Inicio Sitio Página 76

Las ventas de seguros ingresan al panorama minorista para transformar los negocios   

El comercio minorista vive en una era de convergencia, donde los modelos tradicionales y digitales no sólo compiten sino que también se inspiran mutuamente “Oh Futuro do Retail: La era de la convergencia”, publicado en Bain & Company, refuerza que para 2030, la mitad de los beneficios del sector procederán de actividades distintas al comercio, como servicios complementarios, monetización de datos y asociaciones B2B.   

En este escenario, los minoristas necesitan ir más allá de la simple venta de productos para garantizar un crecimiento sostenible, y la oferta de seguros surge como una oportunidad estratégica para transformar la relación con los clientes comerciales y al mismo tiempo generar ingresos adicionales.  

Grandes actores como Amazon y Alibaba ya han demostrado cómo diversos ecosistemas pueden generar resultados, utilizando estructuras logísticas para plataformas publicitarias para crear nuevas fuentes de ingresos. Para los minoristas tradicionales, las ventas de seguros representan más que un producto adicional. 2B es una forma inteligente de fortalecer las relaciones con los clientes de B2B. Al integrar los seguros en su cartera, ya sea para protección de equipos, garantías extendidas o riesgos operativos, no solo aumentan el ticket promedio sino que crean un flujo de ingresos recurrente a través de renovaciones y comisiones, algo especialmente valioso en un momento en que los márgenes tradicionales están bajo presión.  

Así, la clave del éxito reside en la perfecta integración con el modelo omnicanal. Las tiendas físicas pueden ofrecer consultoría personalizada, mientras que las plataformas digitales facilitan la contratación ágil con cotizaciones instantáneas. Los propios datos de consumo, bien aprovechados, permiten recomendar seguros a medida, alineados con el perfil de cada cliente empresarial. Y lo mejor: las asociaciones estratégicas con aseguradoras especializadas pueden acelerar este viaje, reduciendo la necesidad de grandes inversiones en su propia infraestructura.  

Por lo tanto, en un mercado donde la escala y la eficiencia definen a los líderes, los seguros emergen como una parte clave en la construcción del comercio minorista del futuro. Más que un servicio complementario, representan el puente natural hacia un nuevo paradigma donde la convergencia entre productos y servicios será inevitable. Los minoristas que sepan actuar ahora, combinando el conocimiento de sus clientes con la agilidad en su implementación, no sólo seguirán la transformación sino que podrán liderarla.

Los peligros en las comunidades de startups y cómo evitar obstáculos 

En los últimos años, las comunidades de startups y emprendimiento se han convertido en pilares de la innovación y el networking, ofreciendo mentoría, recursos y conexiones valiosas. Sin embargo, como se destaca en informes recientes, no todas las comunidades son beneficiosas. Muchos emprendedores caen en trampas que ponen en riesgo no solo sus negocios, sino también su patrimonio personal. Este artículo explora los riesgos ocultos en estas comunidades y ofrece estrategias prácticas para evitarlos.  

Una de las estafas más comunes es la oferta de mentoría o recursos a cambio de una participación accionaria desproporcionada. Algunos "mentores" exigen 10% o más a una startup en fase inicial sin ofrecer ningún apoyo real. Según el Informe del Genoma de las Startups, el 11% de las startups fracasa debido a asociaciones desequilibradas, a menudo originadas en comunidades poco éticas.   

Otro problema común son las promesas fraudulentas de inversión. Algunas comunidades falsas prometen conexiones con inversores a cambio de comisiones por adelantado o información confidencial. La FTC (Comisión Federal de Comercio) informa que, en 2022, las estafas relacionadas con "oportunidades de inversión" generaron pérdidas de 1200 millones de dólares en EE. UU., muchas de ellas vinculadas a grupos en línea. Además, hay casos en los que la presión para participar en programas de pago se vuelve excesiva. Algunas comunidades exigen a los emprendedores inscribirse en cursos o aceleradores costosos como condición para acceder a las redes. Un estudio de TechCrunch reveló que el 20% de los fundadores lamentan los programas que no cumplieron sus promesas.  

Las consecuencias de estas estafas son graves y van más allá de las pérdidas financieras. Hay casos extremos, como el de quienes vendieron bienes raíces para invertir en startups fraudulentas. Para evitar problemas, es fundamental saber identificar comunidades confiables, y un buen punto de partida es analizar el propósito y la transparencia del grupo. Las comunidades con buena reputación tienen misiones y normas públicas claras.   

También es crucial investigar a los miembros y líderes. Verificar los antecedentes de fundadores y mentores en LinkedIn y plataformas como Crunchbase puede ayudar a determinar su credibilidad. Los perfiles imprecisos o sin proyectos verificables deben considerarse con sospecha. Algunas señales de alerta de que una comunidad no es confiable incluyen la presión para tomar decisiones rápidas, la solicitud de datos financieros sin contexto y la falta de historias de éxito reales entre los participantes veteranos.  

Tomar medidas preventivas es fundamental para evitar riesgos. Antes de comprometerse, es importante realizar la debida diligencia legal, asegurándose de que los contratos sean revisados por abogados e incluyan cláusulas de rescisión claras. Participar en foros independientes, como Reddit (r/startups) y Blind, puede generar reseñas anónimas de la comunidad y ayudar a identificar patrones sospechosos. Además, si se identifica un comportamiento cuestionable, es fundamental denunciarlo. En Brasil, canales como Procon y Reclame Aqui permiten denunciar estafas y alertar a otros emprendedores.  

