Inicio Sitio web Página 105

Después de la adquisición y el cambio de marca, Flowbiz (anteriormente Mailbiz) expande sus operaciones más allá del comercio electrónico para impactar la industria

La integración de Flowbiz en el ecosistema Sankhya, se hizo oficial el 7 de mayo con el adquisición del antiguo Mailbiz, representa un hito para la referencia en automatización de marketing y Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM). Con 13 años de mercado y una cartera que supera los mil clientes y contando con destacados comercio electrónico como Wepink, Brooksfield y Guess Brasil (Flowbiz se une a la mayor plataforma de desarrollo de software para gestión empresarial (ERP) de Brasil.

Como resultado, la empresa expande sus operaciones más allá del comercio electrónico, impactando la economía nacional con su experiencia en relaciones con los clientes con una audiencia empresarial mucho más amplia y diversificada. Andre Britto, director financiero de Sankhya, refuerza esta idea, destacando que el nuevo miembro del holding es capaz de “servir a las industrias y al comercio minorista de una manera más amplia”, innovando en la forma en que estos mercados pueden gestionar su relación con sus clientes.

Herramientas y experiencia de FlowBiz listas para nuevos desafíos industriales y minoristas

Considerando los desafíos que enfrenta la industria con largos ciclos de ventas, así como la búsqueda minorista de fidelización y ofreciendo una experiencia omnicanal, las soluciones del Flowbiz comienzan a ofrecer mecanismos para activar bases de clientes para satisfacer las demandas específicas de sus nuevos mercados.

El objetivo es repetir el éxito alcanzado con el comercio electrónico y el contexto ODE en el que, sólo en el último año, capturó más de 50 millones de clientes potenciales y superó los 350 millones de R$ en ventas generales que influyeron en la adición a los mecanismos de la plataforma Sankhya que promover ambos aumento de LTV (valor de por vida) cuánto cuestan los datos de fidelización y recompra de sus clientes.

Entre las soluciones que demuestran potencial para estos nuevos escenarios destacamos los módulos de automatización “Fluxos”, Flowbiz. Según Thiago Pitta, CTO de la empresa, esta herramienta fue diseñada para “mapee todo el recorrido del consumidor que anteriormente se realizó de forma descentralizada.”

La novedad ofrece soluciones para procesos industriales B2B, generalmente complejos, además de brindar gestión de la experiencia del cliente en el comercio minorista en múltiples canales, permitiendo la creación de campañas personalizadas reactivación, recompra, recompensa y muchas otras posibilidades.

El cambio de marca refleja madurez y un nuevo ámbito de acción

En este contexto de expansión y fortalecimiento a través de la asociación con Sankhya, el cambio de marca de Mailbiz a Flowbiz aparece como símbolo de esta nueva etapa.

Vinicius Correa, director general de Flowbiz, comenta que después de 13 años, el nombre Mailbiz ya no representaba la totalidad de lo que se había convertido la empresa y, lo que es más importante, lo que pretende construir. “La elección del nombre Flowbiz nació del deseo de traducir esta nueva fase: más fluidez, más integración entre áreas y canales, más enfoque en el negocio de nuestros clientes“, dice Vinicius.

Lucas Brum, socio y director de ventas, añade que Flowbiz nace para reflejar mejor la evolución hacia una plataforma que va mucho más allá del marketing por correo electrónico madurez la plataforma, que según él impulsó la demanda de soluciones de inteligencia de datos, lealtad y personalización más sofisticadas, capacidades cada vez más necesarias en un espectro más amplio del mercado.

Con el alcance de Sankhya y una plataforma tecnológica robusta y adaptable, Flowbiz se reposiciona como un socio estratégico para mejorar la relación con los clientes de la industria y el comercio minorista nacional, apuntando siempre al desempeño y crecimiento sostenible de sus clientes.

Cómo adoptar una estrategia que priorice la nube y acelerar la transformación digital

La adopción de estrategias basadas en la nube es ahora una necesidad apremiante para cualquier empresa en Brasil que quiera, en el mediano y largo plazo, seguir siendo competitiva. Esto se debe a que una estrategia en la nube no es sólo una opción operativa para la infraestructura de TI: la opción por la tecnología puede ser un catalizador para la transformación del propio negocio, dada la agilidad que gana la empresa tanto en los procesos diarios como en el desarrollo de innovaciones.

Datos de la Asociación Brasileña de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Brasscom) indican que se espera que el mercado nacional de servicios en la nube registre un crecimiento anual promedio superior al 20% de este año, alcanzando valores significativos en inversiones y movimientos financieros. Este escenario revela claramente la importancia estratégica de priorizar la adopción de soluciones que prioricen la nube, especialmente para empresas que no nacieron digitales.

