Inicio Sitio Página 8

ESPM lanza Hub de Emprendimiento y busca ampliar las discusiones sobre los ecosistemas y la cultura emprendedora

En ESPM, referente en marketing e innovación para negocios, acaba de lanzar el Hub de Emprendimiento. Los hubs de ESPM son laboratorios vivos creados para potenciar ideas, carreras y negocios de ecosistemas sectoriales brasileños.

El grupo dedicado a debatir emprendimiento surge como una comunidad dedicada al intercambio de experiencias, innovación y nuevos negocios, conectando estudiantes, ex-estudiantes, profesores, investigadores y empresarios. Con un enfoque contemporáneo, el Hub busca incentivar la innovación con responsabilidad y relevancia a través de tres pilares: La Fuerza de la Creatividad, Ecosistemas Globales y Marcas Verticales Digitalmente Nativas (DNVB).

"La creación del hub es otra etapa más en el proceso de maduración y estructuración del debate sobre emprendimiento en ESPM. Con él, logramos un posicionamiento unísono para el mercado. El objetivo es conectar todas las iniciativas que ya estaban en marcha en ESPM a partir de una visión única para el mercado", comenta Caio Bianchi, director de Extensión, Ecosistemas y Educación Continua de ESPM. 

Con un portafolio dinámico de cursos y agendas, es un catalizador de las iniciativas de ESPM que trabajan el emprendimiento en todos los niveles: pregrado, posgrado, extensión y maestría y doctorado. Mediante el grupo, ESPM acompaña al emprendedor en todas las fases de su trayectoria, facilitando la transformación de ideas en negocios e impulsando el crecimiento de nuevos al conectar emprendedores con oportunidades, mercados e inversores. Además de valorar la longevidad de familias empresariales al promover la continuidad sostenible, la gobernanza y la innovación en los negocios familiares que atraviesan generaciones.

El Hub cuenta con socios estratégicos como ADE Sampa, ABStartups, Founder Institute, Cristal IA e Innovati, además de profesores inspiradores que participan directamente en las iniciativas y cursos.

Fernanda Cahen, profesora de posgrado en Administración (PPGA) de la ESPM, ahora también se desempeña como curadora del Hub de Emprendimiento, que también cuenta con una Community Activa en WhatsApp con profesionales del sector compartiendo las noticias y oportunidades de empleo más importantes, además de networking. 

Con este lanzamiento, la ESPM pasa a contar con siete Hubs para el mercado: Moda y Belleza, Lujo, ESG, Canales Digitales, Trade Marketing, Employer Branding y Emprendimiento. Todos con eventos para el mercado y debates actuales sobre cada sector. 

Más información sobre el Hub se puede encontrar en https://www.espm.br/hubs-espm/empreendedorismo/

Negocios que nacieron online: ¿estrategia o contracorriente del mercado?

Mientras muchas empresas retoman operaciones presenciales, una nueva ola de emprendedores sigue en la dirección opuesta: elige nacer totalmente digital. Lejos de ir en contracorriente, esta decisión está respaldada por el cambio en el estilo de vida de las personas y la transformación tecnológica de los pequeños negocios brasileños.

De acuerdo con la investigación de Sebrae, el 76% de los micro y pequeños emprendedores utilizarán computadoras en sus actividades en 2025, el índice más alto en una década y seis puntos porcentuales más que en 2022. Además, el 47% ya adopta software y aplicaciones de gestión, un salto de 20 puntos porcentuales desde 2018. Estos números revelan que la digitalización dejó de ser tendencia para convertirse en pilar estratégico de competitividad.

Mientras que el mercado general aún coquetea con el modelo híbrido, es en este escenario donde surgen modelos como Spaceclass, una red de franquicias especializada en la enseñanza de idiomas creada en 2022. Totalmente digital y con clases en vivo, la empresa nació con la propuesta de resignificar el aprendizaje del inglés en Brasil. Con una metodología orientada a la conversación y un algoritmo que conecta a los estudiantes con perfiles profesionales y áreas de interés similares, la marca propone la fluidez en inglés en hasta tres años.

Menos costos, más tiempo

El formato en línea demostró ser no solo viable, sino también escalable: en 2024, Spaceclass se convirtió en franquicia, hoy suma 37 unidades y proyecta terminar 2025 con 100 franquiciados dentro y fuera de Brasil. 

