de los 90 y principios de los 2010 y se caracteriza por quienes ya han crecido conectados. Varios factores influyen en su comportamiento, como el uso masivo de las redes sociales (Whatsapp, TikTok e Instagram) y acontecimientos históricos notables, ya sea el cambio climático o la pandemia de Covid-19. Obviamente, estos fenómenos transforman la forma en que estas personas se comportan, se comunican, aprenden y trabajan. Cuando el foco es el mercado de la tecnología, que involucra la informática y la IA, esto se vuelve aún más complejo.  

Según el informe de la Encuesta de Interés Profesional realizado por la Sociedad Nacional de Académicos de Secundaria (NSHSS) el año pasado, la Generación Z ha mostrado mayor interés en carreras en salud (46%) que en el área de Ingeniería (18%), Ciencias (15%), Tecnología (10%) o Matemáticas (5%). Además, 59% cree que el IAT tendrá un impacto más negativo que positivo en los próximos 10 años, siendo que el trabajo de 62% es posible reflejar el Mundo-3T. 

“A Cada llegada de una nueva generación de talentos, sufrimos profundas transformaciones en nuestras formas de vida, porque estamos invitados a reflexionar sobre los problemas que trae esa generación, señala que antes no éramos capaces de identificarnos. Me doy cuenta de que esta vez la Generación Z está dispuesta a cuestionar los patrones y comportamientos del mercado laboral, porque está más interesada en el crecimiento personal, el bienestar y una forma de vida más equilibrada entre trabajo y ocio”, sugiere Ana Leticia Lucca, especialista en Gestión Estratégica de Carreras y CRO de la Escuela de la Nube.  

Los datos confirman esta tesis: para la Generación Z, los factores más importantes a la hora de elegir un lugar para trabajar son el trato justo entre los empleados (28%), el equilibrio entre la vida personal y profesional (25%) y la responsabilidad social corporativa (14%). Las oportunidades de desarrollo profesional son muy relevantes (86%), así como el tiempo libre remunerado (63%) (63%) (según la NSH.  

“Es nuestra responsabilidad entender cómo funciona y qué dice esta generación, porque serán los trabajadores del futuro. En lugar de cuestionarlos, podemos motivarlos a desarrollar sus propias habilidades para crecer en la carrera. Si están ansiosos por el cambio, debemos darles la oportunidad de mostrar su propio potencial. La creatividad y la proactividad son muy valoradas en el universo empresarial y me doy cuenta de que en esta generación hay suficiente sed para demostrar sus habilidades”, comenta Ana Leticia.  

La “Encuesta Generación Z y Millennial 2024: Vivir y trabajar con un propósito en un mundo cambiante” mostró que 6 de cada 10 empleados de Generación Z creen que tienen el poder de impulsar el cambio en sus organizaciones. Además, según el estudio del NSHSS, las cualidades que más valoran en una gestión son la comunicación clara (48%), la honestidad y la integridad (33%). Cuando se pasa al área de Tecnología, las empresas en las que más quiere trabajar esta generación son, en orden, Google, Amazon, Apple, Apple, Netflix, Microsoft, Samsung National School, IBM Schars, IBM, Intel y Tesla. 

La Guía Salarial 2025, elaborada por Michael Page, trajo notas interesantes sobre cómo ven las empresas el mercado laboral, pensándolo en su conjunto, no solo en la Generación Z. Las principales estrategias utilizadas por las organizaciones para atraer talento incluyen el acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo. (51,1%), paquetes de beneficios y remuneración competitiva (43,7%), y apuesta por la buena reputación de la empresa (38,4%). Para ellos, el mayor desafío para retener profesionales sigue siendo la competencia salarial con otras empresas (66,3%), así como la falta de oportunidades de crecimiento 14. 