Sin embargo, muchas organizaciones tradicionales todavía enfrentan obstáculos considerables para migrar completamente a la nube. A diferencia de las startups, que ya nacen en este entorno, las empresas establecidas enfrentan desafíos más complejos, que van desde la integración de tecnologías heredadas hasta la resistencia cultural de equipos acostumbrados a los procesos convencionales.

Beneficios de la estrategia de dar prioridad a la nube

Una encuesta reciente realizada por Gartner reveló que las empresas brasileñas que implementaron el enfoque de priorizar la nube registraron un aumento en la eficiencia operativa, alcanzando tasas 35% más altas en comparación con competidores menos digitalizados. Además, estas empresas redujeron significativamente sus costos operativos, con ahorros de hasta 30%. en gastos relacionados con infraestructura TI, lo que muestra claramente el impacto financiero positivo de esta estrategia.

Para las empresas que todavía tienen una estructura totalmente local, esta migración plantea varios desafíos. El principal está vinculado a la cultura organizacional: puede haber una resistencia cultural de equipos acostumbrados a los procesos convencionales, así como una inseguridad inicial sobre cuestiones regulatorias, como el cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), y preocupaciones sobre seguridad de los datos en la nube. Además, existe el desafío de alinear inversiones iniciales considerables con la expectativa interna de resultados rápidos, especialmente en contextos corporativos más conservadores.

Quien gane las primeras barreras iniciales tiene un camino para garantizar que la transición se realice con relativo éxito. El primer paso es realizar un análisis detallado de la madurez tecnológica de la organización. Este mapeo debe incluir qué sistemas se utilizan, las limitaciones técnicas existentes y qué áreas deben priorizarse. Este diagnóstico inicial sirve como punto de partida para una planificación detallada.

Entonces, la elección estratégica de los proveedores de servicios en la nube es otro paso decisivo. En el mercado brasileño, las ofertas son amplias y diversificadas, lo que permite a las empresas seleccionar proveedores que mejor se alineen con sus necesidades técnicas, operativas y de seguridad. Un informe reciente de IDC Brasil reveló que alrededor de 62% de organizaciones que han logrado adoptar la nube han optado por estrategias híbridas o multicloud, precisamente por la mayor flexibilidad y seguridad que brindan los diferentes proveedores.

La fase de migración y planificación es especialmente sensible. La hoja de ruta migratoria debe ser clara, detallada y gradual. Debe incluir pasos bien definidos, desde la migración de sistemas menos críticos hasta aquellos que requieren mayor estabilidad y control operativo. Una buena planificación garantiza no sólo la eficiencia en la transición tecnológica, sino que también evita graves fallos operativos que podrían comprometer los resultados empresariales.

Datos de la empresa de ciberseguridad Fortinet indican que 54% de organizaciones brasileñas que adoptan entornos prioritarios en la nube intensifican sus políticas de seguridad, incorporando soluciones avanzadas como cifrado de extremo a extremo, monitoreo en tiempo real y análisis predictivo de amenazas. Estas inversiones aumentan enormemente la seguridad de la información y cumplen con los requisitos legales, como los impuestos por la LGPD, garantizando su pleno cumplimiento.

El aspecto financiero es un punto fuerte de la nube

Otro punto a destacar en la transformación de la nube primero es el aspecto financiero. Aunque existe una inversión inicial considerable, los estudios indican que el retorno financiero se logra rápidamente mediante la reducción de gastos con mantenimiento de infraestructura física y ganancias significativas de eficiencia. Un estudio reciente realizado por la consultora McKinsey en Brasil indicó que las empresas que han adoptado plenamente el modelo de nube primero obtuvieron un retorno de la inversión inicial en menos de dos años, resultado considerado extremadamente positivo por los estándares del mercado nacional.

Además, la escalabilidad que brinda la nube permite a las empresas ajustar rápidamente sus recursos tecnológicos según la demanda del mercado. Esto significa no sólo reducir costos, sino también garantizar mayor agilidad y rapidez en la respuesta a los clientes, factor decisivo para competir en un mercado altamente dinámico y volátil como el brasileño.

En conclusión, adoptar una estrategia centrada en la nube representa una ventaja competitiva estratégica para las empresas brasileñas, especialmente aquellas que no nacieron digitales. Al combinar una planificación estructurada, una cuidadosa elección de proveedores, un intenso enfoque en la seguridad digital y una sólida inversión en la formación de equipos, estas organizaciones estarán preparadas no sólo para sobrevivir, sino también para liderar un panorama digital cada vez más competitivo y exigente.

45% de empresas aún no han explotado todo el potencial de la IA

Aunque la inteligencia artificial (IA) sigue siendo un tema central en los debates empresariales de 2025, casi la mitad de las empresas (45%) no cuentan con una estrategia específica centrada en la herramienta, como indica una reciente encuesta publicada por ISC², organización especializada en formación para Profesionales de la ciberseguridad.

