Inicio Sitio Página 426

El precio medio del diésel comienza en septiembre todavía por encima de R$ 6, pero con una tendencia hacia la estabilidad, señala Edenred Ticket Log

A finales de la primera quincena de septiembre, el precio medio del litro de diésel común se encontró R$ 6,11, con un incremento de 0,16%, respecto al acumulado de agosto, y el diésel S-10 se comercializó a una media de R$ 6,17, tras una reducción de 0,16%. Esto es lo que señala el análisis más reciente del Índice de Precios del Registro de Billetes de Edenred (IPTL), una encuesta que consolida el comportamiento de los precios de las transacciones en las gasolineras, aportando una media precisa.

“El precio medio del diésel sigue por encima de R$ 6 a principios del trimestre. Esta tendencia de estabilidad se identificó en todo el país, con un precio del combustible que cayó entre 0,15% y 0,33% y aumentó entre 0,17% y 0,34% en las cinco regiones brasileñas”, analiza Douglas Pina, Director General de Movilidad de Edenred Brasil.

A pesar de registrar los aumentos más significativos en los precios de los dos tipos de diésel, desde 0,34%, la Región Sur presentó los promedios más bajos de todo el país para ambos, con el tipo común R$ 5,94 y S-10 a R$ 5,99. Ya se identificaron las mayores reducciones en el Medio Oeste, donde el precio común cayó 0,33% y S-10 0,32%, cerrando la quincena R$ 6,13 y R14T, respectivamente el promedio RT14T, 160, expresiva Región, 16.6. 

Entre los estados y el Distrito Federal, las mayores reducciones se registraron en Rio Grande do Norte, donde el común fue 1.92% más barato y cerró el período a R$ 6.13, y el S-10 redujo 1.28%, finalizando la quincena a R$ 6.17. Con el precio del litro a R$ 6.21, Espíritu Santo registró el incremento más significativo para el diésel común, de 0.98%. El mayor incremento para el tipo S-10, de 0, de R10,5,9, fue identificado en R10,10, fue identificado en R10,1, fue identificado en R10,10,1, fue identificado en R10,10,1, fue identificado en R10,10,1. 

Los promedios más caros para ambos tipos se registraron en las bombas de combustible Amapa, que vendieron los comunes R$ 7.39 y S-10 a R$ 7.45. El diésel común más barato se encontró en Rio Grande do Norte, el R$ 6.13, y el S-10 más económico, en Paraná, el R$ 5.96. 

El IPTL es un índice de precios de combustible elaborado en base a los suministros realizados en las 21 mil estaciones acreditadas del Registro de entradas de Edenred, con una estructura robusta de ciencia de datos consolidar el comportamiento de precios de las transacciones en las estaciones, aportando un promedio preciso, que tiene gran confiabilidad, por la cantidad de vehículos que gestiona la marca: más de 1 millón, con un promedio de ocho transacciones por segundo. Edenred Ticket Log, marca de la línea de negocios Movilidad de Edenred Brasil, cuenta con más de 30 años de experiencia y se adapta a las necesidades de los clientes, ofreciendo soluciones modernas e innovadoras para simplificar los procesos diarios. 

La facturación multimillonaria y la creciente demanda de servicios hacen que esmaltar sea una inversión segura

En los últimos años, Brasil ha sido testigo de un crecimiento en el sector de la belleza, especialmente con el auge de los esmaltes de uñas. Estas tiendas especializadas en el cuidado de uñas se han multiplicado a un ritmo rápido, lo que refleja una creciente demanda de servicios personalizados y de alta calidad. Una encuesta publicada por la Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosmética (ABIHPEC) demuestra que la manicura y la pedicura se encuentran entre las áreas de belleza más prometedoras, destacando el potencial de este mercado. 