“Cuando pensamos específicamente en el mercado de TI, los desafíos para acoger eficazmente a los profesionales son muchos. Me doy cuenta de que la falta de programas selectivos centrados en la diversidad y cierto grado de déficit educativo son determinantes. La falta de redes de contacto, el desconocimiento de oportunidades en el sector, la inseguridad relacionada con el entorno empresarial y la escasez de representación en el sector TI también influyen en algunos grupos. Por tanto, creo que debemos conectar este deseo del joven de una mayor responsabilidad social por parte de las empresas con la creación de oportunidades reales. Muchos enfrentan barreras financieras y dificultades de adaptación al ritmo rápido y a la industria tecnológica. El retorno al trabajo presencial también supone un obstáculo para las personas que viven en lugares con menos de” trabajo. 

De hecho, según el informe de Michael Page, 44.7% de candidatos creen que son más productivos trabajando desde casa y prefieren modelos de trabajo más flexibles para lograr una mejor gestión del tiempo y reducción del estrés, especialmente en relación con el tiempo de desplazamiento. “El papel de las empresas es ofrecer oportunidades reales de contratación, además de brindar un ambiente de trabajo inclusivo y aprendizaje continuo para todos. Deben actuar como mentores, apoyando el desarrollo con programas de integración, capacitación y retroalimentación constante. Para ser más inclusivos, pueden adoptar programas de contratación específicos para este fin, establecer alianzas con ONG y tutorías enfocadas al crecimiento, brindando así diversidad y desarrollo, brindando apoyo en el desarrollo del talento, capacitación y retroalimentación constante.

Más de 70% de consumidores consideran que el comercio electrónico carece del “factor SORPRESA” 

Las compras online parecen estar libres de magia y se han convertido en un proceso mecánico y predecible Criteo, empresa de medios de comercio global, titulada “La chispa del descubrimiento que reaviva la emoción del comercio electrónico”, reveló que 76% de los consumidores creen que las compras en línea no tienen emociones, y casi un tercio de los encuestados (29%) las describen como laboriosas. Dado que los minoristas en línea priorizan la eficiencia, las marcas corren el riesgo de perderse los momentos de descubrimiento que impulsan la lealtad y el compromiso de los consumidores y erosionar oportunidades para una conexión emocional.

El comercio electrónico es eficiente pero no tiene emociones 

La emoción de buscar, encontrar algo inesperado y realizar una compra impulsiva está desapareciendo rápidamente. Hoy en día, 61% de los consumidores recurren a las compras en línea sólo por conveniencia, mientras que un tercio (36%) lamenta la pérdida de “achados” inesperados, un factor clave de la alegría minorista. Los consumidores anhelan algo más que velocidad y eficiencia. Quieren sorpresa, espontaneidad y conexión emocional en sus experiencias de compra digital. Cuando se trata de celebrar grandes hitos en la vida, sólo 18% de los consumidores eligen hacerlo a través de compras en línea.

¿Están las marcas teniendo un impacto duradero? 

Algunas marcas tienen dificultades para establecer conexiones genuinas con los consumidores. Más de un tercio (39%) de los consumidores dicen que los anuncios atractivos los hacen sentir mejor acerca de una marca, pero cuando se trata de relaciones más profundas con la empresa, se podrían revisar algunas estrategias de marketing digital. Al interactuar directamente con una marca, 41% se siente emocionado al leer una reseña positiva o una discusión en foros, lo que demuestra que el respaldo de terceros es un poderoso impulsor de la confianza de la marca. Los clientes también quieren que las marcas comprendan el contexto de las compras, ya que 43% de los compradores en línea esperan que utilicen sus experiencias personalizadas.

El comercio minorista en línea debe competir por la atención del consumidor 

Casi 4 de cada 5 (79%) consumidores sienten que las compras en línea son solitarias y 78% dicen que están abrumados con demasiadas opciones de productos. Y, sin embargo, solo 50% encuentra las compras en línea relajantes y agradables.

55% de los líderes de marca creen que los influencers impulsan el tráfico, pero solo 29% de los consumidores dicen que el contenido de los influencers los hace sentir positivos acerca de una marca. En cambio, 73% de los consumidores dicen que visitar el sitio web de una marca contribuye a su entusiasmo, destacando el papel de las experiencias digitales para impulsar el compromiso y la confianza de la marca, y destacando una oportunidad vital para que las marcas se conecten con los compradores.