Si te han estafado, documentarlo todo es el primer paso para minimizar los daños. Guardar correos electrónicos, contratos y mensajes puede ser crucial para posibles acciones legales. Buscar apoyo legal y, si es posible, participar en demandas colectivas puede ayudarte a recuperar parte de tus pérdidas. Además, compartir tu experiencia con otros emprendedores puede evitar que otros pasen por la misma situación.  

Las comunidades son herramientas poderosas, pero requieren precaución. La clave está en unirse a grupos con propósitos legítimos y transparencia. Al adoptar una postura crítica y proactiva, los emprendedores pueden cosechar los beneficios sin caer en trampas. Ninguna oportunidad genuina requiere prisa ni sacrificios irracionales. Tu startup merece una base sólida.  

Misiones y reglas públicas, miembros con trayectoria comprobable, contratos revisados por expertos, ausencia de presión para tomar decisiones inmediatas y comentarios positivos en foros independientes son algunos de los criterios que contribuyen a garantizar la seguridad al unirse a una comunidad. El éxito no justifica riesgos a ciegas. Las comunidades deben ser socias, no depredadoras. 

Tarjetas de Crédito: qué cambia con las nuevas normas de seguridad digital

La seguridad digital acaba de adquirir nuevas reglas y las empresas que procesan datos de tarjetas deben adaptarse. Con la llegada de la versión 4.0 del Estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI DSS), establecido por el Consejo de Estándares de Seguridad de PCI (PCI SSC), los cambios son importantes y tienen un impacto directo en la protección de los datos de los clientes y en cómo se almacenan, procesan y transmiten los datos de pago. Pero, después de todo, ¿qué cambia realmente?

El principal cambio es la necesidad de un nivel aún mayor de seguridad digital. Las empresas tendrán que invertir en tecnologías avanzadas como cifrado robusto y autenticación multifactor. Este método requiere al menos dos factores de verificación para confirmar la identidad del usuario antes de otorgar acceso a sistemas, aplicaciones o transacciones, lo que dificulta que los atacantes pirateen incluso si los delincuentes tienen acceso a contraseñas o datos personales.

Entre los factores de autenticación utilizados se encuentran:

  • Algo que el usuario sabe: contraseñas, PIN o respuestas a preguntas de seguridad.
  • Algo que tiene el usuario: tokens físicos, SMS con códigos de verificación, aplicaciones de autenticación (como Google Authenticator) o certificados digitales.
  • Algo es el usuario: digital, biometría facial, reconocimiento de voz o iris.

“Estas capas de protección dificultan mucho el acceso no autorizado y garantizan una mayor seguridad para los datos ENVIADOS, explica.

“En definitiva, es necesario reforzar la protección de los datos de los clientes implementando medidas adicionales para evitar el acceso no autorizado”, explica Wagner Elias, director general de Conviso, desarrollador de soluciones para la seguridad de las aplicaciones. “Ya no se trata de “se adaptar cuando sea necesario”, sino de actuar de forma preventiva”, señala.

Según las nuevas normas, la implementación se desarrolla en dos fases: la primera, con 13 nuevos requisitos, tenía como fecha límite marzo de 2024. Ya la segunda fase, más exigente, incluye 51 requisitos adicionales y debería cumplirse antes del 31 de marzo de 2025, es decir, quienes no se prepararon pueden enfrentar severas sanciones.

Para adaptarse a los nuevos requisitos, algunas de las principales acciones incluyen: implementar cortafuegos sistemas de protección robustos; utilizar cifrado en la transmisión y almacenamiento de datos; monitorear y rastrear continuamente el acceso y la actividad sospechosos; probar constantemente procesos y sistemas para identificar vulnerabilidades; crear y mantener una estricta política de seguridad de la información.

Wagner señala que en la práctica, esto significa que cualquier empresa que maneje pagos con tarjeta deberá revisar toda su estructura de seguridad digital. Esto implica actualizar los sistemas, hacer cumplir políticas internas y capacitar a los equipos para minimizar el riesgo. “Por ejemplo, un comercio electrónico deberá garantizar que los datos de los clientes estén cifrados de extremo a extremo y que sólo los usuarios autorizados tengan acceso a información confidencial. Una red minorista ya tendrá que implementar mecanismos para monitorear continuamente posibles intentos de fraude y filtraciones de datos”, ejemplifica.

Los bancos y las fintechs también necesitarán fortalecer sus mecanismos de autenticación, ampliando el uso de tecnologías como la biometría y la autenticación multifactor.“O pretende hacer que las transacciones sean más seguras sin comprometer la experiencia del cliente. Esto requiere un equilibrio entre protección y usabilidad, algo que el sector financiero ya ha ido mejorando en los últimos años”, señala.

Pero ¿por qué es tan importante este cambio? No es exagerado decir que el fraude digital es cada vez más sofisticado. Las violaciones de datos pueden provocar pérdidas millonarias y daños irreparables a la confianza de los clientes. 

Wagner Elias advierte: “muchas empresas siguen adoptando una postura reactiva, preocupándose sólo por la seguridad después de que ocurre un ataque. Este comportamiento es preocupante, porque los fallos de seguridad pueden provocar importantes pérdidas financieras y daños irreparables a la reputación de la organización, que podrían evitarse con medidas preventivas”.