“El modelo 100% digital nos permite crecer sin barreras geográficas, ofreciendo estandarización y calidad, reducir costos, además de acompañar la forma en que las personas ya se relacionan con la tecnología y la educación en el día a día”, destaca Raphael Brito, CEO y socio fundador de Spaceclass.

Negocios que nacen en el digital logran una mayor optimización del tiempo y agilidad en la adaptación a nuevas herramientas, además de reducir costos fijos como la locación de espacio y una mayor posibilidad de expandir la marca, como la Spaceclass, que tiene franquiciados en siete estados de Brasil, además de Estados Unidos y Finlandia:

“El formato remoto se ha consolidado porque se adapta a la rutina de las personas, que ya consumen información y trabajan conectadas. La flexibilidad de horario y la posibilidad de aprender desde cualquier lugar aumentan mucho la adhesión de los estudiantes. Cuando hablamos de aprender otro idioma, por ejemplo, lo online permite crear clases personalizadas, uniendo perfiles similares y acelerando la evolución”, dijo el CEO.

Flutter Brazil inicia concurso para definir la agencia líder de publicidad y marketing.

Flutter Brasil, responsable de las marcas Betnacional y Betfair, ha iniciado un proceso de selección para la elección de su nueva Agencia Líder, que será responsable de la estrategia creativa de las dos marcas en el mercado brasileño. La parte inicial de la selección está siendo realizado en colaboración con SCOPEN, una consultoría internacional especializada en conexiones estratégicas entre marcas y agencias.

En esta primera etapa, SCOPEN realizará un mapeo detallado del mercado y seleccionará agencias de publicidad y marketing con base en criterios estrictos. Al final del proceso inicial se definirá un grupo de finalistas, pasando a una segunda fase realizada por la propia Flutter Brasil, que luego elegirá la agencia ganadora.

“Hemos trabajado para consolidar nuestro papel en un mercado altamente competitivo, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la creatividad, la responsabilidad y las acciones que crean conexiones reales con el deporte, el entretenimiento y el pueblo brasileño. Flutter Brasil tiene una ambición de crecimiento muy grande y necesitamos grandes socios que nos ayuden en este viaje”, dice Álvaro García, CMO de Flutter Brasil.

La agencia seleccionada trabajará en colaboración con otros socios estratégicos de Flutter Brasil, como agencias de desempeño regional y digital, asegurando una operación integrada, con visión colaborativa y enfoque en comunicación eficiente para Betnacional y Betfair Brasil.

La iniciativa refuerza el compromiso de Flutter Brasil con procesos transparentes, análisis cuidadosos y alianzas que valoran la excelencia y la alineación con prácticas de cumplimiento rigurosas. Además de su papel destacado en el escenario global de los juegos en línea, la empresa es uno de los fundadores y asociados del Instituto Brasileño. de Juego Responsable (IBJR), que reúne a operadores nacionales e internacionales comprometidos con un mercado ético, seguro y sostenible.

Atomic Group inaugura nueva sede en Santa Catarina

Atomic Group está ampliando su cuota de mercado y anuncia su nueva sede en Santa Catarina.

Según el fundador y CVO del grupo, Filipe Bento, el nuevo espacio estará destinado a recibir emprendedores con propósito, teniendo como concepto central ser la “Casa de los Microecosistemas”, el concepto, concebido por el propio ejecutivo, propone una nueva forma de ver el futuro del emprendimiento en la era de la inteligencia artificial.

“¿Cómo construir negocios que no sólo resistan, sino que prosperen en la era de la inteligencia artificial? Este es hoy uno de los temas más urgentes entre emprendedores de todos los sectores. Los microecosistemas emergen como un camino prometedor: modelos de negocio ágiles, ágiles y altamente especializados, capaces de crecer incluso en un escenario dominado por la automatización. Conectan startups, expertos y plataformas, generando oportunidades de negocio e innovación en la red”, explica Bento.

Nueva dirección

Se seleccionó cuidadosamente la nueva dirección de Atomic Group: el Centro de Negocios de ALTA TECNOLOGÍA, en SC-401, en Florianópolis (SC). SC-401 es conocido como el “Valle del Silicio de Santa Catarina”, región que concentra algunas de las empresas más innovadoras del país. “Estar ahí está en el centro del ecosistema. Y eso es exactamente lo que propone el nuevo espacio ATOMIC es ser un centro de inteligencia estratégica, conexiones reales y negocios con” densidad, afirma el CVO. 

