Inicio Sitio Página 78

La nueva función de Spotify te permite personalizar la portada de tus listas de reproducción directamente en la aplicación

 Los usuarios brasileños acaban de recibir una nueva función de Spotify que les permite personalizar visualmente la portada de sus listas de reproducción directamente en la aplicación móvil. La funcionalidad es otra forma de materializar la personalización de la plataforma y conecta estética, música e identidad personal.

La función ofrece una interfaz intuitiva y creativa, donde puedes personalizar las portadas imágenes propias, efectos de texto, colores, degradados, gráficos y pegatinas únicas. Todo esto sin salir de la aplicación.

Para usarlo, simplemente seleccione una lista de reproducción creada por el usuario, toque los tres puntos en la esquina superior derecha y haga clic en “Crear portada personalizada”. El resultado se puede guardar, editar y compartir con amigos o en las redes sociales.

Los activos de alta resolución están disponibles aquí: [ENLACE]

La estética y la identidad visual son elementos centrales en la forma en que la Generación Z se conecta con el mundo digital. Esta generación consume, comparte e interactúa con la música no sólo por afinidad sonora, sino como una extensión directa de su personalidad, estado de ánimo y valores. La nueva funcionalidad de Spotify mejora esta relación, permitiendo que cada lista de reproducción también tenga una apariencia única y personal.

Co-branding: ¿estrategia eficiente o apuesta arriesgada?

En el competitivo mundo de los negocios, muchas marcas buscan destacarse mediante estrategias innovadoras. El co-branding surge como una de esas soluciones, fomentando alianzas entre empresas para ofrecer un producto o servicio conjunto. Sin embargo, es necesario analizar y comprender si esta estrategia siempre trae beneficios o puede representar un riesgo para las marcas involucradas.

Según la investigación realizada por Visual Objects, el 71% de los consumidores se siente atraído por el co-branding y aprueba este tipo de colaboración entre empresas. Además, esta estrategia puede contribuir y aumentar el compromiso de las marcas, y también ayudarlas a diferenciarse de la competencia. **Explanation of Changes and Considerations:** * **71%:** This is likely a typo or a code/identifier that doesn't translate directly. I've left it as is, assuming it's a percentage or a statistic reference. If you know the intended meaning, I can adjust the translation accordingly. A more natural Spanish alternative might be "una gran proporción de los consumidores," "la mayoría de los consumidores," or something similar. * **co-branding:** This is already a well-established term in Spanish. * **Aprovam:** Translated to "se siente atraído" or "aprueba" to maintain the positive tone. A literal translation like "aprueban" might not sound as natural in this context. * **contribuir y aumentar:** The combination suggests a cumulative effect, translating to "contribuir y aumentar" maintains this meaning. * **auxiliar:** Translated to "ayudarlas" for a more natural flow. If 71% is a technical term, a more appropriate translation depends on its specific meaning. Please provide more context if needed.

El co-branding es una herramienta poderosa, pero debe utilizarse con precaución. La idea de unir dos marcas para agregar valor al consumidor puede ser ventajosa cuando existe sinergia entre los socios. Las colaboraciones como Carmed, marca de hidratantes labiales de Cimed, y Fini es un ejemplo que se puede citar. Esta colaboración resultó en un aumento significativo en las ventas de Carmed. Según los datos divulgados, en 2023, Cimed registró ventas por R$ 400 millones con los productos Carmed, representando un crecimiento del 1.56% en relación a los R$ 24 millones facturados el año anterior.

Otro ejemplo que puede citarse se refiere a la colaboración entre Burger King e la influenciadora Mari Maria, que resultó en el lanzamiento de una línea exclusiva de brillos de labios inspirados en sabores del menú de la cadena de comida rápida. La idea principal detrás de esta colaboración era ofrecer una experiencia única a los consumidores y explorar nuevas formas de conectar con el público, además de potencialmente expandir la presencia de la marca Mari Maria Makeup en el mercado internacional, aprovechando la cobertura global de Burger King.

Sin embargo, no toda colaboración resulta en éxito, y es aquí donde aparecen los riesgos. Primero, la identidad de las marcas involucradas debe estar alineada. Cuando esto no sucede, la asociación puede parecer forzada e incluso perjudicial. Un claro ejemplo de *co-branding* mal planificado fue la colaboración entre Shell y LEGO, que enfrentó una fuerte rechazo del público debido a cuestiones ambientales. Esta incompatibilidad puede generar crisis de imagen y alejar a los consumidores leales.