El descubrimiento es la clave para el crecimiento de la marca 

A pesar de la clara demanda de los consumidores de experiencias de compra más atractivas, casi todos los líderes de marca (98%) creen que sus estrategias de descubrimiento son efectivas y 80% afirma que su enfoque contribuye al crecimiento de la marca.

Si bien 79% de las empresas reconocen que las preocupaciones sobre la privacidad de los datos socavan la capacidad de perfeccionar las estrategias de descubrimiento, esto también presenta una oportunidad clara. Casi la mitad (43%) de los compradores en línea están abiertos a marcas que utilizan datos cuando conducen a experiencias mejores y más personalizadas, siempre que se hace de forma transparente y con confianza.

Más de cuatro de cada cinco (83%) marcas están preparadas para confiar en herramientas de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del usuario. Además, el uso de datos comerciales vitales puede crear imágenes precisas del comportamiento del cliente para experiencias personalizadas.

“Las marcas que no convierten el viaje de compras en una experiencia alegre, memorable y atractiva corren el riesgo de desaparecer en la memoria de los compradores y convertirse únicamente en una experiencia transnacional”, dice Tiago Cardoso, Director Ejecutivo de Criteo para América Latina. “Pero existe una oportunidad clara: con la combinación adecuada de narración emocional y datos en tiempo real, las marcas pueden crear momentos inesperados que parecen personales e intuitivos, proporcionando la magia del ¦0 perfecto, incluso cuando los consumidores no lo buscan activamente”

Según el ejecutivo, la IA y las estrategias basadas en datos pueden elevar el descubrimiento más allá de dirigirse simplemente a la audiencia adecuada en el momento adecuado; deben crear momentos de inspiración. “Los consumidores nos dicen que quieren que las marcas los comprendan más allá de su historial de compras. Aquellos que crean experiencias que parecen emocionantes e inmersivas y, en lugar de simplemente eficientes, serán las que capten la atención, fomenten la lealtad y, en última instancia, impulsen el crecimiento a largo plazo.

Metodología del estudio 

Criteo se asoció con Vitreous World, especialista en investigación de mercado y relaciones públicas de Harvard, para realizar una encuesta global representativa en línea de una muestra de 6.000 consumidores y 600 líderes de marca en seis mercados: Reino Unido, EE. UU., Francia, Alemania, Japón y Corea del Sur.

La investigación exploró el tema del descubrimiento y la alegría al comprar. Todos los puntos de datos a los que se hace referencia son números globales. La encuesta a consumidores se realizó del 7 al 17 de febrero de 2025 y el estudio B2B del 10 al 27 de febrero de 2025.

Olist lanza una serie web para celebrar los 10 años en el mercado

En 2025, Olist, un ecosistema de soluciones para pymes que cuenta con más de 50 mil clientes, celebra una década de desempeño en el mercado y, para celebrar este hito, lanza una serie especial de videos que cuentan con testimonios de personas que han hecho 5 y aún hacen 50 mil parte de esta historia. La iniciativa tiene como objetivo resaltar los principales momentos, logros y desafíos que han dado forma a la empresa durante los últimos 10 años, destacando la cultura centrada en el cliente, la fuerza de la colaboración y la innovación como pilares de su recorrido.

La serie de tres episodios reúne historias auténticas de empleados, clientes, socios, inversores y protagonistas que siguieron de cerca la evolución de Olist, revelando historias inspiradoras y detrás de escena de la empresa, creada con el propósito de impulsar el negocio en todo Brasil.

“Más que contar nuestra historia, esta serie es una forma de honrar a cada persona que construyó y continúa construyendo Olist junto con nosotros. Estos son testimonios que comparten un poco de los principales momentos que vivimos juntos, en busca de generar impacto positivo para miles de empresas en Brasil” tiago Dalvi, director general y fundador de Olist.

En el primer episodio, Tiago Dalvi recuerda la trayectoria de la empresa desde la época de Solidarium, su primera empresa, hasta el nacimiento de Olist, destacando cómo el negocio ha evolucionado y se ha convertido en una solución para impulsar las pymes. 