Y ninguna oficina tradicional. La nueva unidad fue diseñada para ser un espacio habitable, con tutoría, capacitación, sesiones de grabación, experiencias cara a cara y de relaciones. Un espacio para que los emprendedores piensen en voz alta, con claridad y concentración, dos activos escasos en tiempos de sobrecarga de información y ruido.

Microecosistemas

Pero, después de todo, ¿qué son? El CVO del grupo explica que si bien los ecosistemas tradicionales aún mantienen una estructura de mando central (con nuevas empresas y socios orbitando alrededor de una gran corporación), los microecosistemas eliminan la centralización y operan de manera distribuida, colaborativa y ágil sin jerarquías rígidas.

Las empresas tradicionales enfrentan obstáculos como estructuras jerárquicas rígidas; lentitud para innovar; dificultad para escalar sin inflar costos. Los microecosistemas permiten: escalar sin peso estructural, utilizando asociaciones inteligentes en lugar de contrataciones masivas; innovación continua, ya que cada miembro contribuye con conocimientos y soluciones; resiliencia, ya que los riesgos se comparten en red y velocidad de ejecución, porque las decisiones fluyen sin burocracia.

En la práctica, un microecosistema se estructura a través de conexiones estratégicas y su fundador actúa como orquestador, conectando los puntos, sosteniendo la visión y cuidando la cultura, pero no tiene por qué ser el centro de todas las operaciones, ni comandar la microgestión. “El emprendedor ya no quiere ser propietario de una estructura. Quiere ser propietario de” resultados, resume Filipe Bento.

Tendencia del mercado en 2025

Los modelos de redes colaborativas, como los microecosistemas y las plataformas de cocreación, están ganando impulso en Brasil, impulsando la innovación y la eficiencia en diferentes sectores. Aunque no existe un valor consolidado sólo para estos formatos, son parte de un ecosistema más amplio que, en 2024, movió US$ 2.140 millones en inversiones, considerando startups, centros de innovación e iniciativas de emprendimiento corporativo, según datos del Distrito.

“Esto demuestra que cada vez más empresas migran de adquisiciones tradicionales a modelos de asociación y cocreación, característicos de los microecosistemas, debido a la flexibilidad y rapidez que” ofrece, destaca.

Atomic Group, por ejemplo, opera bajo este modelo, una red que conecta siete empresas, actuando en aceleración, educación, construcción de riesgo y tecnología, con presencia en los cinco continentes y objetivo de facturar R$ 35 millones en 2025. Para ello, mantiene lean equipos, prioriza conexiones, reduce riesgos y acelera resultados. Además, los flujos son ágiles, adaptando las iniciativas del grupo a los cambios del mercado sin generar operaciones.

Empresa de hardware premium llega a Brasil con gabinetes y soluciones de refrigeración para PC.

Importación sólida --- Here's the translation of "Solid Importaçã" from Portuguese to Spanish. The term "Importação" translates to "Importación," and "Solid" remains the same as it is a common adjective in both languages. The context suggests a solid or reliable import, which is preserved in the translation.o e Exportación --- Here is the translation of "o e Exportação" from Portuguese to Spanish. The translation maintains the original formatting, tone, and context. If there are any technical, legal, or specialized terms in the full text, please ensure they are translated accurately as well., distribuidora responsable por traer a Brasil algunas de las marcas más relevantes del universo gamer y de tecnología, como The term "Redragon" does not require translation as it is a proper noun and the name of a company. It remains the same in both Portuguese and Spanish. Redragon, Lian Li, Gamdias, Deepcool, Maono, Akko e Hiksemi, anuncia ahora la llegada de Geometric Future al país. Reconocida internacionalmente, la marca se especializa en gabinetes para computadoras, sistemas de refrigeración líquida y por aire, además de accesorios orientados a hardware y The translation of "setups" from Portuguese to Spanish is "configuraciones." Here is the translation: **Configuraciones.** This term is used in various contexts, such as technology, business, and general settings, maintaining the same meaning and usage in both languages.

En la lista de productos que desembarcan en el mercado brasileño se encuentran ventiladores, enfriadores de agua, gabinetes y enfriadores de aire, con materiales de primera calidad y soluciones que combinan eficiencia, rendimiento y estilo. La empresa se destaca por el uso de materiales como vidrio templado, aluminio cepillado y cuero en su acabado. Entre los destacados se encuentra el Model 5 Vent, un gabinete con panel de malla, soporte para hasta 13 ventiladores, compatibilidad con radiadores de hasta 420 mm, estructura de acero SPCC reforzado y panel lateral de vidrio templado, disponible también con ventiladores incluidos.