“Esto significa que en la práctica este retraso impide que la mayoría de las empresas conviertan la IA en una ventaja competitiva. Se crea un ciclo de innovación limitado, que puede ser vulnerable a competidores más avanzados”, comenta Vera Thomaz, CMO (Director de marketing) de Unentel, distribuidor de soluciones tecnológicas para el mercado B2B.

Entre los factores que conducen a este escenario podemos destacar la formación y calificación profesional, ya que la IA requiere mano de obra especializada para ser implementada y utilizada de manera efectiva. Otra barrera es la dificultad de integrar la IA a lo largo de la cadena de suministro, principalmente debido a la infraestructura tecnológica limitada.

“Sin una base tecnológica sólida y adaptable, resulta difícil procesar grandes volúmenes de datos e implementar soluciones avanzadas de manera efectiva. La falta de estandarización y coherencia en las bases de datos, junto con la dependencia de sistemas antiguos e inflexibles, también hace que la inserción de la IA requiera mucho tiempo. -consumo, complejo y costoso”, continúa Vera.

Además, aún existen dudas e incertidumbres sobre la regulación y ética de este tipo de tecnologías, con una preocupación centrada en el riesgo de fuga de datos, generando vacilaciones en parte de los empresarios brasileños. Pero, contrariamente a lo que se piensa, la seguridad digital es otro ámbito mejorado a través de la IA. Actualmente existen en el mercado múltiples modelos de inteligencia artificial que pueden facilitar la detección de fraudes y ciberamenazas en tiempo real, protegiendo tanto los datos de la empresa como de los clientes. 

Este tipo de tecnología también tiene el potencial de optimizar procesos complejos, realizar análisis predictivos, identificar riesgos, estandarizar y estructurar la información dinámicamente, representando una fuerte ventaja competitiva, especialmente en términos de productividad.

“Las empresas que inviertan en la formación, modernización e integración de la IA en sus operaciones estarán un paso por delante de la competencia, ganando más agilidad, innovación y rentabilidad en el mercado”, concluye CMO.

5 consejos para que las empresas impulsen las ventas a través del marketing de afiliación

Con un aumento de 8% en Brasil en 2023 y una previsión de facturar 124,7 mil millones de rands en 2025, el marketing de afiliación ya se ha consolidado como una pieza estratégica en la economía digital. En la práctica, el modelo funciona como una red de ventas descentralizada. Las marcas crean sus programas y establecen alianzas con afiliados, es decir, individuos o empresas que promocionan productos y servicios a cambio de comisiones por resultado. Esto significa que el pago solo ocurre después de la conversión, ya sea un clic, un cliente potencial o una venta.

Para Hugo Alvarenga, socio y codirector ejecutivo de OCHO, ecosistema de soluciones digitales de extremo a extremo para empresas, democratizar el acceso al mercado de afiliados y desmitificar el uso entre las pequeñas empresas es el siguiente paso para acelerar la transformación digital y hacer que el negocio sea más inclusivo y competitivo. “Durante mucho tiempo, el marketing de afiliación fue visto como una estrategia restringida a grandes empresas con operaciones digitales sólidas. Sin embargo, este escenario ha cambiado e irreversiblemente”, explica el ejecutivo.

“Esta modalidad basada en el desempeño se presenta como una de las soluciones más asequibles, escalables y eficientes para marcas de todos los tamaños, especialmente para pequeñas y medianas empresas que buscan previsibilidad, retorno de la inversión y crecimiento sostenible”, refuerza Alvarenga. 

Para él, además de sus beneficios para las marcas, es importante resaltar que el modelo también tiene un impacto social relevante ya que cualquier persona con teléfono móvil y acceso a internet puede afiliarse y generar ingresos. Los datos prueban la idea, porque en Brasil más de 30 millones de personas ya están registradas en plataformas de afiliación, lo que posiciona al país como el segundo mercado más grande a nivel mundial.

Aquí hay cinco consejos valiosos para aquellos que quieran explorar este modelo estratégicamente:

1. Comience con personas influyentes y microcreadores especializadosPara las pequeñas y medianas empresas, las asociaciones con microinfluencers y creadores de contenido especializados suelen ofrecer una excelente relación calidad-precio. “Los eles tienen una gran credibilidad ante comunidades específicas, porque sus audiencias los ven como (pares' y no como celebridades distantes. Esta percepción fortalece la confianza en la recomendación, algo crucial en el” embudo de decisión, detalla Alvarenga. 

2. Utilizar plataformas de afiliados confiablesLas plataformas afiliadas actúan como intermediarias entre marcas y afiliadas, ofreciendo tecnología, seguridad y una base ya consolidada de influencers y productores de contenidos. Estas herramientas también ofrecen recursos para monitorear y analizar resultados, además de permitir que empresas de todos los tamaños ingresen a este ecosistema de manera simple y segura. 