Entre los entrevistados, Rodrigo Baer, cofundador y socio director de Upload Ventures, primer inversor institucional de Olist, recordó los primeros pasos de la empresa y explicó los motivos que le llevaron a apostar por el negocio ya en la primera semana de creación de Olista.

También participan Mari Dalvi, directora de producto; Amilton Paglia, socio y ex CPO de Olist; Daiane Peretti, primera directora de RRHH; Mari Vieira, secretaria ejecutiva y Jon Azzolini, primer empleado de la empresa, el “Olister número 1” en representación de los clientes, Marcio Ribeiro, fundador de X5 Music, tienda especializada en instrumentos musicales, comparte su experiencia con Olist.

En el segundo y tercer episodio participan Paulo Passoni, socio director de Valor Capital Group, responsable de la división Growth Equity de la compañía, y Alex Szapiro, socio director para América Latina de SoftBank.

Las grabaciones se realizaron en Curitiba y Sao Paulo y los episodios se publicarán en el Youtube Olista14/05. Los videos rescatan recuerdos, aprendizajes y visiones notables sobre el futuro, reafirmando el propósito de la empresa de transformar el comercio digital a través de la tecnología y el espíritu colaborativo.

Correios revoluciona el comercio electrónico con una nueva plataforma de mercado y compite con gigantes del mercado

En los últimos años, Correios vio a gigantes del comercio electrónico conquistar espacio en la logística brasileña. Plataformas como Amazon, Shopee y Mercado Livre se destacaron con sistemas avanzados que se han ganado la preferencia de los consumidores.

Además, las dificultades financieras de la empresa estatal han ido empeorando. En 2024, la empresa incluso ha registrado un aumento de 780% con pérdidas respecto al año anterior.

Por otro lado, una novedad promete cambiar el escenario en los próximos meses. En colaboración con Infracommerce, se lanzó el servicio Mais Correios con el objetivo de ofrecer un servicio más innovador y eficiente, capaz de ayudar a la empresa a superar la crisis.

Nuevas apuestas de servicios en modernización y alcance nacional

Mais Correios forma parte del proyecto Correios do Futuro. El objetivo principal es hacer las operaciones más versátiles, permitiendo un servicio más adecuado y cercano a las necesidades de los consumidores brasileños.

Uno de los cambios previstos es asegurar el acceso a Correos desde cualquier ciudad del país. Actualmente, el servicio enfrenta limitaciones en algunas regiones, especialmente en las más remotas, y la expectativa es ampliar esta cobertura.

Para ello, Mais Correios cuenta con la infraestructura nacional de la empresa, aprovechando que es una empresa estatal con presencia en todo el territorio. Internamente, la proyección es que esto será una ventaja sobre el sector privado, que tiene más restricciones logísticas.

Según Fabiano Silva, presidente de Correios, la seguridad será uno de los pilares centrales de la nueva plataforma, con inversiones previstas en medidas estrictas. Además, la promesa es ofrecer transporte asequible al consumidor.

Otro aspecto está en el desarrollo de un sitio web práctico y fácil de navegar. Según Hostinger, especializado en la creación de sitios web, este factor es fundamental hoy en día, ya que los consumidores priorizan cada vez más la comodidad en el momento de la compra.

La fecha de lanzamiento de Mais Correios aún no se ha publicado, pero se espera que entre en funcionamiento en la primera mitad de 2025.

La oficina de correos intenta revertir la crisis financiera

El cambio se produce en medio de un delicado escenario financiero. Según el Ministerio de Gestión e Innovación, Correos acumula un déficit de 1.400 millones de rands en 2024.

Ante esta situación, la administración del estado realizó un análisis para evaluar la continuidad de las actividades. Como resultado, se elaboró un plan con los siguientes objetivos: fortalecer el desempeño en comercio electrónico, ganar al gobierno y buscar créditos fiscales.

Además, datos recientes indican que los impuestos sobre las compras internacionales también afectaron al servicio. La estimación es que la Oficina de Correos ha perdido 1.200 millones de rands debido a cambios fiscales.