Además, existe el riesgo de que una de las marcas se beneficie más que la otra. Si una alianza no está bien equilibrada, una de las empresas puede salir fortalecida, mientras que la otra aprovecha poco los beneficios de la colaboración. Esto puede generar conflictos internos y descontento entre los involucrados. Otro punto de atención es la dependencia excesiva de la alianza. Algunas marcas pueden volverse tan asociadas a un socio que, si la relación termina, la percepción del público sobre la empresa puede verse afectada negativamente. Esto resalta la importancia de mantener una identidad propia y no depender exclusivamente del co-branding como estrategia de marketing.

Además, el co-branding, a menudo celebrado como una estrategia exitosa entre grandes marcas, puede fácilmente convertirse en una herramienta excluyente en el mercado. Las alianzas entre gigantes consolidan aún más su dominancia, dejando a las empresas más pequeñas al margen de esta práctica. Sin embargo, las marcas de menor tamaño pueden sortear esta barrera buscando alianzas estratégicas con negocios complementarios dentro de su nicho, explorando valores auténticos y propuestas innovadoras. En lugar de depender de la validación de jugadores más grandes, las alianzas bien planeadas entre pequeñas y medianas empresas pueden generar un impacto real, siempre que se basen en la relevancia para el público y en la construcción de una identidad conjunta sólida.

Finalmente, el co-branding debe adoptarse con un plan estratégico y un análisis cuidadoso de los riesgos. Cuando se ejecuta bien, puede ser una excelente forma de generar innovación, expandir mercados y fortalecer las marcas. Sin embargo, sin una alineación adecuada, puede convertirse en un tiro en el pie. Antes de apostar en esta estrategia, es esencial evaluar la compatibilidad entre las marcas y garantizar que los beneficios sean mutuos. Después de todo, la estrategia depende de la construcción de una asociación auténtica y relevante para el consumidor.

ADSPLAY contrata para las áreas financiera y de marketing

ADSPLAY, un centro de medios que ofrece soluciones desde arriba hasta abajo del embudo, contrató a Joao Cirino como su director financiero. La empresa también llamó a Mikaelly Lira, a través del programa Young Apprentice, para trabajar en el Departamento de Marketing.

Licenciado en Administración de Empresas y Ciencias Contables y con un MBA en Economía y Finanzas por la FGV, Cirino fue CFO de Arrow Electronics y OMRON Electronics, además de tener temporadas en GM, Nestlé y Publicis. En estas empresas atendió a clientes como HO, Nestlé, GM, Mercedes Benz y el Hospital Sirio Libanés. El profesional fue responsable de la formación del CSC (Centro de Servicios Compartidos) de GM para toda América Latina en la sede de Sao Caetano do Sul (SP), mediante la implementación de SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos en Procesamiento de Datos y Necid. 

“Estaba muy emocionado. Llegué para hacer toda la implementación de la contraloría y la gobernanza, lo cual es un desafío muy grande porque involucra todos los procesos en el área de finanzas y también en otras áreas. 

Mikaelly está en la escuela secundaria y espera crecer con ADSPLAY. “Desde que conocí ADSPLAY vi en él una gran oportunidad de crecimiento profesional y personal. Estoy motivado y ansioso por aprender, contribuir y evolucionar junto con el equipo. Creo en el potencial de la empresa y el impacto de las ideas innovadoras que estamos construyendo. Mi objetivo es crecer con la empresa, siendo parte de cada logro y sumando fuerzas para lograr resultados aún mayores”, afirma.

Los estafadores utilizan la ola de muñecas Labubu en sitios de fraude en portugués

Kaspersky ha detectado una proliferación de plataformas fraudulentas que se hacen pasar por revendedores legítimos de muñecas Labubu en sitios web ilegítimos. Los delincuentes atraen a sus fanáticos con ofertas falsas para recopilar información financiera confidencial de compradores en sitios web fraudulentos en portugués, español, húngaro y francés, que imitan la identidad visual de revendedores confiables.

Las muñecas Labubu, creadas por Kasing Lung, han cautivado a una audiencia mundial. La emoción de la “sorpresa” y la posibilidad de encontrar ediciones raras, valoradas en hasta 3 millones de US$, han creado un terreno fértil para que los estafadores exploten la gran demanda.

Kaspersky ha identificado sitios web fraudulentos en portugués, español, húngaro y francés que imitan la identidad visual de comerciantes de confianza como Pop Mart (el comerciante oficial y creador de las muñecas Labubu). Estos sitios web fraudulentos a menudo ofrecen descuentos tentadores o “exclusivos de las muñecas para engañar a las víctimas para que ingresen datos de tarjetas bancarias u otra información personal.
 