Para el experto, entre los principales beneficios se encuentran la automatización de pagos y comisiones y la facilidad de escalar campañas con múltiples afiliados.“Las plataformas consolidadas son ideales para que las marcas tengan control de las acciones mientras pueden ampliar el alcance y el compromiso”, explica. 

3. Segmenta tus campañas desde el principio

La tecnología disponible hoy en día permite segmentar audiencias, probar canales y realizar un seguimiento del rendimiento en tiempo real. Alvarenga dice que lo ideal es aprovechar estos recursos para optimizar campañas, identificar los afiliados más efectivos y asignar mejor el presupuesto.“La segmentación efectiva evita el desperdicio de dinero. Las campañas que más funcionan son aquellas que comunican el mensaje correcto, en el canal correcto, a la persona adecuada”, destaca.

4. Apuesta por la transparencia y las relaciones con los afiliadosAsociarse con afiliados va más allá de la simple puesta en servicio, el ejecutivo explica que la falta de transparencia puede llevar a la desmotivación o incluso ahuyentar a los mejores productores, ya que el éxito en el marketing de afiliados está directamente relacionado con la confianza. 

“Crea reglas claras, ofrece comisiones justas y mantiene una comunicación constante con tus socios. Esto fortalece el compromiso y mejora el rendimiento general de la red”, dice el codirector ejecutivo, quien complementa aún más “recuerde que un afiliado bien informado, motivado y respetado tiende a actuar como un verdadero embajador de la marca”. 

5. Ver más allá de la conversión: la visibilidad también cuentaMás que generar ventas directas, el marketing de afiliación también contribuye al reconocimiento de la marca. Según una encuesta de Mediakix, 81% de empresas que invierten en esta estrategia afirman haber ampliado su base de clientes. El canal, por tanto, también es una poderosa herramienta para atraer nuevas audiencias y aumentar el alcance de las empresas. 

“No todas las acciones del mercado de afiliados necesitan generar ventas directas para ser consideradas valiosas. El marketing de afiliados también actúa en la fase de descubrimiento del recorrido del cliente”, concluye Alvarenga.

Influencia digital y autenticidad: qué cambios cambia en la relación entre marcas y consumidores en Marketing 5.0

En la era del Marketing 5.0, en la que tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el big data y la automatización se integran con estrategias de marketing, la conexión entre marcas y consumidores adquiere nuevas dinámicas. Más que promocionar productos, las empresas necesitan generar valor, construir vínculos reales y actuar auténticamente en cada punto de contacto y esto incluye reconocer el papel de la influencia interpersonal.  

Para un Escuela de Negocios FIAreferencia en educación ejecutiva en Brasil, la transformación digital en marketing requiere una nueva actitud por parte de las empresas, que necesitan equilibrar tecnología, propósito y credibilidad. “O Marketing 5.0 no se trata sólo de utilizar herramientas digitales sofisticadas, sino de cómo estas herramientas ayudan a crear relaciones más humanas, personalizadas y transparentes”, dice Isis Koelle, profesora de marketing y coordinadora de posgrado de la FIA Business School. 

La autenticidad como ventaja competitiva 

El consumidor contemporáneo valora las marcas que practican lo que comunican y que son consistentes en sus discursos y acciones. Esta expectativa requiere una acción más estratégica y menos superficial por parte de las organizaciones.“La autenticidad se ha convertido en un activo estratégico. Cuando la marca se comunica con verdad y coherencia, genera confianza, fundamental para la lealtad y el compromiso en el entorno digital”, destaca Isis. 

Este cambio de comportamiento también impacta en los programas de formación ejecutiva de la institución, que incorporan las tendencias del Marketing 5.0 en disciplinas como el marketing digital, la marca narración“arquetipos de marca, semiótica, inteligencia artificial y transformación digital. Somos líderes que entendemos el papel de las tecnologías, pero también sabemos que detrás de cada dato hay una persona con expectativas reales”, afirma el profesor Roberto Sbragia, presidente de FIA Business School. 

Se anima a los estudiantes a analizar casos reales, desarrollar planes de marketing y aplicar los conceptos en simuladores de gestión reconocidos internacionalmente, como Markstrat.“Las empresas que entienden esta nueva dinámica salen adelante, porque entienden que no basta con aparecer: es necesario para tener sentido para el consumidor. Ésta es la lógica del Marketing 5.0”, concluye Isis. 