La logística crece en Brasil y abre oportunidades

Un estudio publicado por Loggi mostró el escenario actual de la logística en Brasil, a partir de datos del primer trimestre de este año. Según la encuesta, hay una solicitud realizada cada siete segundos, mostrando la alta demanda de comercio electrónico en el país.

Sólo en el período analizado se realizaron 18 millones de entregas en todo el territorio nacional. Además, en este movimiento participaron alrededor de 20 mil empresas, siendo el sector de la confección y la moda el líder de las preferencias.

Aunque la competencia en el mercado es intensa, el escenario puede ser una oportunidad para Correos. Con la ventaja de ser un servicio estatal, que cuenta con incentivos y un alto nivel de confianza, surge el lanzamiento de una plataforma actualizada como una posible solución para afrontar la crisis y reposicionar la empresa en el mercado.

El uso de tecnología aumenta las ventas de productos recurrentes

Tendencia prometedora en el comercio electrónico, el modelo de venta por suscripción' o el llamado (Recurrencia' ha ido ganando cada vez más espacio en el mercado. En el caso de las tiendas online, invertir en la venta de productos recurrentes puede aportar numerosos beneficios, como ingresos predecibles y mayor fidelidad del cliente. Para el consumidor, a su vez, viene la certeza de que no faltará un determinado artículo en su despensa y, en muchos casos, la ventaja relativa al precio pagado, ya que muchas tiendas practican interesantes descuentos cuando se realiza la suscripción.

Para aprovechar al máximo las oportunidades de recurrencia, es fundamental que las tiendas virtuales ofrezcan un buen postventa, creen una experiencia positiva para el cliente y, por supuesto, tengan productos o servicios que satisfagan las necesidades del cliente de forma recurrente.

Además de estos puntos, es interesante hacer uso de soluciones y dispositivos tecnológicos que puedan ayudar en el proceso de ''CONquista' do consumidor. Hablo de herramientas de automatización de marketing para el comercio electrónico, que cuando se utilizan de manera inteligente y estratégica benefician tanto minoristas y sus clientes.

Existen en el mercado herramientas que permiten la recompra de productos de uso recurrente. La solución estima el tiempo promedio de consumo de cada producto adquirido por el consumidor en función del intervalo de tiempo entre las compras de un mismo artículo por parte de una serie de clientes, así como algoritmos. Luego, la herramienta emite comunicaciones y recordatorios al cliente y correo electrónico, whatsapp, SMS u otros canales, informándole que el momento de reemplazo está cerca.

Combinadas con las estrategias de comunicación adecuadas, estas soluciones son capaces de proporcionar un aumento en el volumen de ventas de la tienda online, lo que contribuye aún más a la previsibilidad de los ingresos mensuales. Además, si se suma a otras acciones, puede contribuir a elevar el ticket promedio. de la operación digital. Puede resultar interesante hacer una evaluación e implementar en el negocio. ¡Piénsalo!

Twilio anuncia una asociación estratégica de larga data con Microsoft para acelerar las iniciativas de IA conversacional

EL Twilio, anuncia durante la edición de San Francisco una plataforma de participación del cliente que impulsa experiencias personalizadas en tiempo real para las marcas líderes de hoy Señal Twilio, Una asociación estratégica de varios años con Microsoft para acelerar la adopción de soluciones de IA conversacional centradas en la participación del cliente. La colaboración libera el potencial de más de 10 millones de desarrolladores de Twilio y miles de clientes administrados por Microsoft para construir el futuro de la IA conversacional, al mismo tiempo que ayuda a hacer realidad la visión de Twilio: garantizar que cada interacción digital entre empresas y consumidores sea increíble.

La IA conversacional permite que los sistemas informáticos comprendan y respondan a las conversaciones humanas de una manera que imita el diálogo natural. Utiliza el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático para analizar e interpretar la voz humana y la entrada de texto, proporcionando respuestas apropiadas a través de voz o texto generado por IA.