Otro lanzamiento es el Model 8, que presenta una propuesta única al combinar vidrio templado de 4mm, panel frontal en aluminio cepillado y detalles en cuero genuino. En el segmento de refrigeración líquida, Geometric Future presenta los enfriadores de agua Eskimó, desarrollados para ofrecer silencio, alto rendimiento y sofisticación. Equipados con placas de cobre de microcanales de alta densidad, los modelos ofrecen presión estática y flujo de aire, garantizando potencia con un bajo nivel de ruido.

Para Michelle Uemura The name "Michelle Uemura" does not require translation as it is a proper noun. Proper nouns, such as names, typically remain unchanged across languages. Therefore, "Michelle Uemura" in Portuguese remains "Michelle Uemura" in Spanish.Gerente de Marketing de Marca de Solid Importação e Exportação Estas lanzamientos representan un nuevo estándar para el mercado.“A Geometric Future llega a Brasil con la propuesta de ofrecer tecnología de punta y acabados exclusivos, como vidrio templado, aluminio cepillado e incluso cuero legítimo, en productos con precios competitivos, aportando innovación y sofisticación a los setups de gamers y profesionales”, afirma.

Al comentar el impacto de la llegada de la marca al mercado brasileño, Michelle Uemura The name "Michelle Uemura" does not require translation as it is a proper noun. Proper nouns, such as names, typically remain unchanged across languages. Therefore, "Michelle Uemura" in Portuguese remains "Michelle Uemura" in Spanish., destacó cómo la iniciativa amplía las opciones disponibles para el público gamer. “A Geometric Future llega a Brasil trayendo un portafolio que combina innovación tecnológica con diseño diferenciado. Esta diversidad de marcas fortalece el mercado y contribuye a elevar el estándar de calidad y estilo de los setups gamers y profesionales en el país”, afirma.

Conta Simples lanza cuenta en dólares y reduce hasta un 50% de los costos de transacciones internacionales para emprendedores digitales

La digitalización de las empresas brasileñas ha abierto espacio para un nuevo perfil empresarial: creadores digitales, infoproductores y pymes que realizan transacciones internacionales Cuenta sencilla 30 Mil clientes son la principal plataforma brasileña de gestión de gastos corporativos, que ya mueve R$ 2.400 millones por semestre y atiende a 30 mil clientes 20 mil ¡2 lanza la Cuenta Global Simple, en dólares. El objetivo del producto es ayudar a este público a realizar movimientos en moneda americana sin el cargo de IOF (Impuesto sobre Operaciones Financieras) y ahorrar alrededor de 50% en tarifas en relación a los bancos tradicionales.

Con el lanzamiento, los usuarios podrán centralizar sus finanzas y, al mismo tiempo, realizar pagos a otros países de forma sencilla y con costes reducidos. El producto permite transferencias que alcanzan US$ 2 (frente a 1% del valor en la competencia), emisión de múltiples tarjetas gratuitas en dólares para anuncios online (Google, Meta, TikTok) e integración con mercados digitales (Buygoods, Cartpanda, ClickBank). Además, la apertura de cuenta se produce en un máximo de dos días y los clientes reciben soporte en portugués a través de WhatsApp.

Según el director ejecutivo y cofundador de Conta Simples, Rodrigo Tognini, se espera que el lanzamiento ayude a fintech a duplicar la base global de clientes en 12 meses y mover mil millones de US$ para fines de 2028. “Creemos que podemos convertirnos en un punto de referencia para Empresarios brasileños que operan fuera del país. La cuenta global garantiza las mismas condiciones competitivas que tendrían en cualquier otro mercado desarrollado. 

Esta perspectiva de crecimiento del comercio digital ya puede identificarse en varias proyecciones. Una estimación de Goldman Sachs, por ejemplo, revela que se espera que el sector Creator Economy alcance los 480 mil millones de US$ para 2027. Además, un estudio de Juniper Research muestra que se espera que las transacciones B2B alcancen los 224 billones de US$ para 2030, con tarjetas virtuales que representan 83% del mercado global ya en 2029. 

¿Cómo funciona la cuenta global?

Considerando que 22% de sus clientes realizan compras internacionales recurrentes y 27% invierten mensualmente en medios pagos, Conta Simples comenzó a mapear la posibilidad de lanzar una cuenta global en 2024. En una encuesta que obtuvo 1.600 respuestas, alrededor de 45% de los socios de la empresa declararon estar interesados en una solución completa de esta categoría, ya que no existían cuentas globales en el país que cubrieran los matices del mercado brasileño.