El sitio web vende “productos originales importados de Japón” por R$ 47,90

Por ejemplo, un sitio web portugués afirma ser una “tienda Labubu” oficial y vende “productos originales importados de Japón” con una oferta especial de R$ 47.90. Otro sitio en español afirma vender “Labubu original” y describe la historia detrás de la creación de las muñecas, ofreciendo varias muñecas a “precios especiales” US$ 30 a US$ 79.99.

Siempre me gusta reiterar la expresión: `cuando la limosna es demasiada, el santo desconfía”. Vemos ofertas con descuentos urgentes todo el tiempo, que aprovechan la ansiedad de los compradores por conseguir, en este caso, muñecos raros. Estas plataformas fraudulentas aparecen ahora en varios idiomas, lo que amplía su alcance”, comenta Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.“Se recomienda a los fanáticos comprar muñecas Labubu solo de distribuidores confirmados, como los canales oficiales de Pop Mart, después de verificar la autenticidad de la URL del sitio web y evitar interactuar con sitios que parezcan sospechosos

Para protegerse contra estas estafas, Kaspersky recomienda:

  • Compre únicamente en distribuidores oficiales: Compre únicamente en distribuidores autorizados y verificados.
  • Verifique la URL del sitio: Antes de realizar cualquier compra, asegúrese de que la URL del sitio web sea legítima y no contenga errores tipográficos ni caracteres inusuales.
  • Tenga cuidado con las ofertas demasiado buenas para ser verdad: Los descuentos excesivos o “exclusivos” en sitios web desconocidos son un fuerte indicio de fraude.
  • Utilice soluciones de seguridad: Mantenga un software de seguridad sólido en sus dispositivos para detectar y bloquear sitios web de phishing y malware.
  • Nunca comparta información personal o financiera en sitios web sospechosos: Tenga cuidado al ingresar datos de tarjetas de crédito u otra información confidencial.

La demanda de gestión de la continuidad del negocio crece con la crisis cibernética y la nueva presión regulatoria

En los últimos meses, las empresas brasileñas han intensificado su búsqueda de servicios especializados en gestión de la continuidad del negocio (GCN). Este aumento significativo es un reflejo directo del crecimiento exponencial de los ataques cibernéticos en el país, especialmente de ransomware, y del creciente rigor de la supervisión ejercida por la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD).

Apenas en 2024, Brasil registró más de 700 millones de ataques cibernéticos, lo que indica cerca de 1.400 incidentes por minuto. Este panorama alarmante presiona a las organizaciones a buscar estrategias más sólidas para garantizar la continuidad operativa frente a amenazas y crisis cada vez más frecuentes.

El aumento de los ataques de ransomware, en particular, ha puesto de manifiesto uno de los mayores riesgos que enfrentan las empresas en la actualidad. En esta modalidad delictiva, los sistemas corporativos son invadidos y sus datos cifrados, lo que lleva a la interrupción total o parcial de las operaciones hasta el pago del rescate. Además del daño financiero directo, hay pérdidas indirectas e intangibles significativas, como el deterioro de la confianza de los clientes y socios comerciales. Se estima que incidentes de este tipo han causado pérdidas multimillonarias en el mercado brasileño el año pasado, impulsando a los tomadores de decisiones empresariales a reevaluar sus posturas frente al riesgo operativo.

Paralelamente, la ANPD intensificó sus acciones de fiscalización a lo largo de 2024 y principios de 2025, principalmente relacionadas al cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos (LGPD). Las empresas se han enfrentado a sanciones severas por no contar con mecanismos adecuados de seguridad y continuidad operacional, especialmente ante la constatación de vulnerabilidades que exponen datos personales. Esta postura rigurosa, antes más flexible, exige ahora de las organizaciones brasileñas un enfoque estructurado y coherente en la gestión de incidentes y crisis, elevando la importancia estratégica de la GCN.

GCN como herramienta preventiva

En este contexto, crece la importancia de la gestión de la continuidad del negocio, no solo como una medida reactiva, sino principalmente como una herramienta preventiva esencial. Una GCN bien implementada permite que las empresas se recuperen rápidamente de incidentes, minimizando daños financieros y preservando su reputación ante el mercado. Se trata de una práctica corporativa integrada que identifica, evalúa y prepara a las organizaciones para responder eficazmente ante cualquier interrupción crítica en las operaciones, garantizando el menor tiempo posible de indisponibilidad.