Acerca de la Escuela de Negocios FIA   

Creada en 1980, FIA Business School es una referencia entre las escuelas de negocios globales de Brasil y América Latina. Opera en educación ejecutiva, investigación y consultoría con soluciones personalizadas para organizaciones del sector público y privado (FEA-USP), referencia en Brasil y en el mundo. Porque te enseña a transformar el conocimiento en resultados que cambien el juego ^ en el mundo empresarial y la sociedad. Su fundación estuvo a cargo de profesores de la Facultad de Administración, Economía y Contabilidad (FEA-USP) con la misión de desarrollar y difundir conocimientos y mejores prácticas en Administración. Los MBA consecutivos están acreditados por AMBA (Asociación evaluada en MBAs, 4, Negocios ha llegado en Negocios, 20, Negocios en Londres, Administración de Empresas y Administración 20 ha sido premiado en las mejores publicaciones, etc. 

Getnet asciende a Denis de Lutiis a Responsable de MKT LATAM y reorganiza Marketing

Getnet Brasil, empresa de soluciones de pago de PagoNxt, del Grupo Santander, anuncia cambios estratégicos en su estructura de Marketing. A partir de ahora, la zona pasa a formar parte de la Vicepresidencia Comercial, bajo la dirección de Luciano Ferrari.

Esta medida forma parte de un movimiento global previsto para acercar la zona a la vena comercial de la empresa, consolidándola como un verdadero catalizador de negocio, ventas y atracción de clientes.

“Con gran entusiasmo hemos incorporado el equipo de Marketing a la estructura Comercial de Getnet. Este movimiento es una evolución estratégica que busca reforzar el papel fundamental del área como socio en el crecimiento y fortalecimiento de nuestra relación con clientes y socios comerciales. Es algo que ya hemos comenzado a hacer en años anteriores, pero estamos seguros de que este cambio acelerará aún más nuestra capacidad de innovación y presencia en el mercado”, afirma Luciano Ferrari, vicepresidente comercial de Getnet.

Además, Denis de Lutiis, Jefe de Marketing de Getnet, también asume el cargo de Jefe de Marketing para América Latina (LATAM). Con ello, el ejecutivo amplía sus responsabilidades, dirigiéndose ahora a la estrategia de Marketing de la empresa en los países del Cono Sur, con el objetivo de optimizar el posicionamiento global de la marca Getnet.

“Me siento muy honrado de tener esta oportunidad de expandir mi desempeño a América Latina. La promoción refleja el trabajo que ya hemos realizado en Brasil y la confianza en nuestra capacidad para transformar Getnet Marketing en un motor aún más potente para el crecimiento de la empresa. Estamos en un momento apasionante de desarrollo y fortalecimiento de nuestra marca, y me siento motivado a contribuir aún más a este éxito regional y global. Mi objetivo será extraer las mejores prácticas de cada país para escalar en otros territorios, tenemos mucho potencial”, comenta Denis.

Denis De Lutiis es licenciado en Publicidad y Marketing y recientemente asistió al programa de Director de Marketing de Columbia Business School en Nueva York.

Ritmos desiguales, reglas diferentes: la carrera global por la regulación de la IA

La Cámara de Representantes de Japón aprobó, a finales de abril, el primer proyecto de ley que regula la inteligencia artificial en el país. La regulación de la IA es un tema que orienta los debates en la legislatura de todo el mundo, con diferentes estrategias en diferentes países. Según la Unesco, desde 2016, más de treinta naciones han creado leyes centradas en la IA.

“En el caso del proyecto de ley japonés, el texto no prevé sanciones para no obstaculizar la innovación tecnológica y priorizar la atracción de inversiones al área. Así, para mitigar los riesgos de la tecnología para la población se utilizarán las leyes y reglamentos vigentes, como lo establece el Código Penal”, explica la Dra. Patricia Peck, especialista en Derecho Digital y directora ejecutiva de Peck Advogados.

El abogado también resume las leyes en la materia vigentes y hace comparaciones. “La Unión Europea, en 2024, aprobó la Ley de IA (Ley de IA), un reglamento de carácter más integral, que entra en vigor por etapas. A principios de año se hicieron cumplir las prohibiciones sobre determinados sistemas de IA y requisitos relacionados con la alfabetización en IA (alfabetización digital). En agosto destacan los partidos relacionados con otros cinco ámbitos, entre ellos, gobernanza y sanciones. Desde entonces, ya podemos observar la realización de inversiones de grandes empresas en la educación de los equipos”.

Sobre Estados Unidos y China, el abogado añade: “Aunque hasta la fecha no tienen una ley federal, Estados Unidos ya tiene regulaciones sectoriales y directrices de la Casa Blanca. China, por otro lado, tiene un modelo altamente regulatorio, centrado en la seguridad nacional, regulación de algoritmos de recomendación y uso de IA generativa”.

