Inicio Sitio Página 463

ABcrypto amplía su autorregulación y lanza directrices para la tokenización

La Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcrypto) amplió el alcance de los códigos y lanzó su autorregulación de tokenización, marcando un avance importante para el sector, en línea con las opiniones de la CVM y las buenas prácticas internacionales.

La nueva autorregulación se publicará en septiembre, previa aprobación formal del Consejo de Administración de ABcripto, con una vigencia de tres meses prorrogables. El objetivo es establecer estándares claros y robustos para la emisión y comercialización de tokens, brindando mayor transparencia, seguridad y confianza para todo el mercado.

El mercado de tokenización en Brasil se encuentra en un período de crecimiento significativo, reflejando tendencias globales. Según el estudio “Criptoeconomía en Brasil 2023”, realizado por ABcrypto, 27% de las empresas tienen negocios relacionados con la tokenización.

“Una autorregulación de la tokenización de ABcrypto llega en un momento crucial de crecimiento y expansión del sector, formalizando prácticas, aportando mayor transparencia y organización. El documento mantiene estándares éticos, institucionaliza prácticas y estandariza procedimientos. Hemos establecido un nuevo hito y damos otro paso hacia el desarrollo y seguridad del sector”, explica Bernardo Srur, director general de ABcrypto.

Para Renata Mancini, vicepresidenta del Consejo de Administración de ABcripto, “los principios rectores de la autorregulación tienen como objetivo asegurar un mercado simbólico eficiente, poniendo en la agenda equidad, transparencia y confianza, además de promover acciones éticas que armonicen con la legislación. y buenas prácticas vigentes”.

El lanzamiento de la autorregulación de Tokenización refuerza el espíritu pionero de la asociación, que fue la primera en lanzar la autorregulación de criptomonedas en 2020, y ha jugado un papel importante en las discusiones para la creación del Marco Legal de Criptomonedas (Ley 14.478/22).

“Una autorregulación estipula directrices asociadas a la transparencia y la protección del consumidor, aportando más seguridad jurídica al inversor, a la realización de negocios, así como al sistema financiero brasileño”, añade Edisio Neto, presidente del consejo de administración de ABcripto.

Para Erik Oioli, socio director de VBSO Advogados, “una autorregulación para la tokenización es una señal de la maduración de esta industria y la prepara para crecer aún más en el contexto de una economía digital, creando estándares y reglas que aumentan la transparencia y la seguridad. para todo el mercado”.

El documento es resultado de un trabajo colaborativo de ABcripto, a través de su Comité de Autorregulación, coordinado por Matheus Cangussu, Director Legal de Loopipay; Rita Casolato, Directora de Cumplimiento de LIQI; además del grupo de trabajo Tokenización, liderado por Larissa Moreira, Gerente de Activos Digitales de Itaú; y Erik Oioli, socio-director de mercados de capitales de VBSO Advogados.

La autorregulación de la tokenización se presentó durante el taller “Token 5 El Futuro de las Transacciones Digitales”, celebrado el pasado jueves (08). Al evento asistieron grandes nombres del sector, como Matheus Cangussu, Coordinador del Comité de Autorregulación de ABcrypto; Larissa Moreira, líder de Tokenization GT de ABcrypto y gerente de activos digitales de Itauco; Víctor Yen, Director de Finanzas Huelgas de LIQI; Yuri Nabeshima, Coordinador del Taller del Grupo Legislativo entre la tokenización ABcrypto y ABCovia Tokustoli

“El código O aporta definiciones estandarizadas de conceptos de tokenización. Queremos establecer pautas de tokenización para promover un entorno seguro y transparente para los inversores y el mercado. El código ABcrypto está anclado en principios que pueden adaptarse a los avances tecnológicos y legales”, concluye Henrique Vicentim Lisboa, socio de Mercados de Capitales de VBSO Advogados y miembro del Grupo de Trabajo de Autorregulación.

Más información sobre la autorregulación de la tokenización está disponible en el documento aquí enlace.

Cómo la cultura organizacional influye en la efectividad de las prácticas de cumplimiento en las empresas

Nos últimos anos, o Brasil tem passado por significativos aprimoramentos regulatórios que têm fortalecido as práticas de governança corporativa. A Lei das Sociedades por Ações (Lei nº 6.404/76) foi atualizada para refletir melhores práticas globais, e novas leis, como a Lei Anticorrupção (Lei nº 12.846/2013) e a Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD) foram introduzidas para aumentar a responsabilidade corporativa e a proteção de dados pessoais.