Implementar una estrategia eficaz de GCN comienza con un análisis profundo de los riesgos, en el cual se identifican claramente los procesos críticos de la organización y el impacto potencial en caso de interrupción. Este primer paso determina qué operaciones necesitan ser priorizadas en una situación de crisis. Posteriormente, se elabora el plan de continuidad, que detalla procedimientos claros y específicos para ser adoptados durante eventos disruptivos, permitiendo respuestas rápidas y coordinadas.

La siguiente etapa, y quizás una de las más subestimadas por las empresas, es el entrenamiento frecuente y las simulaciones prácticas. Muchos planes de continuidad fallan no por fallas técnicas, sino por la falta de familiaridad de los equipos con los procedimientos previstos. Por lo tanto, es fundamental que todos los involucrados estén continuamente preparados para actuar según lo planeado, garantizando que los protocolos se ejecuten de forma fluida y eficaz cuando realmente sean necesarios.

Otro aspecto que refuerza la relevancia de la GCN son las regulaciones específicas que cada vez se exigen más en el mercado y los organismos reguladores, como la ISO 22301, estándar internacional que establece requisitos detallados para sistemas de gestión de la continuidad del negocio. Las empresas alineadas con estos estándares no solo pueden mitigar riesgos internos, sino también conquistar mayor confianza con socios comerciales, inversores y clientes, fortaleciendo su posición en el mercado.

Las consultorías especializadas desempeñan un papel fundamental en la implementación exitosa de la GCN, aportando experiencia técnica y visión estratégica para la planificación y ejecución de estas iniciativas. Estas empresas apoyan a las organizaciones desde la evaluación inicial de riesgos hasta el desarrollo de planes personalizados y capacitaciones específicas, asegurando que las soluciones adoptadas estén alineadas con las mejores prácticas internacionales y las exigencias regulatorias locales.

La conclusión es clara: el aumento de la demanda por servicios de gestión de la continuidad del negocio es un indicador inequívoco de que las empresas brasileñas están madurando en cuanto a la percepción de los riesgos operativos y cibernéticos. Este escenario exige una respuesta estratégica, integrada y continua por parte de las organizaciones, que necesitan estar preparadas no solo para responder rápidamente a los incidentes, sino para garantizar la sostenibilidad de las operaciones a largo plazo. Invertir en una sólida estrategia de continuidad del negocio es proteger el presente y asegurar el futuro de las organizaciones frente a las inevitables incertidumbres y amenazas que presenta el entorno empresarial contemporáneo.

Por Sylvio Sobreira Vieira, CEO y Director de Consultoría de SVX Consultoría

La importancia del servicio al cliente para el ámbito jurídico de las empresas

En un mercado cada vez más competitivo, la experiencia del cliente dejó de ser un diferencial para convertirse en una estrategia esencial de negocio. El Informe de Retail 2022, producido por Adyen y KPMG, señala que el 81% de los consumidores brasileños no vuelven a comprar a una marca después de una experiencia negativa, demostrando el impacto directo del servicio de atención al cliente en la fidelización. Más que retener clientes, un servicio de atención de calidad también actúa como una línea de defensa preventiva, reduciendo el volumen de procesos judiciales y protegiendo tanto la reputación como los recursos de la empresa. La integración entre las áreas de atención al cliente y jurídica, sumada al uso inteligente de la tecnología, permite transformar los posibles conflictos en oportunidades de mejora y reconquista de confianza. Sin embargo, alcanzar este nivel de madurez requiere planificación estratégica, inversión continua y la superación de barreras organizacionales. 

La decisión entre mantener un servicio al cliente interno o optar por la tercerización va mucho más allá de una simple elección binaria. Esta decisión debe considerar la estrategia general de la empresa, la complejidad de los productos ofrecidos y, sobre todo, la prioridad otorgada a la experiencia del cliente. En una entrevista, Vinicius Sala, ejecutivo y abogado con amplia experiencia en cumplimiento normativo, compartió que su experiencia con equipos de atención internos fue altamente positiva. Destacó que la estrecha integración entre los departamentos de atención y jurídico no solo facilitó la identificación de patrones de conflictos, sino que también aceleró la resolución de problemas y fortaleció las defensas jurídicas. Aunque, en determinadas ocasiones, se consideró la tercerización, la decisión final fue mantener el soporte internamente, valorando la proximidad, la agilidad y el riguroso control de calidad que proporciona este modelo.