A principios de 2025, fintech inició el desarrollo de productos. Integrado con su plataforma de gestión de gastos y respaldado por la infraestructura de Airwallex, referente mundial en tecnología financiera, el lanzamiento ayuda a recibir valores, enviar remesas en dólares y utilizar una tarjeta corporativa global, así como como optimizar ventas y pagos de organizaciones que operan anuncios, herramientas y servicios internacionales.

“Es un producto global, pero definitivamente aporta experiencia y toque local. La solución elimina burocracias en tareas operativas, reduce tarifas y se adapta a la realidad brasileña y a las demandas de cada emprendedor. Con unos pocos clics, el usuario puede gestionar su operación con agilidad, seguridad y sin perder margen de beneficio”, señala Tognini.

Expectativas para las transacciones

Para finales de año, fintech espera que la cuenta global sea decisiva en el objetivo de alcanzar los 22.000 millones de R$ en volumen total negociado, considerando todos los medios de pago ofrecidos. De esta cantidad, entre 301.000 y 351.000 millones de R$ deberían proceder de tarjetas, lo que representa entre 6.600 y 7.700 millones de R$, más del doble de lo que se manejó en 2024. 

Cabe señalar que esta aceleración se debe principalmente al uso de tarjetas virtuales por parte de pymes e infoproductores, que representaron 95% de emisiones solo en el primer semestre de 2025. 

En cuanto a 2026, la perspectiva es que los valores aumenten aún más con la expansión del producto al euro y la libra. La empresa tiene previsto iniciar este proceso de desarrollo en los próximos seis meses.

“Creemos que la cuenta global es el puente que nos llevará a mercados estratégicos, permitiendo que nuestra marca se convierta en sinónimo de excelencia financiera para emprendedores de cualquier parte del planeta”, afirma el CEO de Conta Simples. “Nuestra visión es crecer junto con nuestros clientes, y su éxito global se convertirá en nuestro”, concluye.

Estonia, Lituania y Singapur ganan terreno en el mapa de los nómadas digitales brasileños

Com o avanço do nomadismo digital, os brasileiros vêm expandindo suas fronteiras para além dos destinos tradicionais do trabalho remoto, como Portugal e Estados Unidos. According to the information you provided, here is the translation: Con el avance del nomadismo digital, los brasileños vienen expandiendo sus fronteras más allá de los destinos tradicionales del trabajo remoto, como Portugal y Estados Unidos. Please provide the rest of the text for me to translate accurately and naturally. If there's any specific terminology or context you'd like me to be aware of, please let me know as well. (I'm assuming "levantamento" is a survey or research study, if you provide the rest of the text I can translate it accurately) Please go ahead and provide the rest of the text! Here is a more formal translation that preserves the original tone: Con el avance del nomadismo digital, los brasileños están ampliando sus fronteras más allá de los destinos tradicionales de trabajo remoto, como Portugal y Estados Unidos. Según un estudio de Let me know when you're ready! TechFX, plataforma de câmbio especializada em profissionais brasileiros que recebem do exterior, os desenvolvedores brasileiros já atuam em diversos países do planeta, incluindo locais pouco associados ao setor tecnológico, como Chipre, Estônia, Lituânia, Hong Kong, Macedônia do Norte e Singapura.

La búsqueda de nuevos mercados ocurre de forma paralela al propio crecimiento del modelo remoto de trabajo. De acuerdo con un estudio publicado por DemandSage, existen cerca de 40 millones de nómadas digitales en todo el mundo, un incremento del 147% en comparación con 2019. Aunque Brasil represente una fracción relativamente pequeña de este grupo (solo el 2%), una investigación del ADP Research Institute muestra que el 35% de los profesionales nacionales están dispuestos a trabajar a distancia en cualquier lugar. Nota: - 147% se traduce como 147% - 2% se traduce como 2% - 35% se traduce como 35% He preservado el formato original y he traducido los términos técnicos y especializados de manera precisa. La traducción mantiene el tono y el contexto original.

Para Eduardo Garay, CEO da TechFX, a escolha por países fora da bolha reflete uma nova mentalidade entre os profissionais. “Optar por destinos fora do circuito tradicional vai além da busca por qualidade de vida ou ganhos financeiros. É também sobre encontrar uma cultura de trabalho que valorize resultados e respeito ao indivíduo”, destaca.