O mercado de capitais tem parte importante nessa evolução, onde a Bolsa de Valores do Brasil (B3) tem desempenhado um papel crucial na promoção da governança corporativa através da criação de segmentos diferenciados de listagem, como o Novo Mercado, Nível 1 e Nível 2, a B3 que incentiva as empresas a adotarem práticas de governança mais rigorosas em troca de maior visibilidade e potencial de valorização no mercado.

Ainda existe a publicação do Código Brasileiro de Governança Corporativa, pelo Instituto Brasileiro de Governança Corporativa (IBGC), que estabeleceu diretrizes claras e abrangentes para a adoção de boas práticas de governança. EsSe código serve como um guia para empresas de todos os portes e setores, ajudando a alinhar as práticas brasileiras com os padrões internacionais.

O aumento da transparência tornou as empresas brasileiras cada vez mais comprometidas com a prestação de contas e existe um esforço contínuo para melhorar a qualidade das informações divulgadas aos acionistas e ao mercado, incluindo relatórios financeiros detalhados, práticas de divulgação de riscos e a adoção de relatórios de sustentabilidade (ESG – Environmental, Social, and Governance).

Mas tudo começa com o comprometimento da liderança da empresa. Quando os líderes demonstram um forte comprometimento com a compliance, isso se reflete em toda a organização. É um dos pontos mais citados o Tone from the top (Tom de Cima), onde os líderes enfatizam a importância da compliance e aderem às normas e regulamentos estabelecem um exemplo para todos os funcionários.

Em conjunto, a aplicação de uma comunicação consistente, onde mensagens claras e frequentes da alta administração sobre a importância da compliance reforçam seu valor dentro da organização. Além disso, as empresas devem valorizar a ética e a integridade, pois facilita a implementação de práticas de compliance.

A eficácia das práticas de compliance depende do engajamento dos funcionários em todos os níveis. Uma cultura organizacional inclusiva e participativa aumenta esse engajamento com a prática de treinamentos contínuos que educam os funcionários sobre as políticas de compliance e as consequências do não cumprimento, a adoção de feedback aberto com canais de comunicação onde os funcionários podem relatar preocupações de compliance sem medo de retaliação.

Elsys Group invierte en dtLabs para impulsar el desarrollo de la IA en Brasil

Elsys Group, reconocida empresa tecnológica brasileña con 35 años de experiencia, anunció hoy una inversión estratégica en dtLabs, una startup especializada en el desarrollo de soluciones avanzadas de Inteligencia Artificial (IA). Este hito representa la primera contribución del Grupo Elsys en una empresa de software, adquiriendo una participación significativa en dtLabs.

Si bien no se ha revelado el valor de la inversión, la asociación destaca por dos características cruciales: dtLabs mantendrá su independencia operativa, con el apoyo del Grupo Elsys, y hay planes para fortalecer aún más la colaboración a mediano plazo, con el Elsys Group señala interés en aumentar su inversión en los próximos años.

La transacción, asesorada por Ace Advisors, combina la fuerte presencia de Elsys en el mercado nacional con la experiencia de dtLabs en el desarrollo de software de IA. Otavio Pimentel, socio de Ace Advisors, destaca: “Esta inversión demuestra el potencial del ecosistema de innovación brasileño, creando un potencia tecnológica capaz de competir globalmente en el mercado de la IA

DtLabs, fundada por Ricardo Achilles y Brenno Caldato durante su investigación en la Universidade Estadual Paulista (UNESP), se centrará en el desarrollo de nuevas soluciones en visión por computadora, procesamiento videoanalítico y computación perimetral. Ricardo Achilles, cofundador de dtLabs, comenta: “La asociación con Elsys nos permitirá escalar nuestras soluciones de IA personalizadas, manteniendo nuestra independencia operativa y ampliando nuestra presencia nacional”

Actualmente, 90% de clientes de dtLabs son internacionales, factor que influyó en la decisión de Elsys. Damian Zisman, CEO de Elsys Group, afirma: “Esta inversión es un hito en nuestra estrategia de crecimiento de soluciones para el mercado corporativo en Brasil e impulsa nuestra internacionalización. Estamos comprometidos a posicionar a Brasil como un actor global en el desarrollo de la IA”

La asociación promete impactar positivamente sectores como la agroindustria, el comercio minorista, la seguridad, la logística, las ciudades inteligentes, las industrias y la minería, entre otros, ofreciendo soluciones integradas de hardware y software para desafíos complejos.