Nubank es un ejemplo emblemático de cómo un servicio bien estructurado puede mitigar los riesgos legales y fortalecer la reputación de la marca. Desde 2014, la empresa adopta un enfoque centrado en el usuario, con iniciativas personalizadas como los famosos "WOWs" —acciones que sorprenden positivamente al consumidor—. Un caso destacado fue el envío de "tarjetas para perros" a clientes que reportaron daños causados por sus mascotas, una solución creativa que generó un alto compromiso y redujo el número de quejas formales. Según un estudio de Forrester, alrededor del 40% de las empresas enfocadas en la experiencia del cliente presentan un crecimiento de ingresos por encima del promedio. En este contexto, la excelencia en la interacción con los usuarios no solo aumenta la confianza y la satisfacción del consumidor, sino que también desempeña un papel estratégico en la prevención de litigios, evidenciando los beneficios concretos de una cultura organizacional verdaderamente centrada en el usuario. **Explanation of Changes and Considerations:** * **"WOWs":** Kept as is, assuming it's a specific term or internal acronym for Nubank. If it has a clear meaning in Spanish, a translation might be better. * **"cartões para cachorro":** Translated literally as "tarjetas para perros" because it's likely a descriptive term not directly translatable into a precise Spanish equivalent. * **"40%":** This is a problem. The text is incomplete and likely contains an error. I've left it literally translated, and a note is critical: the percentage or number is nonsensical and should be corrected in the original text. It is crucial for proper translation that the source material contain accurate figures. My best guess about the intended meaning could be "40%," "40.1%", or a similar value, but that's only speculation. * **Overall Tone and Style:** The translation maintains the original tone, which is informative and business-oriented. The use of specific terms like "mitigar los riesgos legales," "excelencia en la interacción con los usuarios," etc., accurately reflects the professional context. * **"enfoque centrado en el usuario / customer centric":** Both phrases are perfectly acceptable ways to express the same concept. The critical issue is the presence of the obscure number. The translation is correct *given* the input, but it is important to acknowledge the issue in the original text itself.

La tecnología, especialmente a través de la inteligencia artificial (IA), potencia aún más esta integración. Las herramientas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos provenientes de los canales de soporte, detectar tendencias, recurrencias y posibles fallos en los procesos. Con esta información en manos, la empresa gana agilidad en la toma de decisiones y puede implementar acciones correctivas de forma más eficaz. Por ejemplo, la empresa brasileña de reparto iFood utiliza IA para monitorizar las quejas en tiempo real, permitiendo intervenciones preventivas. Sin embargo, la tecnología sola no es suficiente: sin equipos capacitados y una cultura centrada en el cliente, las herramientas de IA pueden amplificar problemas, como respuestas genéricas que irritan a los consumidores. La LGPD (Ley General de Protección de Datos) también impone exigencias: los datos de los usuarios deben gestionarse con rigor, y las fallas en la integración pueden llevar a multas.

En última instancia, un soporte bien estructurado desempeña un papel crucial en la reducción de procesos judiciales y en la construcción de una imagen sólida en el mercado. La experiencia del usuario es un factor determinante para el éxito de los negocios, y la forma en que la empresa se relaciona con su público desempeña un papel fundamental en este proceso. La integración entre los departamentos responsables de la escucha activa y la gestión jurídica puede no solo resolver problemas antes de que se conviertan en litigios, sino también consolidar la credibilidad institucional. En un escenario donde la percepción del consumidor es cada vez más valorada, invertir en interacciones de excelencia es una estrategia que vale la pena.

Los brasileños buscan equilibrio mental y valoran las pausas apoyadas por las empresas, según un estudio.

En un escenario de exceso de estímulos y rutinas aceleradas, el deseo de equilibrio mental ha convertido a los viajes en algo más que ocio, sino en una parte esencial del cuidado de la salud emocional. Una investigación global encargada por Booking.com muestra que el 79% de los brasileños consideran los viajes su principal estrategia de bienestar en 2025.

El levantamiento también indica que 15% de los brasileños pretenden realizar al menos un viaje individual de ocio este año, destacándose entre los jóvenes de la Generación Z (17%) y el público masculino (18%).

Estos datos abren espacio para una discusión relevante sobre cómo las empresas pueden contribuir al equilibrio emocional de los colaboradores. Para Bruno Carone, CEO y cofundador de Férias & Co., plataforma de beneficios corporativos de viajes, la respuesta está en la forma en que las organizaciones incentivan las pausas.