Experiências pessoais

Lucas Müller hoje trabalha remotamente para uma empresa na Estônia. Ele descobriu a vaga pela newsletter do Trampar de Casa e, após uma primeira tentativa frustrada, conseguiu a posição em um processo seletivo desafiador.

“Antes mesmo da contratação, trabalhei uma semana com a equipe, o que me deu uma visão real do ambiente. Aqui, não existe microgerenciamento: confiança é o valor central. Cumpro minhas entregas e, depois disso, posso simplesmente aproveitar o dia”, relata.

Já Vitório Costa atua em uma consultoria na Macedônia do Norte, atendendo clientes em diversos países europeus, principalmente na Grécia. Ele conseguiu a vaga pelo LinkedIn e conta que a adaptação cultural foi a principal barreira.

“Eles são muito diretos: reuniões curtas, planejamento seguido à risca e quase nenhuma hora extra, o que aumenta a produtividade sem comprometer a vida pessoal. Os colegas são simpáticos e solícitos, mas não têm a mesma informalidade do brasileiro, ajudam quando necessário, mas sem muita abertura”, explica.

Mercados em expansão

Além do aspecto cultural, entender o contexto de cada país é essencial para escolher o destino mais alinhado aos objetivos profissionais. Para Garay, essa é uma das chaves do futuro do trabalho:

“O futuro não está apenas nos grandes polos, mas na capacidade de adaptação e crescimento em contextos inesperados”, afirma o CEO da TechFX.

Confira algumas condições particulares dos destinos destacados pelo estudo:

  • Chipre: país membro da União Europeia, com regime tributário simplificado e ambiente regulatório favorável a empresas estrangeiras. Tornou-se centro de operações financeiras e serviços digitais, atraindo talentos remotos.
  • Lituânia: a capital Vilnius se consolidou como polo de startups e inovação digital. O governo incentiva empresas de tecnologia e a comunidade local se destaca em áreas como fintech e cibersegurança.
  • Hong Kong: centro financeiro global com forte infraestrutura de conectividade. A proximidade com a China continental e a tradição em serviços internacionais tornam a cidade estratégica para negócios digitais.
  • Singapura: hub asiático de tecnologia e inovação, concentra operações de grandes empresas globais. O país investe em digitalização, segurança cibernética e inteligência artificial, abrindo espaço para especialistas estrangeiros.

Brasileiros estão mostrando que o trabalho remoto não tem fronteiras. Mais do que buscar qualidade de vida, eles estão encontrando novos mercados, culturas e formas de trabalhar e provando que o talento nacional pode florescer em qualquer lugar

Decisión bajo presión: cómo la neurociencia ayuda a los líderes a ser más asertivos

En un panorama corporativo cada vez más dinámico, los líderes se enfrentan constantemente a la necesidad de tomar decisiones rápidas y asertivas, a menudo con información incompleta y bajo altos niveles de estrés. Esta realidad es corroborada por datos del DDI Global Leadership Forecast 2025, que revela que 71% de líderes experimentan un aumento significativo de estrés después de asumir sus cargos, y 54% demuestran preocupación por el riesgo de agotamiento.

Estudios de fuentes como WifiTalents y ZipDo Education asocian el agotamiento de líderes con un aumento de hasta 30% en errores laborales, lo que impacta directamente en la productividad y la capacidad de innovación. Ante este escenario, la búsqueda de métodos que permitan tomar decisiones asertivas bajo presión, sin comprometer el bienestar o la calidad de las opciones, se ha convertido en una prioridad estratégica.

El cerebro del líder bajo presión: la visión de la neurociencia

La neurociencia ofrece información valiosa sobre lo que sucede en el cerebro cuando el líder está bajo estrés. En situaciones de alto estrés, la amígdala responsable de reacciones emocionales rápidas SE activa, desencadenando respuestas de “lucha o fuga”. Este proceso, conocido como “secuestro de la amígdala”, puede reducir la actividad en la corteza prefrontal, la región vinculada a lógica, planificación y empatía. El resultado son decisiones impulsivas, enfoque limitado en soluciones inmediatas y menor profundidad estratégica.

Por otro lado, la Teoría de los Recursos Cognitivos indica que la experiencia y la inteligencia pueden actuar como un escudo protector. Los líderes experimentados, por ejemplo, pueden mitigar los efectos nocivos del estrés sobre la racionalidad, manteniendo una mayor claridad de razonamiento.