Taboola amplía el acceso a la tecnología de ofertas centrada en el rendimiento a todos los anunciantes

Taboola, una empresa global de recomendación de la web abierta, anunció hoy que su tecnología de ofertas centrada en el rendimiento, Maximize Conversions, ya está disponible para todos los anunciantes.

Hasta hace poco, miles de anunciantes ya han utilizado Maximize Conversions, una tecnología basada en IA que les permite aumentar las conversiones y reducir los costos de campaña en la plataforma Taboola. Esta solución automatiza el proceso de licitación, eliminando la necesidad de complejas optimizaciones manuales. Los anunciantes pueden simplemente establecer su presupuesto y objetivos de marketing, mientras que el algoritmo gestiona las campañas de manera eficiente y efectiva, manteniendo los costos dentro del límite establecido. Como resultado, muchos usuarios han informado de un aumento de hasta 110% en las conversiones de campañas cuando utilizan los métodos y herramientas de seguimiento de conversiones de Taboola.

Con la nueva actualización, cualquier anunciante ahora puede acceder a Maximize Conversions, independientemente de cómo configuren sus campañas y sin la necesidad de utilizar las herramientas de seguimiento de conversiones de Taboola. Esto amplía significativamente el alcance de la tecnología, permitiendo a miles de nuevos anunciantes ejecutar campañas con Taboola.

El anuncio de hoy coincide con la creciente adopción de Maximize Conversions, que ya utilizan los anunciantes de 70%, incluidas marcas importantes como Hyundai, ERGO, Leica Camera, Sonova, Peugeot Turquía y Opel Turkiye. Taboola ha registrado un impresionante aumento de 100% en el número de campañas lanzadas con Maximize Conversions en el segundo trimestre de 2024, en comparación con el trimestre anterior.

“Estamos comprometidos a facilitar el éxito de nuestros anunciantes en Taboola, y la adopción masiva de Maximize Conversions deja claro que a los anunciantes les gusta la tecnología y, lo que es más importante, funciona para generar resultados en campañas de rendimiento”, dijo Adam Singolda, CEO. y fundador de Taboola. “Com 70% de nuestros anunciantes que ya utilizan esta herramienta, ahora estamos ampliando esta capacidad a miles de otros anunciantes, permitiendo que todos aprovechen el poder de la IA para maximizar sus” resultados.

10 herramientas de SEO para impulsar tu comercio electrónico 1. **Optimización de palabras clave**: Identifica y utiliza palabras clave relevantes para mejorar la visibilidad en los motores de búsqueda. 2. **Análisis de la competencia**: Estudia a tus competidores para comprender sus estrategias de SEO y encontrar oportunidades para mejorar tu propio sitio. 3. **Auditoría técnica de SEO**: Revisa tu sitio web para detectar y corregir problemas técnicos que puedan afectar el rendimiento de SEO. 4. **Generación de contenido de calidad**: Crea contenido valioso y relevante que atraiga a los usuarios y mejore el posicionamiento en los motores de búsqueda. 5. **Optimización de la velocidad del sitio**: Mejora la velocidad de carga de tu sitio web para ofrecer una mejor experiencia al usuario y mejorar el SEO. 6. **SEO móvil**: Asegúrate de que tu sitio web esté optimizado para dispositivos móviles, ya que una gran cantidad de tráfico proviene de estos dispositivos. 7. **Enlaces internos**: Utiliza enlaces internos para mejorar la navegación y la estructura de tu sitio, lo que ayuda a los motores de búsqueda a indexar tu contenido de manera más efectiva. 8. **Enlaces externos**: Obtén enlaces de calidad de otros sitios web relevantes para mejorar la autoridad y el posicionamiento de tu sitio. 9. **Optimización de imágenes**: Asegúrate de que tus imágenes estén optimizadas para la web, lo que puede mejorar la velocidad de carga y el SEO. 10. **Monitoreo de rendimiento**: Utiliza herramientas de seguimiento para monitorear el rendimiento de tu SEO y ajustar tus estrategias según sea necesario. Estas herramientas te ayudarán a mejorar la visibilidad de tu comercio electrónico en los motores de búsqueda y atraer más tráfico calificado a tu sitio.