"Viajar es una forma de desacelerar, reorganizar prioridades y regresar con más claridad y energía. Las empresas que ofrecen este tipo de beneficio demuestran que se preocupan genuinamente por el bienestar de sus equipos", afirma Carone. El ejecutivo explica que es muy importante que las empresas estén atentas a incluir viajes como beneficio corporativo, con acceso facilitado a alojamientos con tarifas negociadas y soporte en la organización de pausas planeadas. 

Según una investigación de Férias e Co. en conjunto con la USP, el 94.1% de los empleados cree que las vacaciones impactan positivamente en la productividad; el 66.1% de los suscriptores afirma que con el beneficio de Férias & Co. tienen un mayor compromiso en el trabajo, mientras que el 60.1% de los suscriptores afirma que con Férias & Co. tienen menor interés en buscar otro empleo. "El impacto no solo es emocional, ya que invertir en este tipo de experiencia mejora el compromiso, contribuye a la retención de talentos y refuerza la marca empleadora", concluye el CEO.

¿Qué buscan los viajeros?

La mayoría de los viajeros buscan relajación (62%), seguido del deseo de conocer nuevos destinos nacionales (45%) o internacionales (40%), conectar con la naturaleza (41%) y reencontrarse con personas queridas (36%).

Incluso en viajes solos, 55% de los brasileños indicaron que buscaron conocer gente nueva y 43% participaron en actividades sociales, como paseos guiados, cafés y conversaciones con residentes locales. Además de la experiencia en sí, los criterios más valorados al elegir el destino son seguridad (76%) y relación calidad-precio (75%).

Ofrecer un beneficio de viaje va mucho más allá de una bonificación. Es reconocer que la salud mental y el tiempo de calidad son factores estratégicos de productividad y satisfacción", concluye Bruno Carone.

Planejar y Ade Sampa promueven talleres gratuitos de educación financiera para emprendedores

Planejar (Asociación Brasileña de Planificación Financiera), en colaboración con la Agencia de Desarrollo de São Paulo (Ade Sampa), vinculada a la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y Trabajo, da continuidad a la iniciativa Academia de Finanzas, programa que ofrece talleres gratuitos y consultas individuales enfocadas en educación financiera y gestión empresarial para micro y pequeños emprendedores de la ciudad de São Paulo.

Tras el éxito de las primeras clases, el programa anunció la apertura de ocho nuevas actividades presenciales a lo largo del mes de junio, que se llevarán a cabo los días 13 y 14 en diferentes unidades de los Espacios de Trabajo Colaborativo (TEIA). La inscripción puede completarse hasta un día antes de cada actividad a través de la página web. aplicación.adesampa.com.br, y están abiertos a personas mayores de 16 años.

El programa de la Academia de Finanzas busca fortalecer la economía local ofreciendo orientación práctica sobre la importancia de una planificación financiera eficiente y sólida. Se centra en la capacitación para una gestión más consciente que promueva la longevidad empresarial y genere un impacto sostenible en las regiones atendidas.

Según Thais Pessoa, Coordinadora de Conciencia Financiera de Planejar, la iniciativa es una forma concreta de contribuir al desarrollo económico local. «Reunimos a planificadores financieros altamente cualificados, todos voluntarios, para apoyar a los emprendedores en una de las áreas más sensibles de la gestión: la organización financiera. Nuestra función es capacitar a estas empresas para que crezcan de forma sostenible y afronten los retos del mercado», afirma.

Para Rodrigo Goulart, Secretario Municipal de Desarrollo Económico y Trabajo de São Paulo, la educación financiera es crucial para el desarrollo empresarial. «La educación financiera es un pilar fundamental para el crecimiento de cualquier negocio, y con la Academia de Finanzas, estamos democratizando el acceso a servicios de consultoría especializada, fortaleciendo a los pequeños emprendedores y promoviendo una economía local más sana y estructurada». 

Además de las consultas individuales ofrecidas por profesionales CFP® (Certified Financial Planner), la iniciativa incluye materiales educativos, actividades de educación comunitaria y estímulo a la creación de redes de apoyo y cooperativas locales, promoviendo el intercambio de recursos y la difusión del conocimiento financiero.

Las actividades se realizan mensualmente en las unidades de TEIA, siempre con la supervisión de planificadores financieros certificados. 

La iniciativa abrirá nuevas clases cada mes hasta finales de 2025, ampliando el alcance del programa y ofreciendo oportunidades de capacitación continua para los emprendedores de la capital. 