Las empresas que crean experiencias de IA conversacional para la participación del cliente se han enfrentado a una variedad de desafíos, desde la falta de precisión debido a datos incompletos hasta la dificultad de escalamiento, y programas piloto exitosos debido a los desafíos de integración de sistemas heredados y la falta de una infraestructura de datos sólida: la experiencia y el liderazgo de Twilio en comunicaciones, datos e inteligencia artificial, combinados con la infraestructura global, segura y de nivel empresarial de Microsoft Azure AI, ayudan a acelerar la adopción de la inteligencia artificial conversacional en toda la empresa.

“Cada interacción entre una empresa y sus clientes es una oportunidad para generar lealtad y confianza, y estas interacciones se han visto dramáticamente mejoradas por la” IA, dijo Inbal Shani, director de productos de Twilio.“La IA conversacional mejora la participación del cliente al brindar precisión para nuestros clientes y experiencias ricas y dinámicas para sus consumidores

Las dos empresas colaborarán en el desarrollo de soluciones de participación del cliente con IA conversacional basadas en Microsoft Azure AI Foundry y la plataforma integral de participación del cliente de Twilio, que combina comunicación, datos contextuales e IA. Las áreas de enfoque de innovación de productos para la asociación estratégica consistirán en una amplia gama de servicios de IA conversacional, que incluyen:

  • Recursos para crear agentes de IA multicanal para automatizar y mejorar drásticamente la participación de cada cliente;
  • Agentes de IA que ayudan a agentes humanos en el centro de contacto a través de las capacidades mejoradas de Twilio Agent Copilot; 
  • Soluciones multimodales para mejorar y potenciar las interacciones digitales entre empresas y clientes.

“O Azure AI Foundry permite a los clientes escalar con confianza la IA, incluidos los agentes de IA en toda la organización, con nuestras tecnologías de nivel empresarial y mejores prácticas que ayudan a gestionar el riesgo, mejorar la precisión, proteger la privacidad, mejorar la transparencia y simplificar” el cumplimiento, dice Asha Sharma, vicepresidente corporativo de Azure AI Platform en Microsoft. “Los clientes obtendrán un fuerte valor comercial con la combinación de Azure AI Foundry y las capacidades de comunicación y datos de Twilio, la conexión crucial de última milla entre empresas y clientes”

Ia conversacional en Twilio

Las soluciones de inteligencia artificial conversacional Twilio ofrecen flexibilidad de modelo, opciones simplificadas para que las empresas aumenten sus capacidades a su propio ritmo e integraciones nativas con plataformas de comunicaciones líderes el servicio (CPaaS) y plataformas de datos de clientes (CDP) para impulsar interacciones con los clientes más eficientes y atractivas.

Además de la asociación estratégica con Microsoft, Twilio anuncia varias mejoras e innovaciones en IA conversacional para empresas que exploran soluciones de IA conversacional para servicio al cliente y ventas.

Estas innovaciones incluyen:

  • Retraso de conversación (disponibilidad general): una función de IA conversacional que permite a los desarrolladores crear agentes de IA de voz robustos y naturales utilizando el LLM de su elección. Twilio integra perfectamente la transmisión en tiempo real, la última tecnología de reconocimiento de voz, el manejo de interrupciones y la expresión humana. como voces, lo que permite a los desarrolladores crear aplicaciones de agentes avanzadas más rápido y con menos gastos generales;
  • Inteligencia conversacional (disponibilidad general para voz y beta privada para mensajería): una expansión de Twilio Voice Intelligence, Conversational Intelligence analiza llamadas de voz y conversaciones basadas en texto, convirtiéndolas en datos estructurados e información que mejoran la experiencia del cliente y la eficiencia operativa a escala.

El fin del plazo de DASN impulsa el uso de plataformas digitales entre las IEM

Los microempresarios individuales (MEI) tienen hasta el próximo 31 de mayo para enviar la Declaración Anual de MEI (DASN-SIMEI), un documento obligatorio para que el empresario informe sus ingresos y la empresa sigue siendo regular ante el IRS. Aunque la declaración se puede hacer gratuita en el Portal de Simples Nacional, el proceso ha generado muchas dudas entre los microempresarios, lo que acaloró la búsqueda de herramientas digitales que ayuden a completar la información. Los datos de la aplicación MaisMei indican que la búsqueda de soluciones digitales para el envío de la declaración ha crecido significativamente en las dos primeras semanas de mayo, reflejando la creciente demanda de uso de tecnología para simplificar a los microempresarios. 