Sobre el modelo de regulación de la Unión Europea, Patricia Peck destaca la intención de brindar una protección sólida. “El texto O crea reglas estrictas para usos sensibles de la IA, lo que evita excesos en aplicaciones de menor amenaza. En caso de alto riesgo, la ley prevé obligaciones de transparencia, explicabilidad y auditorías independientes como requisitos centrales, además, el texto también prevé un mecanismo de revisión periódica, que puede mantener la ley actualizada en el tiempo”, detalla.

Regulación en Brasil

Sobre Brasil, el experto cita el Proyecto de Ley 2338/2023, que se encuentra en trámite en el Senado y tiene como objetivo crear un marco legal para el uso de la IA.“La O PL que regula la Inteligencia Artificial enfrenta desafíos, como el hecho de que las grandes empresas tecnológicas puede influir en el proceso, la posibilidad de que la legislación retrase el desarrollo de nuevas tecnologías y quede obsoleta rápidamente, pero se basa en principios como el respeto a los Derechos Humanos, la no discriminación, la transparencia y la seguridad, la rendición de cuentas y la rendición de cuentas”, detalla.

Según el abogado, el enfoque de la regulación de la IA en Brasil se basa en el riesgo, similar al modelo de la Unión Europea.“El proyecto propone reglas más estrictas para aplicaciones de IA de alto riesgo, como el reconocimiento facial y las decisiones judiciales automatizadas, lo cual es un punto positivo. punto para la población”, explica.

Destacando otros puntos positivos, el experto destaca la participación pública en la redacción del PL io que contó con expertos, académicos y del sector privado IO y el incentivo a la innovación y el desarrollo tecnológico en el país “es necesaria la participación de los organismos reguladores para que pueden contribuir a una visión sectorial del uso de la tecnología”, señala.

Sin embargo, Patricia Peck explica que el texto podría ser más exacto.“El texto tiene una generalidad excesiva; algunos críticos señalan que la ley es demasiado vaga en puntos cruciales, lo que puede dificultar su aplicación. Además, el hito puede superarse rápidamente, dada la velocidad de avance de las tecnologías”, detalles.

Finalmente, de aprobarse, el texto también puede generar otros debates. “Existen dudas sobre la estructura y recursos de las instituciones que serán responsables de la supervisión y aplicación de la ley”, enfatiza el abogado.

¿cómo montar una PC? KaBuM! ofrece herramienta en línea para clientes con opción a recibir productos ensamblados en casa

¡es el mes de mayo de Mega en KaBuM! y las promociones de aniversario del comercio electrónico son el momento ideal para quienes buscan una computadora nueva, especialmente aquellos que necesitan configuraciones específicas como jugadores o edición de video, por ejemplo. Pero montar un PC desde cero o incluso actualizar la máquina no es una tarea fácil para todos. El proceso suele ser largo y va desde la elección de las piezas, pasando por la compatibilidad de cada artículo, hasta conseguir un producto final como sueña todo jugador. Para mejorar la vida de estos clientes, el KaBuM!, la mayor tecnología y juegos de comercio electrónico de América Latina, ha desarrollado una herramienta online que facilita esta secuencia en tan solo unos pasos y permite entregar todo lo que ya está listo en casa.

EL Monte su PC ¡está disponible en el sitio web de KaBuM! y es un servicio que ayuda a elegir cada artículo, de forma segura y práctica. En la herramienta, el cliente sigue paso a paso intuitivo para cada uno de los componentes, con soporte del sistema, lo que ayuda en la compatibilidad necesaria. La elección de los artículos comienza con el procesador, luego con la placa base, la memoria, la tarjeta de video, SSD, HD, el refrigerador, la fuente, el gabinete y finaliza con el monitor. El montaje del equipo es también una opción ofrecida a los clientes, realizada por la empresa asociada Customiza. 

Los clientes que nunca antes han montado una máquina encuentran una forma sencilla, a partir de los filtros aplicados automáticamente durante el proceso.

Recuerda que cualquiera que quiera aprovechar todos los descuentos y participar en las promociones especiales y el sorteo de Mega Maio también puede descargar la aplicación KaBuM! y accede al enlace https://www.kabum.com.br/hotsite/mega-maio/. Además, al acceder al sitio de acceso  kabum.com.br/hotsite/cupones, los consumidores pueden consultar los cupones disponibles para aumentar aún más ofertas. Allí puede encontrar artículos seleccionados para usar cupones con hasta 2000 reales de descuento en artículos seleccionados.

Lanzamiento de NVIDIA

Y hablando de la actualización temática, NVIDIA anunció el lunes 19 el lanzamiento de la tarjeta de vídeo Gigabyte RTX 5060. ¡El nuevo modelo, largamente esperado por el público, ya está en preventa en KaBuM! sitio web, con un descuento especial, desde 2.599,90 reales, a la vista en el PIX. Puedes comprarlo a través del enlace (https://www.kabum.com.br/promocao/ADS_NVIDIA_LANCAMENTO_RTX_5060) o incluirlo en su configuración mediante la plataforma Mount Your PC.