Servicio – Nuevas clases para junio:

● TEIA Santo Amaro

Dirección: Plaza Salim Farah Maluf – Santo Amaro

Fecha: 13 de junio (viernes)

Horario de apertura: de 9 a 12 h.

NOTA: Por estar ubicado dentro del Centro de Ciudadanía de la Mujer, las actividades realizadas en el TEIA Santo Amaro son exclusivas para mujeres.

● WEB Heliópolis

Dirección: Camino de las Lágrimas, 2385 – São João Clímaco – CEU Heliópolis

Fecha: 13 de junio (viernes)

Horario de apertura: de 10 a 13 h.

● TEIA Sampa Verde (Pinheiros)

Dirección: R. Sumidouro, 580 – Pinheiros

Fecha: 13 de junio (viernes)

Horario de apertura: de 10 a 13 h.

● TEIA Sampa Verde (Pinheiros)

Dirección: R. Sumidouro, 580 – Pinheiros

Fecha: 13 de junio (viernes)

Horario de apertura: de 14:00 a 17:00 horas.

● WEB Lapa

Dirección: R. Catão, 611 – Vila Romana – Biblioteca Mário Schenberg

Fecha: 13 de junio (viernes)

Horario de apertura: de 15:00 a 18:00 horas.

● WEB Cachoeirinha

Dirección: Avenida Deputado Emílio Carlos, 3641 – Vila dos Andrades – Centro Cultural Juvenil Ruth Cardoso

Fecha: 14 de junio (sábado)

Horario de apertura: de 10 a 13 h.

● WEB Vergueiro

Dirección: Calle Vergueiro, 1000 – Liberdade – Centro Cultural São Paulo

Fecha: 14 de junio (sábado)

Horario de apertura: de 10 a 13 h.

● WEB Vergueiro

Dirección: Calle Vergueiro, 1000 – Liberdade – Centro Cultural São Paulo

Fecha: 14 de junio (sábado)

Horario de apertura: de 14:00 a 17:00 horas.

La inscripción para cualquier clase deberá realizarse hasta un día antes de la actividad a través de la página web: aplicación.adesampa.com.br 

Pague Menos y Extrafarma son indicadas al Premio Reclame Aqui 2025

La cadena farmacéutica Pague Menos y Extrafarma, segunda cadena minorista farmacéutica del país, fue nominada al Premio Reclame Aqui 2025 en las categorías “Fármacos y Farmacias “Altas Operaciones y “Fármacos y Farmacias”. Este año, el Premio celebra 15 años, consolidando su posición como el mayor y más importante reconocimiento y reputación de servicio en Brasil, en el que los consumidores eligen empresas que ofrecen las mejores experiencias y resuelven problemas de manera eficiente.
 

En 2024, Extrafarma se consolidó como el gran campeón de la categoría “Grandes Operaciones”, mientras que Pague Menos quedó en segundo lugar en la categoría “Grandes Operaciones de Grandes y Operaciones”. En la última edición, la iniciativa contó con más de 15 millones de votos, distribuidos en más de 300 categorías.
 

“Para nosotros es un inmenso orgullo estar una vez más en la lista entre las empresas que más tienen la confianza de los consumidores en el sector farmacéutico. La indicación respalda nuestra credibilidad, ética, respeto, excelente servicio, escucha activa a nuestro cliente y pasión por el trabajo que desarrollamos, llevando la salud con amor a todos los brasileños. Este reconocimiento es parte de un trabajo conjunto, realizado por todas las áreas de la Compañía, reforzando nuestro compromiso de mantener una relación de confianza con todos nuestros consumidores. Esta es la manera de construir un futuro con muchas frutas”, explica Camilo Frigo, director de nuevos negocios de Pague Menos.
 

Votación

La fase de votación popular comienza el 1 de septiembre de 2025 y se extiende hasta el 31/10, a las 23:59. La votación se realiza exclusivamente en la web del Claim Award AQUÍ. Para conocer los nominados de todas las categorías y votar, haga clic aquí. 
 

Otorgar

El evento de premiación se llevará a cabo en diciembre de 2025, honrando a todas las empresas nominadas, además de anunciar ganadores de todas las categorías.

El mercado de la belleza acumulará ingresos de más de $5 billones de rands para 2030

Según un estudio de Zion Market Research, el mercado global de productos de belleza y cuidado personal debería pasar de US$ 520,98 mil millones en 2022 a US$ 904,25 mil millones en 2030, impulsado por una tasa de crecimiento anual compuesta de 7,15% entre 2023 y 2030. Convertido a moneda brasileña, se prevé una cifra de R$ 5,114 billones, resultado del fortalecimiento del consumo consciente, la búsqueda del bienestar y la digitalización del sector.