También señala que para evitar estos riesgos, el gran diferencial es adoptar prácticas de Seguridad de Aplicaciones (Seguridad de Aplicaciones) desde el inicio del desarrollo de la nueva aplicación, asegurando que cada fase del ciclo de desarrollo del software ya cuente con medidas de protección. Esto asegura la inserción de medidas de protección en todas las fases del ciclo de vida del software, siendo mucho más económico que remediar el daño después de un” incidente.

Se espera que el mercado de seguridad de aplicaciones, que moverá 11.620 millones de US$ en 2024, alcance los 25.920 millones de US$ en 2029, según Mordor Intelligence.

Wagner explica que soluciones como DevOps permiten desarrollar cada línea de código con prácticas de protección, así como servicios como pruebas de penetración y mitigación de vulnerabilidades.“El análisis de rendimiento de la seguridad y la automatización de pruebas permite a las empresas cumplir con los estándares sin comprometer” la eficiencia.

Además, la consultoría especializada es importante en este proceso, ayudando a las empresas a adaptarse a los nuevos requisitos de PCI DSS 4.0.“Entre los servicios más buscados se encuentran las pruebas de penetración, el equipo rojo y las evaluaciones de seguridad de terceros, que ayudan a identificar y corregir vulnerabilidades. antes de que puedan ser explotados por” delincuentes, afirma.

Dado que los fraudes digitales se vuelven más sofisticados, ignorar la seguridad de los datos ya no es una opción. “Las empresas que invierten en medidas preventivas garantizan la protección de sus clientes y fortalecen su posición en el mercado. La aplicación de las nuevas directrices es, en primer lugar, un paso esencial para construir un entorno de pago más seguro y fiable”, concluye.

Las empresas adoptan ejércitos de IA con personalidades distintas para mejorar la experiencia del cliente

Si bien la atención al cliente automatizada se veía con cierta sospecha (robots que no entendían las preguntas o daban siempre las mismas respuestas), la situación actual es diferente. La evolución de la inteligencia artificial (IA), especialmente con la llegada de los modelos generativos, ha abierto nuevas posibilidades de interacción entre marcas y consumidores. La próxima frontera es la creación de múltiples agentes de IA que operen juntos de forma coordinada, aumentando la personalización, la eficiencia y la escala de la atención al cliente.

Este nuevo enfoque combina lo mejor de ambos mundos: la inteligencia humana aplicada a la creación de estrategias y flujos de servicios y la capacidad casi ilimitada de la IA para adaptarse, aprender y responder de forma personalizada, todo en tiempo real.

"Es un camino sin retorno. Los consumidores ya no quieren esperar ni ser transferidos de un departamento a otro. Quieren respuestas rápidas y precisas, y sobre todo, que se les comprenda", afirma Jenifer Ferraz, directora de Producto y Negocio de IRRAH TECH Group, empresa especializada en soluciones de IA generativa para el comercio minorista.

En la práctica, el mayor reto para las empresas es abandonar el modelo tradicional, con un único chatbot que intenta gestionar todo tipo de demanda, y adoptar un enfoque más sofisticado, con múltiples agentes especializados trabajando juntos. Es en este contexto que IRRAH TECH se centra en su producto estrella: GPT Maker.

Más que automatizar respuestas, nuestra propuesta es utilizar inteligencia artificial para crear experiencias de marca memorables, donde el cliente se sienta escuchado, comprendido y bien atendido, independientemente del canal o la etapa del recorrido.

Jenifer explica que «la herramienta permite crear, de forma sencilla e intuitiva, varios asistentes con diferentes personalidades, conocimientos y objetivos. Cada uno puede capacitarse para funciones específicas: un agente especializado en preguntas sobre productos, otro dedicado a los procesos de cambio y devolución, otro enfocado en ventas que asiste con problemas más complejos, como la configuración del producto o fallos técnicos, e incluso un agente con el tono de voz de la marca para fortalecer la relación».

El profesional también destaca que «GPT Maker permite que el cliente ni siquiera se dé cuenta de que está interactuando con diferentes inteligencias. Para ellos, la experiencia es fluida y personalizada. Tras bambalinas, cada agente está preparado para actuar exactamente donde es más eficiente».

Otro aspecto clave de esta tecnología es la integración entre agentes de IA y representantes humanos. «Cuando un cliente hace una pregunta más compleja o que requiere empatía, el sistema activa a un operador, pero sin perder el contexto de la conversación, lo que garantiza una transición fluida», explica.

Este modelo híbrido evita la fricción clásica de tener que repetirle todo al agente humano. El historial está ahí, el contexto se conserva. Esto aumenta la satisfacción del cliente y reduce el tiempo promedio de servicio, afirma.

Además, GPT Maker permite a las empresas escalar sus servicios sin tener que aumentar el número de operadores. La IA absorbe gran parte de las demandas repetitivas, liberando a los equipos humanos para casos más estratégicos y sensibles.

Para Jenifer, el futuro de la atención al cliente pasa necesariamente por la personalización a gran escala. «Los consumidores quieren sentirse únicos, pero las empresas necesitan hacerlo de forma viable y sostenible. La IA generativa, con múltiples agentes, es actualmente la tecnología más potente para equilibrar estas dos necesidades».