La nueva característica viene a completar la línea de tarjetas gráficas de la arquitectura Blackwell y promete ofrecer el doble de rendimiento que RTX 4060 en juegos compatibles con DLSS 4 y debería convertirse en la tarjeta gráfica más popular del mundo en los próximos años.

Las redes sociales crecen como motor de búsqueda de productos en América Latina

Nuevo informe de Latam Intersect PR, titulado “2025: El futuro del consumo de redes sociales en América Latina”la línea entre experiencia y consumo se está volviendo borrosa. Los encuestados citan Facebook, YouTube, Instagram y TikTok como motores de búsqueda alternativos populares a Google.

La encuesta encontró que 31% de los encuestados usan Facebook para investigar productos antes de comprarlos, 28,7% usan YouTube y 23,4% usan Instagram. Además, casi un tercio (31,5%) de los encuestados afirman descubrir nuevos productos a través de plataformas de video como YouTube (16,3%). y TikTok (15.2%).

Cuando se les preguntó si alguna vez habían utilizado las redes sociales como motores de búsqueda alternativos a Google, 30.4% de los encuestados dijeron que habían utilizado Facebook, 28.5% YouTube, 22% Instagram y 11.3% TikTok.

Se entrevistó a un total de 1.800 consumidores en seis de las principales economías de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

“Estamos siendo testigos de una revolución en el comercio electrónico, donde los límites entre entretenimiento, socialización y compras se están disolviendo rápidamente. Las redes sociales han evolucionado desde simples canales de exposición a la marca hasta convertirse en ecosistemas de compras completos, lo que requiere que las empresas que aspiran al éxito de ventas estén cada vez más integradas digitalmente”, afirma el cofundador de Boomer, empresa especializada en medios de rendimiento, marketing de crecimiento, inteligencia de datos y ventas para acelerar marcas, y especialista en marketing digital, Pedro Paulo Alves.  

El informe muestra que las redes sociales han alcanzado nuevos niveles de penetración tanto en términos de la cantidad de latinoamericanos en línea como del tiempo que pasan conectados.

Además, muchas de las aplicaciones y plataformas más populares de la región, como Mercado Livre, WhatsApp, Pinterest y TikTok & ID, están integrando cada vez más funciones de redes sociales, comercio electrónico y pagos en una única interfaz, ofreciendo una comodidad incomparable y nuevas oportunidades para que las marcas conectarse con los usuarios sin problemas.

El poder del contenido generado por el usuario

El estudio señala que los anuncios que utilizan UGC alcanzan una tasa de clics (CTR) 4 veces mayor y un costo por clic 50% menor que el promedio. Es decir: a medida que las redes sociales se mezclan cada vez más con otras formas de consumo, las rutas tradicionales como SEO, Google y los sitios institucionales, por sí solas, se vuelven menos efectivas para llegar a los consumidores.

El consumidor contemporáneo no se contenta sólo con ver un producto; quiere entender cómo ese artículo se integra con su estilo de vida. El contenido generado por usuarios e influencers proporciona una perspectiva auténtica que los anuncios tradicionales simplemente no pueden ofrecer”, explica el experto.

rueda explosiva reemplaza el embudo tradicional 

El informe también destaca cómo el nuevo modelo de volante TikTok (ciclo continuo) “está redefiniendo el recorrido del consumidor y el compromiso con la marca. El embudo tradicional está evolucionando hacia un volante', en el que el descubrimiento, el compromiso y la compra se fusionan de manera fluida, lo que demuestra que las marcas ya no pueden Depende únicamente de la búsqueda tradicional: deben integrarse en espacios interactivos, convirtiendo la curiosidad en acción y convirtiéndose en una parte esencial de los viajes digitales de los consumidores.

“Las redes sociales ya no son sólo canales de difusión para convertirse en verdaderos mercados. El consumidor actual espera descubrir, evaluar y comprar productos sin salir de la” plataforma, afirma Pedro Paulo.

Instagram y YouTube lideran en Brasil

El recorte específico sobre Brasil dentro del estudio muestra que, en nuestro país, 47.8% de los encuestados eligen Instagram como su plataforma de redes sociales preferida, el porcentaje más alto entre los países encuestados. El 36.2% de los brasileños afirma utilizar YouTube como motor de búsqueda alternativo a Google.

Además, el 65,1% de los consumidores brasileños afirma comprar más online que en persona, el porcentaje más alto entre los países encuestados y muy por encima del promedio regional de 40,5%. 