El crecimiento ascendente del segmento no se limita al consumo de productos. Modelos de atención ágiles, sencillos y enfocados en la conveniencia del cliente han pasado a ocupar un espacio estratégico en el proceso de belleza. Redes especializadas en servicios express, que ofrecen experiencias completas sin la necesidad de cita previa, han conquistado la preferencia de un público que valora el tiempo, la eficiencia y los resultados inmediatos. “Hoy, el tiempo del cliente vale tanto como el servicio en sí. Hemos creado formatos que atienden la ajetreada rutina sin renunciar a la calidad”, afirma Mauricio César, CEO del Grupo Unhas Cariocas.

Según el profesional, los servicios express han cambiado la forma en que las personas se cuidan. La posibilidad de entrar en un centro, ser atendido rápidamente y salir transformado ha creado una cultura de belleza práctica y accesible. Al frente de marcas como Unhas Cariocas, Escova Express y Alona Laboratórios, Mauricio destaca que la estandarización de la excelencia y el enfoque en la innovación son diferenciales para conquistar y retener clientes en un sector cada vez más competitivo.

El avance de las redes de estética y cuidado personal refleja un cambio de mentalidad. Los consumidores no solo desean productos de alto rendimiento, sino que también valoran experiencias inmediatas y accesibles", señala el ejecutivo. Al adaptarse a esta nueva realidad, las franquicias de belleza enfocadas en servicios rápidos están conquistando capilaridad nacional y se posicionan como protagonistas de un mercado en plena efervescencia.

Innovación y crecimiento de ingresos impulsan redes especializadas

Con más de R$ 19,9 millones en facturación acumulada durante el primer trimestre de 2025 y un crecimiento del 21,91% en comparación con el período de 2024, Unhas Cariocas es uno de los nombres destacados de la nueva generación de redes de belleza. En el último mes de abril, la marca alcanzó R$ 4,8 millones en ingresos, resultado de más de 51.000 atenciones, manteniendo su trayectoria hacia la meta anual de R$ 70 millones.

Parte de este desempeño se explica por la capacidad de innovar con rapidez. La red sigue las tendencias del mercado y las traduce en lanzamientos relevantes, como la técnica exclusiva de manicura sin dejar "bifes" en las uñas, que ha elevado el estándar de calidad en el segmento. "La innovación no está solo en el producto, sino en la experiencia completa. Cada detalle, desde la atención al cliente hasta el acabado, está pensado para sorprender al cliente", destaca Mauricio.

Otra área de rápida expansión es Escova Express, brazo del grupo dedicado a la escobilla, maquillaje y aplicación de pestañas. Los servicios ofrecidos destacan no solo por su calidad, sino por su propuesta de practicidad y resultados inmediatos, sobre todo en ocasiones especiales. “Cuidar la belleza debe ser algo ligero y accesible. Con Escova Express logramos entregar eso en pocos minutos, con excelencia y un precio justo”, afirma Mauricio.

El mercado nacional

Brasil ocupa una posición estratégica en el escenario global de la belleza, no solo por el volumen de consumo, sino por la creatividad y la capacidad de desarrollar soluciones adaptadas a la diversidad de sus consumidores. La industria nacional se destaca al crear productos dirigidos a necesidades específicas, respetando diferentes tipos de piel, cabello y preferencias culturales. "La belleza brasileña es múltiple y exige productos que reflejen esa pluralidad. Eso se ha convertido en nuestra mayor diferencia", afirma el CEO.

Las líneas dedicadas al cuidado del cabello rizado y crespo, por ejemplo, han ganado protagonismo en los últimos años, reflejando un movimiento de valoración de la identidad y la inclusión en el consumo. Este avance se traduce en fórmulas innovadoras, ingredientes naturales y campañas que celebran la diversidad como esencia del sector.

Las marcas brasileñas se están consolidando como protagonistas no solo en la formulación de productos, sino también en la oferta de servicios especializados. Redes como el Grupo Unhas Cariocas personifican esta fuerza al unir la fabricación de cosméticos, atención exprés e innovación continua en un ecosistema que crece con el consumidor y para él. “Nuestro compromiso es con la belleza real y posible, pensada para quienes buscan cuidarse con practicidad, calidad e identidad”, finaliza Mauricio.

[elfsight_cookie_consent id="1"]