“Es muy común que los pequeños empresarios enfrenten dudas sobre los lugares correctos donde deben ingresar cada información, límite de facturación, entre otros. Como también es común que muchos se vayan en la última hora, este escenario puede complicarse en caso de inconsistencias en los datos, que podemos detectar y ayudar al usuario de forma sencilla”, afirma Mateus Vicente, director general y cofundador de MaisMei. Según él, mediante el uso de la aplicación, el tiempo necesario para enviar el DASN ha caído a una media de cinco minutos, facilitando el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del MEI. 

También según una encuesta realizada por MaisMei, actualmente, cuando los MEI buscan soporte digital especializado, la mayoría de las demandas están vinculadas a la declaración (53.22%), seguida de la emisión de facturas (22.63%). Fueron escuchados 5.640 microempresarios registrados en la aplicación de la empresa (ENTER para asistir y realizar estas y otras tareas de la gestión de MEI). 

Kalyta Caetano, jefa de Contabilidad de MaisMei, cree que es normal que los directivos menos familiarizados con las tareas burocráticas cometan un error. “O el esquema MEI fue creado para simplificar impuestos y reducir costos, pero aun así, es común tener dudas sobre los límites de facturación, el envío del DASN y otras obligaciones que, de no cumplirse, pueden generar una multa, pérdida de beneficios o incluso la cancelación del CNPJ”, explica.

Implicaciones legales

Si un Microempresario Individual no realiza la Declaración Anual de Simples Nacionales, estará sujeto a algunas sanciones y restricciones. Las siguientes son:

  • Multa: La entrega fuera de plazo sujeta al contribuyente a una multa de 2% por mes de retraso, limitada a 20% sobre el valor total de los impuestos declarados, o un mínimo de R$ 50. La multa se emite automáticamente después de la transmisión de la declaración.
  • Restricciones e impedimentos: El MEI en situación irregular con el Servicio Federal de Ingresos puede enfrentar restricciones, como no emitir facturas, dificultades para obtener certificados de deuda negativos, participar en licitaciones públicas, adquirir préstamos, entre otras.

“Además del pago de multas y otras sanciones por parte del IRS, existe el riesgo de que el CNPJ sea descargado (cancelado) después de dos años sin entregar el estado de cuenta y pagar la cuenta de contribución mensual (DAS). En consecuencia, el responsable puede perder prestaciones de seguridad social y otras, como la ayuda por incapacidad temporal”, recuerda el jefe de Contabilidad de MaisMei.

La entrega de la Declaración Anual MEI se realiza online y de forma gratuita a través del Portal Nacional Simple. La plataforma ayuda al usuario paso a paso. Ya a través de la aplicación MaisMei es posible realizar la declaración de forma optimizada y segura. Simplemente complete un formulario con la información de su negocio y espere a que el equipo de expertos envíe el comprobante de entrega de la declaración.

Edenred Repom consolida su fusión con Pagbem e inicia un nuevo capítulo en el sector del transporte de mercancías

Edenred, plataforma digital líder en servicios y medios de pago y propietaria de las marcas Ticket, Edenred Ticket Log, Edenred Repom, Taggy, Edenred Pay y Punto en Brasil, hizo pública en 2023 la combinación de activos entre sus operaciones de Edenred Repom, marca de su línea de negocio Movilidad, y Pagbem. La asociación marcó un nuevo camino para las dos marcas y creó una unión con el objetivo de ofrecer soluciones digitales 100% para el transporte de carga por carretera en Brasil, además de fortalecer el liderazgo de Edenred en el mercado, impulsando su plan de expansión y estratégico más allá. 