Las herramientas de SEO son esenciales para cualquier empresa que quiera mejorar su visibilidad en los motores de búsqueda y atraer tráfico más orgánico a su sitio web. Con una amplia variedad de opciones disponibles, puede resultar difícil elegir las mejores herramientas para sus necesidades específicas. En este artículo, exploraremos diez de las herramientas de SEO más populares y cómo pueden ayudar a impulsar su presencia en línea.

1. Consola de búsqueda de Google (https://search.google.com/search-console/about): Esta herramienta gratuita proporcionada por Google le permite monitorear y mantener la presencia de su sitio web en los resultados de búsqueda de Google. Proporciona información valiosa sobre el rendimiento de su sitio web, incluidos clics, impresiones y posición promedio, además de ayudar a identificar y solucionar el seguimiento. problemas.

2. Google Analytics (https://analytics.google.com/): Otra herramienta gratuita de Google, Google Analytics, es esencial para comprender el comportamiento del usuario en su sitio web. Proporciona información sobre el tráfico del sitio web, la demografía de los usuarios, las tasas de conversión y más, lo que le permite tomar decisiones basadas en datos para optimizar su sitio web.

3. SEMrush (https://www.semrush.com/): SEMrush es una herramienta de SEO todo en uno que ofrece una amplia gama de funciones que incluyen investigación de palabras clave, análisis de la competencia, auditoría de sitios web y seguimiento de posiciones. Es especialmente útil para el análisis de la competencia y la identificación de oportunidades de palabras clave.

4. Ahrefs (https://ahrefs.com/): Ahrefs es conocido por sus capacidades integrales de análisis de vínculos de retroceso, que le permiten analizar el perfil de enlaces de su sitio web y sus competidores. También ofrece herramientas para la investigación de palabras clave, análisis de contenido y monitoreo de posición.

5. Moz Pro (https://moz.com/products/pro): Moz Pro es un conjunto de herramientas de SEO que incluye investigación de palabras clave, análisis de sitios web, seguimiento de posición y más. Es particularmente conocido por sus métricas de autoridad de dominio y página, que ayudan a medir la calidad y relevancia de un sitio web.

6. Rana gritando (https://www.screamingfrog.co.uk/seo-spider/): Screaming Frog es una herramienta de seguimiento de sitios web que le permite rastrear y analizar las URL de su sitio web. Es útil para identificar problemas técnicos de SEO, como errores del servidor, redirecciones rotas y contenido duplicado.

7. Ubersuggest (https://neilpatel.com/ubersuggest/): Desarrollado por Neil Patel, Ubersuggest es una herramienta de investigación de palabras clave que proporciona ideas de palabras clave, datos de volumen de búsqueda y nivel de dificultad. También ofrece análisis de la competencia y sugerencias de contenido.

8. Responder al público (https://answerthepublic.com/): Responder El público es una herramienta única de investigación de palabras clave que proporciona información sobre las preguntas y frases que las personas buscan sobre un tema en particular. Es excelente para generar ideas de contenido y comprender la intención del usuario.

9. SpyFu (https://www.spyfu.com/): SpyFu es una herramienta de inteligencia competitiva que le permite espiar a los competidores analizando su tráfico orgánico y pago, palabras clave de destino y estrategias publicitarias. Es útil para obtener información sobre las estrategias de SEO y PPC de los competidores.

10. Majestuos (https://majestic.com/): Majestic es una herramienta de análisis de vínculos de retroceso que ofrece datos completos sobre el perfil de vínculos de un sitio web. Es conocido por sus Flow Metrics, que evalúan la calidad y cantidad de vínculos de retroceso de un sitio web.