“El mercado brasileño tiene características únicas que lo hacen extremadamente receptivo al comercio social. Contamos con una población joven y altamente conectada, que pasa un promedio de 4,8 horas diarias en las redes sociales y valora la opinión de su comunidad online antes de tomar decisiones de compra. Las empresas que puedan crear experiencias de compra integradas en este contexto social tendrán una importante ventaja competitiva”, afirma el cofundador de Boomer.

Estrategias para empresas en el nuevo panorama digital

Para aprovechar todo el potencial del comercio social, las empresas deben ir más allá de la simple presencia en las redes sociales. A medida que las plataformas de redes sociales se convierten en motores de búsqueda alternativos, las rutas tradicionales como la búsqueda en Google y los sitios corporativos se vuelven menos efectivas para llegar a los consumidores.

“Oh comercio social no es sólo un nuevo canal de ventas, es una completa reinvención de la experiencia de compra. Las empresas necesitan invertir en tecnologías que eliminen la fricción entre el descubrimiento y la finalización de la compra. Cada segundo adicional en el proceso representa una oportunidad para que el consumidor se rinda”, añade Pedro. 

“Las marcas que pueden unificar los datos de comportamiento de las redes sociales con sus sistemas CRM tendrán una visión más holística del recorrido del cliente, permitiéndole crear experiencias verdaderamente personalizadas. Este es el momento ideal para que las empresas reconsideren toda su infraestructura digital para respaldar esta nueva realidad. donde lo social, el entretenimiento y el comercio se fusionan en una experiencia continua e integrada” de Boomer. 

Shopee anuncia la apertura de su centro de distribución de 13° en el país

Shopee, un mercado que conecta a consumidores, vendedores y grandes marcas, eligió Pernambuco para recibir el decimotercer centro de distribución de la empresa. Esta es la segunda unidad del modelo fulfillment, que se une al Sao Paulo. Ubicado en la región metropolitana de Recife, el nuevo espacio almacenará productos de vendedores brasileños, que hoy representan más de 90% de ventas en la plataforma.
 

“Queremos ofrecer una experiencia cada vez mejor a los consumidores y minoristas en nuestra plataforma. Los vendedores también se benefician de este modelo, ya que la plataforma es responsable de los procesos de almacenamiento, embalaje y envío de” productos, explica Rafael Flores, responsable de Expansión de Shopee.

Cumplimiento por parte de Shopee
El nuevo centro de distribución será multicategoría, enfocándose en los principales productos adquiridos en la región e, inicialmente, atenderá a los vendedores de Pernambuco y Sao Paulo. La expectativa es que con el aumento de escala de la operación, el espacio también reciba vendedores de otros estados, especialmente del Sudeste y Sur del país. Además del impacto logístico positivo en el estado, la llegada de la satisfacción debería generar más de mil empleos, directo e indirecto, hasta diciembre de 2025.
 

En funcionamiento desde octubre de 2024, la unidad de Cumplimiento de Sao Paulo tiene más de 600 vendedores y ya presenta más de 301Optimización de TP3T en el tiempo de entrega para consumidores del estado. Con esto, los minoristas han ganado más visibilidad, con mayor tráfico y ventas.
 

Impacto en la región
Con el tercer PIB más alto de Brasil por regiones, el Nordeste también ocupa la tercera posición en cifras de ventas en el Shopee.“Seguimos el desarrollo de la digitalización de negocios en el Nordeste.Pernambuco, por ejemplo, se encuentra entre los estados con mayor concentración de vendedores de la región, junto a Bahía y Ceará, con ventas principalmente en las categorías de Belleza, Ropa de Mujer. y Juguetes. La llegada de este centro de distribución amplía el acceso de los emprendedores a oportunidades de expansión de sus ventas en todo el país.“, comenta Flores.

Presente en todas las capitales del noreste, la plataforma también anunció recientemente la inauguración del centro logístico en Juazeiro do Norte, Ceará, Brasil quien se unió al más que 30 otros centros noreste y hacia dos centros de distribución en el modelo cross-docking, que en Recife (PE) y Salvador (BA).

Estructura logística de Shopee en Brasil
En todo ya lo están 13 centros de distribución (11 En el modelo cross-docking y dos en cumplimiento) y más de 150 Bujes de primera y última milla el recorrido físico de un pedido en la plataforma comienza con la preparación de la mercancía por parte del vendedor después de la confirmación de la compra. Los productos son recogidos en los espacios de los vendedores mediante vehículos de la primera milla o son llevados por los comerciantes a los puntos de recogida, el Agencias Shopee hoy la empresa tiene más de 2.500 unidades en este modelo. Los pedidos se envían a los centros de distribución, donde se separan y se envían a los centros de última milla, unidades responsables de enrutar y enviar a los centros de distribución más de 30 mil conductores asociados realizar entregas al consumidor.

[elfsight_cookie_consent id="1"]