Más que automatizar respuestas, nuestra propuesta es utilizar inteligencia artificial para crear experiencias de marca memorables, donde el cliente se sienta escuchado, comprendido y bien atendido, independientemente del canal o la etapa del recorrido.

Y las cifras demuestran esta necesidad. Según el Informe de Tendencias de CX 2024 de Zendesk, el servicio personalizado es un factor clave en la experiencia del cliente: el 671 % espera que las interacciones sean personalizadas, mientras que el 591 % desea que las empresas utilicen los datos disponibles para ofrecer experiencias más personalizadas. Además, el 70 % de los consumidores afirma esperar que las empresas ofrezcan soporte en tiempo real, y el 64 % espera que esto ocurra en todos los canales.

Además, el 571% de los líderes en experiencia del cliente creen que la IA generativa tendrá un impacto importante en el soporte de chat en los próximos dos años, y el 831% de las empresas que ya utilizan esta tecnología reportan un retorno de la inversión (ROI) positivo, según una investigación publicada por Forbes.

En Brasil, un estudio de ServiceNow muestra que el 871% de los consumidores valora un buen servicio de chatbot, aunque el 591% todavía prefiere hablar con un agente humano en situaciones más complejas, lo que refuerza la importancia de la tecnología.

Jenifer concluye: «El servicio ya no es un costo. Es un activo estratégico de la relación y un generador de valor para el negocio».

Los agentes de IA muestran que la inteligencia artificial ya es una realidad operativa

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa futurista a convertirse en una realidad operativa, con agentes de IA y sistemas inteligentes de IA que integran datos, comprenden el contexto y toman decisiones en tiempo real, transformando los negocios digitales. Desde las narrativas exageradas de los escenarios y publicaciones, estos agentes se están convirtiendo en la columna vertebral de las empresas que buscan velocidad, personalización y eficiencia incorporación desde empleados hasta prospección empresarial, los agentes de IA no solo automatizan tareas, sino que redefinen flujos de trabajo, conectan equipos y crean experiencias más relevantes. Sin embargo, su adopción requiere estrategia, inversiones y una visión crítica para superar las barreras técnicas y culturales.

En la práctica, los agentes de IA impactan áreas críticas con resultados mensurables incorporación, por ejemplo, el minorista Magazine Luiza utiliza agentes para guiar a los nuevos empleados con capacitación personalizada, respondiendo preguntas en tiempo real y reduciendo el tiempo de integración. En el servicio al cliente, empresas como Nubank emplean chatbots basados en IA que mantienen el contexto de las interacciones, ofreciendo respuestas fluidas. En la curación de contenidos, plataformas como Netflix, que cuenta con 94 millones de usuarios activos al mes en sus planes de publicidad paga en todo el mundo, y el público, que tiene un promedio de 41 horas mensuales de contenido, cuentan con la ayuda de agentes para analizar las preferencias de los usuarios, cruzando datos de comportamiento y entregando recomendaciones que aumentan la participación.

En empresas donde las ventas, el marketing y los productos necesitan colaborar, los agentes de IA integran plataformas como CRM y ERP, eliminando silos de datos. Un ejemplo es Salesforce, cuya plataforma Einstein automatiza la transferencia de clientes potenciales entre equipos, reduciendo los errores de comunicación. Para el cliente final, la personalización es el mayor impacto:.

A pesar de los beneficios, la adopción de Agentes de IA enfrenta desafíos importantes. La implementación requiere inversiones en infraestructura y capacitación: Según IDC 38% de las empresas indicaron que “el uso de la IA dentro de la organización es un desafío, y los gastos relacionados con la IA y los proyectos de IA generativa, considerando la infraestructura (ya sea local o basados en la nube), el software y los servicios superarán los 2.400 millones de US$ para 2025, lo que representa un aumento de 30% con respecto a 2024.

Las cuestiones éticas también son críticas: los algoritmos mal calibrados pueden perpetuar sesgos, como en los sistemas de prospección que priorizan perfiles demográficos específicos, excluyendo otros. Además, la resistencia cultural es un obstáculo, según una investigación de LinkedIn en asociación con Microsoft, en 2024, 45% de Los profesionales temen que la IA reemplace sus puestos de trabajo.

Las empresas deben combinar agentes de IA con supervisión humana, utilizándolos para liberar a los equipos de tareas repetitivas y centrarse en la creatividad y la estrategia. Además, es esencial invertir en la gobernanza de la IA, con políticas claras para mitigar los sesgos y garantizar la transparencia. El empoderamiento continuo también es crucial: los programas de capacitación, como los de Shopify, alientan a los empleados a experimentar y adaptar agentes, creando una cultura de innovación.

Los Agentes de IA no son sólo herramientas, son la nueva columna vertebral del negocio digital, redefiniendo la eficiencia, la personalización y la innovación. Desde minoristas como Magazine Luiza hasta gigantes como Netflix, las empresas que integran estos sistemas obtienen ventajas competitivas al transformar los datos en decisiones ágiles y experiencias relevantes. Sin embargo, el éxito requiere superar barreras financieras, éticas y culturales, con inversiones en infraestructura, gobernanza y capacitación. En 2025, la IA ya no es una promesa del futuro, sino una realidad que separa a los líderes de los seguidores. El desafío es claro: adoptar a los agentes de IA como socios estratégicos, equilibrar la automatización con la creatividad humana o arriesgarse a quedarse atrapado en procesos inteligentes.