Estas diez populares herramientas de SEO ofrecen una amplia gama de funciones para ayudarlo a optimizar su sitio web, realizar investigaciones de palabras clave, analizar la competencia y monitorear el rendimiento de su motor de búsqueda. Al incorporar estas herramientas en su estrategia de SEO, puede tomar decisiones más informadas y generar tráfico orgánico a su sitio web. Debido a que ninguna herramienta satisfará todas sus necesidades, entonces es importante experimentar y encontrar la combinación adecuada que funcione para usted y su negocio.

Freshworks e Nortrez Anunciam Parceria para Transformar o Atendimento ao Cliente no Brasil

A Freshworks, fornecedora global de software de engajamento do cliente, e a Nortrez, empresa brasileira de tecnologia e inovação, anunciaram hoje uma parceria estratégica para distribuição das soluções Freshworks no Brasil. Esta colaboração marca um passo significativo na expansão da Freshworks no mercado brasileiro, com a Nortrez assumindo o papel de distribuidora oficial no país.

A parceria visa facilitar a comercialização e implementação das soluções Freshworks por revendas brasileiras, que até então enfrentavam desafios técnicos na adoção de tecnologias de ponta. A Freshworks, que atende mais de 50 mil clientes globalmente, incluindo marcas como Delivery Center, DHL, Honda e Unilever, oferece uma suíte completa de produtos SaaS (software como serviço) que abrange atendimento, automação de marketing e gestão de vendas.

Marcio Rodrigues, Head of Alliances da Freshworks, destacou a importância da parceria: “A colaboração com a Nortrez é fundamental para expandirmos nossa presença no Brasil. A expertise da Nortrez será crucial para o sucesso da Freshworks no país.”

A Nortrez, com mais de 10 anos de experiência no mercado LATAM, é reconhecida por oferecer soluções de TI para negócios de todos os portes, incluindo serviços de consultoria, implantação e suporte técnico. Alexandre Schio, CEO e fundador da Nortrez, expressou entusiasmo com a parceria: “Estamos honrados em ser escolhidos como parceiros de distribuição da Freshworks no Brasil. Nossa experiência e conhecimento do mercado brasileiro nos posicionam idealmente para ajudar as empresas a implementarem e obterem valor das soluções da Freshworks.”

Esta aliança promete democratizar o acesso a tecnologias avançadas de engajamento do cliente para empresas brasileiras de todos os tamanhos, potencialmente transformando o cenário de atendimento ao cliente no país. A combinação da tecnologia inovadora da Freshworks com o conhecimento local da Nortrez cria uma oportunidade única para as empresas brasileiras elevarem seus padrões de relacionamento com o cliente.

Porque la ley de IA” puede estancar a Brasil en el escenario de innovación tecnológica y hacer que el país sea improductivo en el sector

En un mundo cada vez más orientado por la tecnología, la difusión de la Inteligencia Artificial (IA) ya es una realidad. Por lo tanto, su regulación ha sido foco de atención internacional y varios países, incluido Brasil, intentan avanzar en esa dirección. Aquí, varios puntos de divergencia han contribuido a que se posponga la votación del proyecto de ley (PL) 2.338/2023 y recientemente el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) identificó varios riesgos relacionados con dichas regulaciones que están en marcha en el Congreso Nacional.

El trabajo del TCU puso en perspectiva la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial (Ebia), abordando y analizando cómo esto perjudicaría su implementación, así como los posibles impactos resultantes de la eventual aprobación de estas propuestas, en el ámbito público y privado. sectores. Iniciado por ordenanza del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Ebia asume el papel de orientar al Estado brasileño a favor de iniciativas, en sus diversos aspectos, que estimulen el desarrollo de soluciones en Inteligencia Artificial, así como su uso consciente y ético.

Para el profesor de la Universidad de Brasilia (UnB) e investigador en el área de innovación tecnológica aplicada a la salud, Dr. Paulo Henrique de Souza Bermejo, es necesario tener en cuenta especialmente si la regulación brasileña puede restringir la innovación, yendo en contra de Ebia. Cabe mencionar que Ebia tiene seis objetivos principales: contribuir a la elaboración de principios éticos para el desarrollo y uso de una IA responsable; promover inversiones sostenibles en investigación y desarrollo en IA; eliminar barreras a la innovación en IA; formar y formar profesionales para el ecosistema de IA; estimular la innovación y la IA brasileña en un entorno internacional; y promover la cooperación entre entidades públicas y privadas, industrias y centros de investigación para el avance de la Inteligencia Artificial.

