Uno de los mayores enigmas del comercio electrónico brasileño es su alta tasa de abandono de carritos, que ya supera a la 80%. Para comprender mejor las razones, OneKey Payments publicó el estudio 'Pagos disruptivos' que revela los puntos principales que obstaculizan el proceso de compra.
– 62,6% de los consumidores ya han renunciado a una compra online por el exceso de datos obligatorios al cumplimentar los formularios;
– 92,8% abandonaron la transacción porque no pudieron acceder al dispositivo al que se envió el código de autenticación (OTP);
– 93,7% detuvieron la compra porque el sitio no se cargó correctamente.
Entre las principales razones se encuentran procesos de pago complicados, páginas lentas y requisitos inesperados. Sin embargo, la institución de pago responsable de la encuesta cree que las nuevas tecnologías y modelos de pago tienen el potencial de resolver este problema histórico del comercio digital en Brasil. “Lo que los datos dejan claro es que la fricción en los pagos ha sido un factor clave, pero poco explorado, en el retiro de” compras, explica César García, director general de OneKey Payments. “Por otro lado, muchos de los problemas señalados por los consumidores ya pueden resolverse con soluciones innovadoras”
Aunque los minoristas están empezando a darse cuenta de la importancia del paso de pago en la conversión de las ventas, la encuesta señala que poco más de la mitad (54%) los minoristas consideran que la experiencia de pago es fundamental para la reputación de la marca.
César compara esta cifra con la de los consumidores: casi tres de cada cuatro (73,1%) afirman que el método y proceso de pago preferido puede ser decisivo a la hora de elegir entre dos marcas competidoras.
“Todavía existe un desajuste entre cuánto valora el consumidor la experiencia de pago y cuánto ve el comerciante este valor”, evalúa. Casi nueve de cada diez consumidores (87,5%) considere su proceso y método de pago preferido como algo importante (73,1%) sau 4' (14,4%) en la decisión de compra.
Hoy en día, el consumidor digital espera pagos rápidos con un solo clic y abandona fácilmente los viajes de pago largos o complicados.“Pagar no es sólo tecnología, es confianza, lealtad y crecimiento sostenible”, afirma. “Si se ofrece al consumidor brasileño un proceso intuitivo, seguro, predecible y sin fricciones, su marca será tan valorada como el producto o servicio que ofrece”
La compañía señala a Pix como un ejemplo de cómo la tecnología, cuando se piensa con un enfoque en el usuario, puede superar las barreras del abandono de carritos. Pix ya ha superado a las tarjetas de crédito como método más usado para compras online, y también es más popular que el efectivo en pagos presenciales.“Es sencillo, seguro y rápido, en esencia, todo lo que debe ser un pago. Y con pagos recurrentes, especialmente con el reciente lanzamiento del Pix Automático, el sistema redefine cómo las marcas pueden ofrecer comodidad y lealtad, eliminando pasos repetitivos en compras periódicas, como suscripciones y servicios recurrentes. El mercado de pagos y el comercio minorista en línea todavía tienen mucho que aprender de Pix”, dice el ejecutivo.
Tecnologías como el pago con un solo clic, los pagos recurrentes, la autenticación biométrica y los sistemas avanzados de detección de fraude ya están disponibles para las instituciones de pago y los minoristas, y pueden resolver los viejos obstáculos del comercio electrónico de una vez por todas. Las billeteras digitales, que funcionan como una “billetera virtual”, almacenan los datos de las tarjetas de forma segura y evitan que el consumidor tenga que escribir todo nuevamente con cada compra. Esto hace que el proceso sea más rápido y menos probable que se abandone. Además, las innovaciones en prevención del fraude, utilizando inteligencia artificial y aprendizaje automático, hacen que la experiencia sea más segura sin agregar barreras como códigos enviados a dispositivos secundarios.
Dado que las tasas de abandono siguen siendo tan altas, ahora corresponde a los proveedores de pagos integrar estas soluciones centrándose en la seguridad y la eficacia operativa, mostrar sus beneficios al comercio minorista y, sobre todo, ofrecer la experiencia de compra que el consumidor no sólo espera, sino que requiere”, concluye César.