El verdadero debate sobre la IA: la supervisión humana es indispensable

O debate público sobre inteligência artificial (IA) muitas vezes se perde em extremos: a euforia com a automação total ou o medo da substituição de profissionais. A verdadeira urgência, porém, está na supervisão humana. Modelos de IA, baseados em probabilidades, têm margens de erro inerentes, mas são cada vez mais usados em contextos críticos, de finanças a saúde, sem a devida curadoria. Essa prática não é apenas arriscada, é tecnicamente equivocada. Sem validação rigorosa, a confiança cega na IA pode levar a falhas graves, com impactos éticos, legais e operacionais. A supervisão humana não é um acessório: é a base para um uso responsável e sustentável da tecnologia.

Os limites da IA são evidentes em aplicações práticas. Um estudo da Stanford University e GitHub Copilot (2023) revelou que 45% dos códigos gerados por IA apresentam vulnerabilidades ou violam boas práticas de desenvolvimento. Mesmo quando a IA parece funcionar, questões persistem: a solução pode não ser segura, pode não cumprir normas regulatórias e pode não se alinhar aos objetivos do negócio. Sem testes rigorosos e validações contínuas, qualquer resposta será mera suposição.

A crença na infalibilidade da IA é alimentada por discursos comerciais e expectativas irreais, mas ignora uma verdade fundamental: a tecnologia depende de humanos para interpretar, ajustar e corrigir suas saídas. Em setores regulados, como o jurídico, a ausência de supervisão pode violar leis como a Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD), que exige transparência em decisões automatizadas. Segundo relatório da McKinsey (2023), poucas empresas parecem estar totalmente preparadas para o uso generalizado da GenAI, ou, mais precisamente, para os riscos que essas ferramentas podem trazer aos negócios. Apenas 21% dos entrevistados que relataram a adoção de inteligência artificial afirmam que suas organizações têm diretrizes que guiam o uso para essas ferramentas pelas equipes. Na saúde, a Organização Mundial da Saúde (OMS, 2023) alerta que sistemas de IA sem supervisão humana pode gerar orientações incorretas, violação de dados pessoais e disseminar desinformação.

A supervisão, porém, enfrenta desafios significativos. A crença de que a inteligência artificial é infalível reflete uma distorção alimentada tanto por discursos comerciais quanto por expectativas irreais e a escassez de profissionais também é crítica, em pesquisa recente da consultoria Bain & Company no Brasil, 39% dos executivos citaram a ausência de expertise interna como a principal barreira para acelerar a implementação da IA generativa, superando até mesmo preocupações com segurança de dados. 

Não se trata de negar os avanços da tecnologia, que são substanciais, mas de reconhecer que ela ainda depende, e continuará dependendo, de profissionais capazes de interpretar, ajustar e, quando necessário, corrigir suas saídas. Especialmente em setores regulados ou de alto impacto, como o financeiro, o jurídico ou o de saúde, a ausência de supervisão técnica e ética pode gerar consequências graves, legais e operacionais. O estudo da Brasscom evidência essa escassez, o Brasil forma apenas 53 mil profissionais de TI por ano, enquanto a demanda entre 2021 e 2025, precisará de um total de 797 mil talentos.

Iniciativas globais apontam caminhos para as melhoras A metodologia da ONU para uso ético da IA recomenda a supervisão humana em todo o ciclo de vida dos sistemas, desde o design até a operação. Empresas como a Salesforce ilustram isso na prática: sua plataforma Einstein usa comitês de ética para auditar algoritmos. Essa abordagem mostra que a supervisão não é apenas técnica, mas também estratégica, exigindo transparência, responsabilidade e investimento em capacitação.

A IA tem o poder de transformar indústrias, mas sem supervisão humana, seu potencial é ofuscado por riscos éticos, legais e operacionais. Casos como fraudes financeiras e possíveis erros médicos mostram que a confiança cega na tecnologia é insustentável, enquanto exemplo como a Salesforce prova que a governança robusta pode maximizar benefícios e minimizar falhas. Em 2025, o debate sobre IA deve priorizar a supervisão como pilar de inovação responsável, enfrentando desafios como custos, escassez de talentos e resistência cultural. Líderes, empresas e reguladores têm a responsabilidade de construir sistemas que combinem o poder da IA com a sensibilidade humana, garantindo que a tecnologia amplifique o progresso, não os problemas. O futuro da IA não está na automação cega, mas na colaboração inteligente, e cabe a nós moldá-lo com clareza, ética e compromisso.

Qual o segredo de uma marca de sucesso? Especialista aponta planejamento como solução

As empresas de tecnologia dominam os rankings globais de valor de marca. Segundo o relatório Kantar BrandZ Global 2025, Apple (US$ 1,29 trilhão), Microsoft (US$ 884,8 bilhões), Google (US$ 944,1 bilhões) e Amazon (US$ 866,1 bilhões) lideram o top 4 mundial. No Brasil, o ranking da Interbrand traz Itaú (R$ 46,9 bilhões), Bradesco (R$ 27 bilhões), Skol (R$ 18,9 bilhões) e Brahma (R$ 13,7 bilhões) entre as mais valiosas. O que todas essas marcas têm em comum? De acordo com Jéssica Fahl Ribeiro, especialista em gestão estratégica, planejamento é o segredo.