Paulo señaló que una regulación excesiva puede sobrecargar e incrementar la evolución de los sistemas de IA en el país, de modo que implicaría un gasto excesivo de tiempo y dinero para que las empresas cumplan con reglas regulatorias complejas, en lugar de gastar recursos en mejorar la tecnología. Esto fomentaría el monopolio de unas pocas empresas financieramente capaces de crear sistemas periódicamente, para mantenerse de acuerdo con los posibles estándares publicados. Por lo tanto, las nuevas empresas y las empresas más pequeñas no tendrían forma de afrontar esto, arriesgando los objetivos de la propia Ebia. “Todo este escenario puede resultar en la pérdida de competitividad internacional de varios sectores productivos, por lo que es muy importante encontrar un equilibrio entre la IA y la innovación responsable para asegurar su uso e innovación.

Explicó que uno de los aspectos más esenciales del área en Brasil es poder situar al país como un competidor internacional, tanto en el desarrollo de las IA como en su aplicación en el sector productivo.“El monto de la inversión y la regulación propuesta en cada país influirá directamente en el posicionamiento en relación con otros países. Esto significa que la industria nacional puede tener más autonomía, evolucionando su propia tecnología y apuntando a la exportación, o siendo más dependiente de la importación de tecnología de otros países. En un mercado globalizado, las empresas brasileñas necesitan tener la capacidad de competir con las extranjeras, siguiendo la evolución tecnológica para hacer más eficiente el proceso productivo”, explicó.

El profesor también señaló que el reglamento distingue los sistemas de IA de otros sistemas. “En mi opinión, esto a medio y largo plazo se aplicará a prácticamente todos los tipos de software, dado que los sistemas de software menos inteligentes tenderán a dejar de utilizarse y ser reemplazados más rápidamente por otros. Es decir, esto posiblemente provocará la aplicación de una serie de restricciones a todo tipo de software, incluidos los fabricados en el exterior. Es decir, debería impactar a la industria nacional de software y también a la sociedad brasileña en su totalidad, ya que puede retrasar la inserción de nuevas tecnologías en el país, lo que hará que el sistema productivo nacional, relacionado con diversos sectores de la economía, sea más eficiente y competitivo, enfatizó.

Otro aspecto a considerar se refiere a las restricciones a la experimentación, ya que la investigación académica en IA suele incluir experimentos con nuevos métodos y algoritmos.“Las regulaciones restrictivas pueden limitar la libertad de los investigadores para probar otros enfoques, lo que puede dificultar el descubrimiento de nuevas soluciones. Además, pueden obstaculizar la colaboración entre investigadores, ya sean de diferentes instituciones o países. Esto puede suceder, por ejemplo, si las regulaciones niegan el intercambio de conjuntos de datos fundamentales para el avance de la IA, limitando la capacidad de crear algoritmos más eficientes”, respaldó.  

La necesidad de una regulación flexible

El investigador señaló como ideal una regulación de la IA en Brasil que fuera flexible, siguiendo la comprensión de la sociedad en términos de tecnología. “Como hay tantos factores involucrados, es mejor no apresurar la regulación en Brasil, sino profundizar el debate e incluir a todos los involucrados, como el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico, en la toma de decisiones. proceso de toma de decisiones. La regulación es muy necesaria, pero debe hacerse con cautela, para que contemple todos los ángulos de las circunstancias actuales. Incluso porque hay una velocidad en la evolución de estas tecnologías, situaciones nuevas cotidianas aún no previstas en las leyes vigentes, ni en algunos de los proyectos jurídicos que necesariamente están en discusión y el tema en discusión está en discusión.

En otro aspecto de este contexto, según Paulo, es importante tener en cuenta que las aplicaciones de IA abarcan diversos sectores de la economía, por lo que cada uno de ellos requeriría regulaciones específicas, siendo más razonable adoptar diferentes medidas de gobernanza, como ejemplo de lo que ocurre en Estados Unidos.

Copyright y minería de datos

Para el docente, una regulación que vaya más allá de lo razonable puede obstaculizar no sólo el potencial, sino también la capacidad de toda una comunidad para avanzar y prosperar. Ante esto, uno de los puntos discutidos es cómo equilibrar la protección de los derechos individuales y colectivos sin obstaculizar el progreso de la tecnología, especialmente en relación con la minería de datos.