Técnicas basadas en neurociencia para decisiones efectivas

La buena noticia es que existen técnicas basadas en la neurociencia que pueden mejorar la toma de decisiones en momentos críticos:

  1. Mindfulness și respirație conscientă: La investigación del NeuroLeadership Institute demuestra que la atención plena simple y las prácticas de respiración consciente pueden reducir la activación emocional de la amígdala, restaurando el control de la corteza prefrontal.
  2. Estructuras de decisión predefinidas: Adoptar marcos como árboles de decisiónBucle OODA (Observe, oriente, decida, actúe), pre mortem y las matrices de priorización agilizan la toma de decisiones incluso frente a datos parciales. En las pruebas corporativas, el uso de OODA ha mostrado una mejora de hasta 25% en la eficiencia de la respuesta a crisis, mientras que las matrices de priorización pueden reducir el retrabajo causado por decisiones impulsivas en aproximadamente 30%.
  3. Simulaciones y “juegos de guerra”: Hacer ejercicio y simular escenarios de crisis prepara al cerebro para reaccionar más rápidamente y con menos emociones. Los ejecutivos que participan en estas dinámicas reportan respuestas más estructuradas en situaciones reales de presión.
  4. Ampliación de perspectivas antes de la decisión final: Para evitar el” túnel de visión“, técnicas como las preguntas rápidas”“secundarias y estratégicas (como “¿si tuviéramos recursos ilimitados?”) o la adopción de la perspectiva de un competidor pueden ampliar el campo de visión y evitar decisiones apresuradas.
  5. Desarrollo de la inteligencia emocional y el autoconocimiento: La formación en autocontrol, empatía y regulación emocional es fundamental para un liderazgo más equilibrado. Instituciones como Harvard, MIT y empresas como Google demuestran que los programas que fortalecen la inteligencia emocional aumentan la capacidad de resolución de problemas bajo presión hasta en 30%.

Consejos prácticos de Magdalena Feliciano

Madalena Feliciano, experta en neuroestrategia, refuerza la importancia del manejo mental en tiempos de crisis. “En tiempos de estrés, lo que define la cualidad de elección no es sólo lo que sabemos, sino cómo manejamos nuestra mente”, señala.

Sugiere rutinas simples pero efectivas para líderes de cualquier nivel:

  • 4×4 respirando antes de la decisión crítica: Respire durante 4 segundos, mantenga presionado durante 4, exhale durante 4 y repita. Una técnica rápida para restaurar la claridad mental.
  • Decideți cu destul de “dados”: Evite la parálisis buscando incesantemente información perfecta. Establecer un criterio previo para concluir cuando ya exista base suficiente para actuar.
  • Diario reflexivo post-decisión: Escribe rápidamente sobre cómo te sentiste, qué funcionó y qué no. Esta práctica refuerza el aprendizaje y prepara el cerebro para decisiones futuras.
  • Red de confianza activa: Mantenga a un pequeño grupo de pares o mentores listos para actuar como asesores rápidos, lo que marca la diferencia en las decisiones de alto riesgo.

“La neurociencia nos da el mapa y el autoconocimiento es quién sabe utilizar este GPS cuando el motor está sobrecargado”, concluye Madalena Feliciano.

Conclusión: la decisión estratégica bajo presión requiere mentalidad y estructura

En 2025, está claro que liderar bajo presión no se trata sólo de “atrapar el toro hasta las uñas”, sino de saber estructurar el entorno interno y externo para decisiones bien fundadas, incluso en tiempos de crisis. La atención plena, los marcos prácticos, la inteligencia emocional y las simulaciones se convierten en poderosos aliados en este proceso.

Como señala Madalena Feliciano: “No se trata de eliminar presiones, sino de estar preparados para afrontarlas con claridad, equilibrio y estrategia” La pregunta es: ¿qué técnica será la primera que se aplicará en su liderazgo para navegar este complejo escenario?

Social Digital Commerce se consolida como especialista en operaciones digitales integradas y apuesta por TikTok Shop.

Tras el progresivo lanzamiento en otros países, el gigante chino de las redes sociales TikTok comenzó a ofrecer en Brasil, en el primer semestre de 2025, su nuevo servicio, que promete absorber una cuota del mercado del comercio electrónico en el país: la TikTok Shop. De acuerdo con esta tendencia, Social satisface esta demanda desde mayo, que ya está dando buenos resultados a sus clientes.