“É difícil ter uma fórmula mágica que funcione para todas as marcas, mas o planejamento estratégico é indispensável. Ele envolve desde o entendimento do produto e seu diferencial, até a definição do posicionamento, do canal de venda e da divulgação adequada para o público certo”, explica Jéssica. Para definir a quem se dirige o produto ou o serviço oferecido, é necessário planejamento. “Empresas que ignoram o planejamento e atiram para todos os lados geralmente desperdiçam recursos. Saber com quem se fala é essencial para melhorar a performance comercial”, alerta. É necessário mapear o público ideal (persona), identificar um nicho de atuação, desenvolver uma identidade visual coerente e investir em estratégias de comunicação multicanal.

Outro ponto fundamental é a construção de uma proposta de valor clara, que gere diferenciação e conexão com o consumidor. Isso inclui desde o cuidado com a experiência do cliente, passando pelo atendimento, até o pós-venda e os processos internos que garantem a consistência dessa entrega. “Marcas que se destacam são aquelas que investem em pessoas e na experiência do cliente, que fazem toda a diferença. Medir, analisar e ajustar continuamente os resultados permite que o marketing seja uma ferramenta de crescimento e não apenas de divulgação”, conclui.

As quatro maiores dificuldades das startups no acesso ao crédito

No Brasil, onde 99% das empresas são de pequeno e médio porte e respondem por mais da metade dos empregos formais, o acesso ao crédito ainda é um dos maiores desafios para os negócios. O problema não é novo, mas se mantém como uma barreira invisível que sufoca oportunidades, limita investimentos e reduz o potencial de crescimento.

Segundo dados do SEBRAE, existem 6,4 milhões de estabelecimentos no país, desse total, mais de 6 milhões são pequenas e médias empresas. Mas, na prática, grande parte dessas empresas esbarra em um mercado financeiro estruturado para atender gigantes, não pequenos empreendedores.

Quem comenta o assunto é o especialista Gabriel César, CEO da M3 Lending, fintech que facilita o acesso ao crédito para empresas. Ele aponta algumas das principais dificuldades enfrentadas pelas PMEs, como a burocracia, as exigências rigorosas e a falta de histórico de crédito, barreiras que limitam o crescimento dessas empresas. Mas não se preocupe, há alternativas para superá-las. Confira:

1 – Exigência de garantias

A exigência de garantias é um dos maiores desafios enfrentados pelas PMEs na busca por crédito. A maioria dessas empresas não dispõe de bens ou ativos suficientes para oferecer aos bancos, o que restringe suas opções de financiamento e torna o crédito inacessível para negócios, principalmente aqueles em fase de consolidação. Esse cenário limita o crescimento das empresas, uma vez que, sem o acesso a crédito adequado, elas enfrentam dificuldades para investir em expansão, modernização ou melhorar sua competitividade.

Além disso, como as PMEs são consideradas mais arriscadas devido à sua natureza e porte, as instituições financeiras tendem a exigir garantias mais robustas, como imóveis ou equipamentos de valor elevado, o que muitas vezes não está ao alcance dessas empresas. Isso faz com que muitos empreendedores fiquem fora do radar das linhas de crédito tradicionais.

2 – Histórico de crédito

Outro grande desafio enfrentado pelas PMEs é a ausência de um histórico de crédito, fator que dificulta o acesso a financiamentos. Para construir uma boa reputação financeira, as empresas precisam obter crédito, mas, sem um histórico prévio, os bancos frequentemente recusam empréstimos. Esse ciclo vicioso impede o crescimento dos pequenos negócios, limitando suas oportunidades de expansão e investimento.

Além disso, muitos empreendedores enfrentam dificuldades para comprovar sua capacidade de gestão financeira e de gerar lucro, fatores importantes para a obtenção de crédito. Assim, as alternativas, como o crédito pessoal, muitas vezes são mais caras e não são ideais para sustentar o crescimento de longo prazo da empresa.

3 – Desorganização financeira

A desorganização financeira também é um gargalo quando o assunto é a busca por crédito. A carência de informações precisas e bem estruturadas dificulta a análise da saúde financeira da empresa pelos bancos. “Sem balanços organizados e documentação formalizada, muitos negócios sequer conseguem iniciar um pedido de crédito. A dificuldade em cumprir as exigências burocráticas não só atrasa o processo, mas também frustra empreendedores, que acabam perdendo tempo e oportunidades”, explica César.

Portanto, a organização financeira não deve ser vista apenas como uma questão burocrática, mas como uma ferramenta estratégica para o sucesso da empresa. A adoção de boas práticas de gestão financeira, como a manutenção de registros contábeis rigorosos, o planejamento de fluxo de caixa e a organização das obrigações fiscais, é essencial para não só facilitar o acesso ao crédito, mas também para garantir a sustentabilidade e o crescimento do negócio a longo prazo.

4 – Escolha da linha errada

Além disso, escolher a linha de crédito errada pode se transformar em uma verdadeira armadilha. “Taxas de juros elevadas e prazos desalinhados com o fluxo de caixa frequentemente resultam em um desequilíbrio financeiro ainda mais grave para as PMEs”, alerta o CEO. Para aquelas que já enfrentam dificuldades, como dívidas pendentes e um histórico de inadimplência, o desafio se torna ainda maior. “Empresas com problemas financeiros são vistas como alto risco, e a resposta dos bancos costuma ser sempre a mesma: negativa”, completa.