Con el cierre funcionario de la operación en diciembre pasado, Edenred Repom y Pagbem trabajan para fortalecer su estructura operativa y estratégica unificada y, mucho más fuertes ahora, forman Edenred Frete, parte de la línea de negocio de Movilidad de Edenred en Brasil. Ambas marcas planean operar como una única Institución de Pago (PI) autorizada por el Banco Central, factor que proporciona no sólo simplificación de procesos, sino también más eficiencia y cumplimiento normativo a los clientes.

“Vemos el escenario actual como el momento ideal para acelerar. La fusión con Pagbem nos ha permitido ganar escala, ampliando aún más nuestro liderazgo de mercado en el sector. Hemos reunido fortalezas que las dos marcas tenían en diferentes campos y hemos dado un salto importante en relación a nuestra capacidad de invertir e innovar. Estamos enfocados en digitalizar el pago de fletes con una propuesta de valor única para el mercado brasileño”, afirma Vinicios Fernándezcon más de 20 años en la casa, el ejecutivo asume oficialmente la función de Director de Edenred Frete, después de desempeñarse como director de Edenred Repom en los últimos años. 

Al contrario de lo que ocurre en muchas fusiones, en las que hay una disminución en el número de empleados, el camino elegido por las marcas fue otro, con la unificación de la fuerza comercial. Ahora añadido, el equipo comercial cuenta con más de 80 personas, distribuidas estratégicamente para incrementar el alcance de las marcas, impulsando el venta cruzada entre los productos de la cartera. 

Viaje completo

Con más de 5 millones de accesos mensuales en sus aplicaciones y portales, Edenred Freight ya está cosechando los frutos de la integración entre marcas. La solución digital de pago de fletes 100%, con operaciones vía app y WhatsApp, ha crecido cada vez más, especialmente entre las pequeñas y medianas compañías, ofreciendo una alternativa eficiente a los pagos informales, como cheques y cartas de flete, que ofrecen poca o ninguna seguridad jurídica, así como obstaculizar el control financiero por parte de los clientes, además de someterlos a multas.

Al mismo tiempo, Edenred Freight sigue siendo la única empresa del mercado que ofrece un viaje digital completo, desde el pago hasta la finalización del viaje, con el cobro de bonos de entrega digital, el mínimo de puntos de contacto y una mayor autonomía para conductores y transportistas. Además, tres meses después de la unificación de operaciones, ya se ha registrado una mejora de 5% en los niveles de servicio, según opiniones de clientes en el contact center. Según Fernandes, la expectativa es lograr un aumento de 15% en esta métrica para fin de año.

El transporte de mercancías aumenta y la gestión se vuelve más esencial

Con el aumento del precio del flete y la previsión positiva de cosecha, el escenario es de desafíos para el sector, pero también puede impulsarlo. Edenred Freight sigue dispuesta a ofrecer a los clientes herramientas de gestión que ayuden en el control de gastos y la automatización de los procesos de pago. Con una red de estaciones acreditadas repartidas por todo Brasil, Fernandes destaca el objetivo de ofrecer soluciones digitales y facilitar la operación de los clientes, transformando sus estaciones acreditadas en estaciones de servicio avanzadas para los clientes. 

“Oh agroindustria es uno de nuestros principales pilares y, con la fusión, nos hemos vuelto aún más capaces de atender a este sector, cuya importancia para la economía brasileña no hace más que crecer. La combinación de activos nos permitirá invertir aún más en este” segmento, refuerza Fernandes.

Futuro: centro de soluciones para camioneros

Como próximos pasos en esta nueva fase de marcas, se prevén más inversiones en la digitalización del transporte de mercancías, que hoy ya cuenta con un recorrido digital 100%, de extremo a extremo, incluyendo transacciones sin el uso de tarjeta física, así como la descarga de carga a través del reconocimiento de imágenes. El objetivo de Edenred Freight es mejorar cada vez más la experiencia digital y acelerar los procesos diarios, aumentando la productividad, la agilidad y la eficiencia. Además, existen planes para ofrecer servicios agregados, resultado de alianzas con otras marcas, para que el camionero tenga las principales herramientas disponibles en una única plataforma.

[elfsight_cookie_consent id="1"]