Con TikTok Shop, las marcas y productores de contenidos tienen la posibilidad de vender productos dentro de la red social, a través de videos, vidas y la función Showcase, en la que el usuario simplemente necesita hacer clic en un ícono para comprar productos directamente desde la plataforma.

Para que este servicio fuera viable para sus clientes, Social tuvo que estructurar la operación para poder cumplir con los métodos de envío de la Tienda TikTok: cuando hay menos de diez pedidos por día, es necesario llevar los artículos a un punto de recogida; encima de eso, el canal realiza la recogida directamente.

“Ser adoptante temprano ya forma parte de la cultura Social, ya sea en la adopción de nuevos canales de venta digitales o nuevas tecnologías. En el caso de TikTok, tenemos clientes que aceptaron el desafío y entraron con nosotros, contribuyendo a la construcción de una estrategia de ventas alineada con el perfil del canal. Cada implementación trae sus desafíos, pero los resultados alcanzados demuestran la fortaleza de este nuevo entorno”, afirma Danilo Luta, Director de Operaciones Sociales.

Los clientes sociales ya han mostrado grandes resultados con el nuevo recurso de ventas. Vic Beauty, marca de belleza brasileña, apuesta por TikTok Shop desde el inicio de su operación en Brasil en mayo de 2025, y vio crecer sus ventas en 72% en el canal. Su plan, que resultó en este expresivo desempeño, incluye estrategias de comercio en vivo integradas en la planificación digital, además de la agilidad en la entrega de productos, garantizada por Social.

Beyoung, también cliente de Social, demostró el potencial de la nueva herramienta después de una noche en vivo de una hora, en la que se realizaron 115 pedidos, generando ingresos superiores a 10 mil R$ en el período.

“Los expresivos resultados dejan claro que TikTok no será sólo un canal más en la cartera. Ya estamos profundizando las conversaciones para fortalecer la relación y generar cada vez más oportunidades, tanto para los clientes que ya operan en el canal como para los nuevos que quieren posicionar sus marcas en este espacio comercial”, informa el ejecutivo.

Al mismo tiempo, Social apoya a algunos de sus clientes que aún no han podido apostar por la novedad para adaptarse a las políticas y reglas del canal. “Contamos con un equipo especializado, tanto en estrategia como en ejecución operativa. Nuestro objetivo es conseguir un volumen de ventas cada vez más sólido y representativo en TikTok, siguiendo y apoyando la adhesión de los clientes que se están estructurando para aprovechar este” canal.

De la carreta al automóvil: cómo la Inteligencia Artificial y el Business Intelligence redefinen la eficiencia humana.

La inteligencia artificial y las herramientas de Business Intelligence no fueron creadas para reemplazar al ser humano, sino para potencializar su capacidad de producir resultados con mayor eficiencia y calidad. El profesor Lacier Dias, empresario, especialista en estrategia, tecnología y transformación digital, doctorando en la Fundación Dom Cabral y fundador y CEO de B4Data, compara este movimiento al salto civilizatorio de la carreta al automóvil: ambos cumplen la misma función de transporte, pero con niveles de rendimiento radicalmente diferentes.

Según Lacier, la IA sigue la misma lógica. “La tecnología solo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas. Así como el automóvil no eliminó la necesidad del conductor, sino que le dio velocidad y comodidad, la inteligencia artificial y el BI no anulan el papel del ser humano, sino que elevan su rendimiento, permitiéndole hacer más en menos tiempo”. Es en este punto donde la IA se convierte en un amplificador de la productividad: procesa grandes volúmenes de datos, organiza la información y entrega respuestas rápidas, permitiendo que los colaboradores concentren su energía en lo que realmente genera valor.

Sin embargo, Lacier recuerda que ningún algoritmo sustituye la capacidad crítica, creativa y ética del ser humano. Las emociones, las intuiciones y los juicios morales son insustituibles. La IA actúa como catalizadora, reorganizando flujos y reduciendo cuellos de botella, pero necesita bases de datos bien estructuradas y curadas para funcionar. "Una IA sin repertorio no hace magia. Al contrario, incluso puede obstaculizar. Pero una IA bien alimentada se transforma en un verdadero acelerador de resultados", destaca.

El mensaje central es claro: así como la transición de la carreta al automóvil cambió la forma de vivir y trabajar, la IA y el BI representan la evolución natural del pensamiento corporativo moderno. No quitan el protagonismo humano, sino que garantizan que, en el mismo lapso de tiempo, las personas puedan entregar más, con mayor calidad y con un impacto estratégico superior.

[elfsight_cookie_consent id="1"]