Além disso, muitas instituições financeiras oferecem linhas de crédito que parecem vantajosas à primeira vista, mas que, ao longo do tempo, se revelam prejudiciais. A falta de uma análise mais detalhada do perfil financeiro da empresa pode resultar em condições de pagamento incompatíveis com a capacidade de geração de receita das PMEs. Essa falta de planejamento adequado pode, inclusive, levar à falência de negócios que, em outras circunstâncias, teriam capacidade de se reerguer.

Plataformas auxiliam com valores mais altos e juros mais baixos

Dessa forma, alternativas como fintechs e plataformas de crédito digital vêm ganhando força. A M3 Lending, por exemplo, aposta em um modelo de conexão direta entre empresas que precisam de crédito e investidores que buscam rentabilidade. “As taxas de juros são 22% menores do que as praticadas pelos bancos convencionais, além de um processo digital e desburocratizado”, afirma César.

A proposta da fintech é destravar o crédito para PMEs de forma acessível, transparente e menos burocrática. “Nosso objetivo é dar às pequenas e médias empresas a chance de crescer sem ficarem reféns de um sistema que muitas vezes não as enxerga como prioridade. A tecnologia permite isso, e estamos aqui para fazer essa ponte”, conclui o CEO.

Fundada em Belo Horizonte (MG), a M3 Lending iniciou suas operações em 2021. A fintech conecta pequenas e médias empresas em busca de crédito a investidores, principalmente pessoas físicas, que desejam destinar capital para esses negócios. Com apenas R$ 250, qualquer investidor pode participar da plataforma e diversificar seus investimentos, ao mesmo tempo em que impulsiona o crescimento de empreendedores brasileiros.

Atualmente, já são mais de 2 mil pessoas conectadas à M3, tanto como tomadoras de crédito quanto investidores, informa o CEO. “É um modelo de financiamento mais inclusivo, conectando, de um lado, quem precisa de capital de giro, de outro, quem pretende investir, contribuindo com o crescimento das empresas.”

Entre os principais motivos para a busca de crédito, segundo a empresa, estão: compra de novos estoques (20%), a abertura de novas unidades (25%), a ampliação das instalações (15%) e a expansão das operações (40%). “Isso mostra que as empresas estão buscando crédito para crescer e fortalecer o capital de giro”, destaca Gabriel Sousa César, CEO da M3.

Dessa forma, a fintech consegue oferecer melhores condições de crédito – inclusive em comparação com os bancos convencionais. Para um mesmo caso, o montante colocado à disposição pode ser mais de 50% superior ao que uma instituição financeira tradicional ofereceria, calcula o CEO.

IA en el servicio al cliente: una nueva era de experiencias personalizadas

No cabe duda de que la inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama de la atención al cliente, impulsada por los avances tecnológicos que redefinen las interacciones entre empresas y consumidores. Sin embargo, implementar la IA en la atención al cliente no está exento de desafíos y requiere una comprensión profunda de sus matices y su potencial.

Aunque hace poco la IA se veía con escepticismo, hoy se ha consolidado como una herramienta indispensable. El mercado está en constante evolución, con nuevas tecnologías que surgen cada semana. Esta rápida evolución exige a las empresas mantenerse actualizadas y adaptables para maximizar los beneficios de esta innovación.

Entre las muchas ventajas de la IA se encuentra su capacidad para eliminar la frialdad de la tecnología, ofreciendo una experiencia más humana y personalizada. A diferencia de un chatbot tradicional, que requiere que el cliente siga un guion predefinido, la IA puede iniciar una conversación de forma natural y amigable, generando una sensación de conexión y confianza.

Uno de los principales debates en el ámbito de la IA en la atención al cliente gira en torno a la distinción entre los chatbots tradicionales y las soluciones basadas en IA. Si bien los chatbots destacan por su inteligencia de procesos, automatizando tareas como la emisión de facturas duplicadas, la IA ofrece inteligencia conversacional, capaz de comprender los matices del lenguaje humano y adaptar las respuestas al contexto. La IA, a diferencia de un chatbot con respuestas predefinidas, puede corregir errores tipográficos, comprender la intención del cliente y ofrecer soluciones personalizadas. Esta capacidad de adaptación y aprendizaje continuo eleva la experiencia del cliente a un nuevo nivel, haciendo que las interacciones sean más fluidas y eficientes.

La IA también puede utilizarse para analizar datos e identificar patrones de comportamiento de los clientes, lo que permite a las empresas personalizar aún más el servicio ofreciendo soluciones y recomendaciones a medida. Además, la IA puede utilizarse para optimizar procesos internos, identificar cuellos de botella y mejorar la eficiencia del servicio.

No todo son flores

Sin embargo, es necesario ser cauteloso. Es crucial crear directrices para evitar que la IA se desvíe del tema o proporcione información incorrecta. En áreas sensibles, como los pagos y los datos personales, la calibración de la IA debe ser aún más rigurosa para garantizar la precisión de la información.

La seguridad de los datos es una preocupación central en la era de la IA. Al utilizar plataformas de IA, es crucial garantizar que los datos estén protegidos por protocolos de seguridad robustos. La selección de la plataforma también es un factor determinante, ya que algunas ofrecen mayor seguridad y privacidad de datos que otras.

Sin embargo, es importante recordar que la IA no es una solución mágica: no tiene alma ni puede reemplazar por completo el contacto humano en la atención al cliente. En situaciones que requieren empatía, comprensión y sensibilidad, la presencia de un agente humano es esencial.