Según Paulo, la disponibilidad y la minería de datos son cruciales para el desarrollo de IA, especialmente para modelos de aprendizaje automático, que requieren la explotación de grandes volúmenes de datos. Un ejemplo de esto reside en el campo de los grandes modelos de lenguaje, como GPT-3 y 4, bases para ChatGPT, que se entrenan en grandes cantidades de textos de Internet, aprendiendo a generar contenido humano, entender instrucciones, entre otros.

La cuestión que se plantea entonces, como informó, es la de los derechos de autor de estos datos utilizados para la formación. “Una decisión desproporcionada en materia de regulación puede impedir el desarrollo y uso de sistemas de IA que requieren la explotación de grandes volúmenes de datos, que involucran texto, audio e imágenes. Esto crearía aún más obstáculos para el mercado nacional”, argumentó.

En otra visión de este contexto, el experto señaló que la cuestión de los derechos de autor ha sido ampliamente debatida en el mundo, recibiendo numerosas críticas. Para el profesor Bermejo es necesario que exista un consenso, para que los grandes fabricantes de estos instrumentos tecnológicos lleguen a un acuerdo con los creadores de contenidos, en caso de violación de la propiedad intelectual.

Finalmente, según el experto, la formación de modelos lingüísticos en portugués es un punto clave, porque aunque modelos comerciales como Gemini y ChatGPT “falem”, esto ocurre muchas veces a través de traducciones, de modo que puede resultar en respuestas sesgadas e incorrectas. Por otro lado, los brasileños también producen un gran volumen de datos, que son el objetivo de “tecnólogos extranjeros, capaces de entrenar grandes modelos de inteligencia artificial, por lo que serían alternativas rentables dentro de este mercado, con una IA genuinamente brasileña.

OmniK fortalece un alto liderazgo con la contratación de ex VTEX y TOTVS

OmniK, la principal solución en Brasil para las empresas de comercio electrónico que quieren expandir sus operaciones sin la complejidad de gestionar inventarios adicionales, anuncia a Pedro Scripilliti como nuevo director de Canales y Asociaciones. El ejecutivo llega para trabajar con plataformas, agencias y otros socios. para establecer la empresa como una solución de centro de ventas para diversos mercados y proyectos omnicanal. 

En su puesto, donde comienza a liderar un área relativamente nueva de la empresa, Scripilliti reportará directamente al cofundador y director ejecutivo, Matheus Pedralli. “En nuestras conversaciones, antes de la decisión final, vimos que los valores de Scripilliti son totalmente compatibles con los nuestros, lo que nos hizo entender que él sería el perfil ideal para el liderazgo que buscábamos”, afirma Pedralli. 

En este inicio, el ejecutivo trabajará en alianza con el equipo de marketing hasta formar el equipo para tocar los proyectos que planea para el futuro.“Tengo esta misión de desarrollar un trabajo colaborativo, hasta que pueda estructurar un equipo listo para ayudar fortalecer OmniK en el segmento digital, formando un vínculo de alianzas y canales relevantes en Brasil y fuera del país”, explica el nuevo director.

Scripilliti tiene más de 20 años de experiencia en comercio electrónico, donde ha colaborado con numerosos proyectos B2C, B2B y B2B2C. Su plan de estudios tiene pasajes en gigantes como VTEX, B2W, TOTVS. 

Nuevo Concepto (Experiencia Universal del Cliente' Gana fuerza en Brasil

Un concepto innovador está transformando la forma en que las empresas abordan la experiencia del cliente en Brasil. La Experiencia Universal del Cliente (UCE), o Experiencia Universal del Cliente, viene ganando protagonismo en el país, siguiendo una tendencia ya establecida en mercados como Estados Unidos, donde el tema ya es tratado como una disciplina en varias universidades de marketing.

UCE tiene como objetivo organizar el ciclo de vida del cliente de manera integral, cubriendo todos los pasos, procesos, prácticas y tecnologías necesarios para garantizar una relación comercial saludable, sostenible y de largo plazo.