El futuro de la IA en la atención al cliente reside en la combinación de la inteligencia artificial y la inteligencia humana. La IA puede automatizar tareas repetitivas, analizar datos y personalizar experiencias, mientras que los agentes humanos pueden gestionar situaciones complejas, brindar apoyo emocional y forjar relaciones duraderas con los clientes.

Es importante destacar que, para implementar con éxito la IA en la atención al cliente, las empresas deben estar preparadas. Esto requiere una estructura de datos organizada, procesos bien definidos y una cultura de innovación. Las empresas que no se preparan para la era de la IA corren el riesgo de quedarse atrás.

En resumen, la IA está transformando la atención al cliente de forma profunda e irreversible. Las empresas que aprovechen el potencial de la IA estarán mejor posicionadas para ofrecer experiencias personalizadas, optimizar procesos y construir relaciones duraderas con los clientes. Sin embargo, el éxito de la IA en la atención al cliente depende de su combinación con la inteligencia humana, el manejo ético de datos y el compromiso con la excelencia en el servicio.

Oracle anuncia os resultados financeiros do 4º trimestre fiscal e do ano fiscal de 2025

A Oracle Corporation (NYSE: ORCL) anuncia os resultados do quarto trimestre fiscal e do ano fiscal completo de 2025. As receitas trimestrais totais aumentaram 11% em relação ao ano anterior (em dólares e em moeda constante), totalizando US$ 15,9 bilhões. As receitas de serviços em nuvem e suporte a licenças aumentaram 14% (em dólares e em moeda constante), alcançando US$ 11,7 bilhões. As receitas de licenças em nuvem e licenças locais cresceram 9% em dólares e 8% em moeda constante, totalizando US$ 2,0 bilhões.

O lucro operacional GAAP no 4º trimestre foi de US$ 5,1 bilhões. O lucro operacional não-GAAP foi de US$ 7,0 bilhões, um aumento de 5% em dólares e 4% em moeda constante. O lucro líquido GAAP foi de US$ 3,4 bilhões e o lucro líquido não-GAAP foi de US$ 4,9 bilhões. O lucro por ação GAAP foi de US$ 1,19, enquanto o lucro por ação não-GAAP foi de US$ 1,70.

As receitas diferidas de curto prazo somaram US$ 9,4 bilhões. O fluxo de caixa operacional durante o ano fiscal de 2025 foi de US$ 20,8 bilhões, um aumento de 12% em dólares.

As receitas totais do ano fiscal de 2025 cresceram 8% em dólares e 9% em moeda constante, totalizando US$ 57,4 bilhões. As receitas de serviços em nuvem e suporte a licenças aumentaram 12% em dólares e moeda constante, alcançando US$ 44,0 bilhões. As receitas de licenças em nuvem e locais aumentaram 2% em dólares e 3% em moeda constante, totalizando US$ 5,2 bilhões.

O lucro operacional GAAP no ano fiscal de 2025 foi de US$ 17,7 bilhões, e o lucro operacional não-GAAP foi de US$ 25,0 bilhões. O lucro líquido GAAP foi de US$ 12,4 bilhões, enquanto o lucro líquido não-GAAP foi de US$ 17,3 bilhões. O lucro por ação GAAP foi de US$ 4,34, e o lucro por ação não-GAAP foi de US$ 6,03.

“O ano fiscal de 2025 foi muito bom – mas acreditamos que o de 2026 será ainda melhor, com taxas de crescimento de receita muito maiores”, disse Safra Catz, CEO da Oracle. “Esperamos que nossa taxa de crescimento total em nuvem – aplicações mais infraestrutura – aumente de 24% em 2025 para mais de 40% em 2026. A taxa de crescimento da infraestrutura em nuvem deve subir de 50% em 2025 para mais de 70% em 2026. E as obrigações de desempenho remanescente (RPO) provavelmente crescerão mais de 100% em 2026. A Oracle está a caminho de se tornar não apenas a maior empresa de aplicações em nuvem do mundo, mas também uma das maiores de infraestrutura em nuvem.”

“A receita de banco de dados MultiCloud com Amazon, Google e Azure cresceu 115% do 3º para o 4º trimestre”, disse Larry Ellison, presidente do conselho e CTO da Oracle. “Atualmente temos 23 datacenters MultiCloud em operação e outros 47 em construção para os próximos 12 meses. Esperamos que o crescimento de receita em MultiCloud continue com taxas de 3 dígitos em 2026. A receita de datacenters Oracle Cloud@Customer cresceu 104% ano a ano. Temos 29 datacenters dedicados Cloud@Customer ativos e outros 30 em construção para 2026. A receita de consumo da Oracle Cloud Infrastructure cresceu 62% no 4º trimestre. Esperamos um crescimento ainda mais acelerado em 2026. As taxas de crescimento da OCI estão disparando – assim como a demanda.”

O conselho de administração declarou um dividendo trimestral em dinheiro de US$ 0,50 por ação ordinária em circulação. O pagamento será feito aos acionistas registrados no encerramento do expediente de 10 de julho de 2025, com data de pagamento em 24 de julho de 2025.

Conferência de Resultados e Webcast

A Oracle realizou uma teleconferência e webcast para discutir os resultados. A transmissão ao vivo e a gravação estão disponíveis no site de Relações com Investidores da Oracle em: www.oracle.com/investor.

[elfsight_cookie_consent id="1"]