Alberto Filho, director general de Poli Digital, empresa goiana especializada en comunicación corporativa, explica que la UCE va más allá de la simple automatización y centralización de los mensajes recibidos a través de canales digitales.“El concepto de UCE es una especie de responsabilidad asumida por la empresa para mirar el recorrido del cliente horizontalmente, sin tratar cada momento de forma aislada de esta relación. Esto incluye todas las etapas: captura, servicio, venta, entrega de valor y posventa”, afirma.

El experto destaca la importancia de la calidad del servicio en la fidelidad de los usuarios y el crecimiento empresarial. Cita investigaciones que muestran que 86% de los consumidores están dispuestos a pagar más por una mejor experiencia del cliente, según PwC, y que 76% de los clientes esperan que las empresas comprendan sus necesidades. y expectativas, según un estudio de Salesforce.

Las prácticas de la UCE desempeñan un papel crucial a la hora de convertir a los clientes potenciales en clientes eficaces. Los clientes satisfechos se convierten en defensores de la marca y comparten sus experiencias positivas, indispensables para la reputación y el crecimiento de la empresa”, subraya Alberto Filho.

Entre los desafíos para la implementación de la UCE en Brasil, el CEO de Poli Digital destaca la necesidad de una transformación cultural dentro de las organizaciones. “Una simple adquisición de nuevas tecnologías de marketing y ventas no garantiza un recorrido exitoso por el cliente. Todos los sectores, desde el desarrollo de servicios hasta el de productos, deben estar alineados con la filosofía de la UCE”, concluye.

La adopción del concepto de Experiencia Universal del Cliente promete revolucionar la forma en que las empresas brasileñas se relacionan con sus clientes, centrándose no sólo en la tecnología, sino también en la cultura organizacional y el compromiso con la calidad del servicio en todas las etapas del recorrido del cliente.

Br24 invierte en inteligencia artificial para mejorar las relaciones con los clientes a través del asistente virtual Biatrix

Un reciente estudio sobre inteligencia artificial desarrollado por Microsoft reveló que 74% de micro, pequeñas y medianas empresas en Brasil ya han adoptado la tecnología en varias áreas y funcionalidades. La popularidad de la IA se debe principalmente a su capacidad para aumentar la eficiencia, automatizar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones mediante el análisis de datos.

Br24, empresa de Santa Catarina socia del software global Bitrix24 (plataforma de gestión, CRM y marketing), es un ejemplo de organización que está invirtiendo en inteligencia artificial para fortalecer la relación con sus clientes. La empresa lanzó recientemente Biatrix, un asistente virtual ampliamente reconocido por su eficiencia y capacidad de resolución.

Biatrix, cuyo nombre combina el apodo de Bia, inteligencia artificial AI y el sufijo “rix” de Bitrix24, está disponible para atender a los clientes las 24 horas del día, los siete días de la semana. Según Filipe Bento, director general de Br24, la acogida ha sido tan positiva que muchas organizaciones clientes están interesadas en incorporar el asistente virtual en sus propios sistemas.

“Los clientes están realmente interesados en tener esta tecnología y nos estamos dando cuenta de que Biatrix puede ser una solución para atraer nuevos clientes y escalar nuestro” negocio, afirmó Bento.“Ha sido muy eficaz”

Capacitado en base a las características de Bitrix24, Biatrix es capaz de identificar clientes y sus contactos dentro de las organizaciones, eliminando la necesidad de configuraciones manuales y operativas.“Es una tecnología que proporciona una asertividad más rápida y asertiva”, dijo Bento. Por ejemplo, Biatrix “no deja a nadie en la cola de soporte”. Sin embargo, el asistente virtual continúa siendo monitoreado por un curador humano para garantizar su efectividad.

El lanzamiento de Biatrix coincide con la reciente participación de Filipe Bento en una inmersión en el ecosistema de innovación de China. Durante su visita, Bento asistió a la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) en Shanghai y visitó empresas como Kuaishou (conocida como Kawai en Brasil) y el polo de Baidu, un gigante de la inteligencia artificial.

Todo y todos están conectados, con todo y con todos, todo el tiempo”, resumió el director general de Br24. La experiencia reforzó la visión de que Biatrix está alineado con las tecnologías de vanguardia observadas en el país asiático.

[elfsight_cookie_consent id="1"]