Con entornos desarrollados especialmente para el servicio y una amplia gama de productos y técnicas, los esmaltes han ganado una audiencia leal y diversa. Para Mauricio César, director general de Unhas Cariocas, consolidada como la red más grande del nicho, según la Asociación Brasileña de Franquicias, esta expansión del mercado se debe a factores como la creciente búsqueda de practicidad en los servicios de belleza, el deseo de noticias constantes y la influencia de las redes sociales en la difusión de tendencias estéticas.

El empresario señala que durante el primer trimestre de 2024, la red mencionada acumuló más de 11,5 millones de rands en ingresos. En 2023, los ingresos anuales se consolidaron en 42,4 millones de rands, lo que refuerza el hecho de que el crecimiento de la demanda del servicio ya se ha producido y se ha solidificado cada vez más.

A continuación, consulta las principales ventajas de invertir en esmalte de uñas.

Demanda creciente y mercado prometedor

Invertir en esmaltes ofrece acceso a un mercado en constante expansión. Con el aumento de la apreciación de la estética personal y la búsqueda de servicios especializados, han captado la atención de una audiencia diversa. Este escenario prometedor abre oportunidades para los emprendedores que buscan sobresalir en un nicho en crecimiento.

Bajo costo operativo y alta rentabilidad

En comparación con otros desarrollos en el sector de la belleza, los esmaltes a menudo requieren una inversión inicial relativamente baja. Con una estructura simplificada y un enfoque específico en el cuidado de las uñas, los costos operativos se pueden controlar de manera eficiente. Además, el margen de beneficio es atractivo debido a la alta demanda de servicios rápidos y asequibles, combinados con la venta de productos complementarios como esmaltes y tratamientos específicos.

Facilidad de gestión y operación

Los esmaltes operan con un equipo especializado en cuidado de las uñas, que simplifica la gestión de personal y optimiza la eficiencia empresarial. La naturaleza de los servicios ofrecidos permite una operación ágil y escalable, con posibilidad de expansión a través de franquicias o unidades adicionales. Esto proporciona flexibilidad para adaptarse a las necesidades del mercado local y aumentar estratégicamente la presencia de la marca.

Adaptación a las tendencias e innovaciones de la industria

El mercado de la belleza es dinámico, apareciendo periódicamente nuevas tendencias y tecnologías. Invertir en un esmaltado permite mantenerse al día con estos cambios e innovaciones, incorporando nuevos productos y técnicas acordes a la demanda del mercado. La capacidad de ofrecer servicios actualizados y alineados con las preferencias de los consumidores es fundamental para mantener la relevancia y competitividad del sector.

Atraer clientes a través de experiencias diferenciadas

Invertir en esmaltado le permite crear y ofrecer experiencias únicas a los clientes. Con entornos cuidadosamente diseñados para brindar comodidad, además de una variedad de servicios personalizados, este tipo de empresa logra atraer y retener una clientela diversa. La posibilidad de ofrecer no sólo servicios de manicura y pedicura, sino también tratamientos especiales y eventos temáticos, contribuye significativamente a diferenciar el esmaltado en el competitivo mercado del cuidado personal.

SETCERGS presenta Proyecto INOVARH en CONGREGARH 2024

La Unión de Empresas de Transporte de Carga y Logística de Rio Grande do Sul (SETCERGS) estará presente en CONGREGARH 2024, uno de los principales eventos de gestión de personas en el sur de Brasil, que tendrá lugar del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Eventos de la PUC.-RS. Lo más destacado de SETCERGS será el programa INOVARH, que busca modernizar las prácticas de recursos humanos e integrar nuevas tecnologías, promoviendo una cultura de excelencia entre los profesionales del sector.

Con un stand de 9m² en la Feria de Negocios, SETCERGS presentará INOVARH, que ahora cuenta con una nueva identidad visual. El proyecto es reconocido por su enfoque innovador, ofreciendo eventos, talleres y capacitación destinados a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de las empresas asociadas.

El tema de este año, “Galilems humanos, opciones que transforman”, invitará a los participantes a reflexionar sobre cómo las opciones e innovaciones estratégicas pueden afectar la gestión y el liderazgo en las organizaciones.

El emprendimiento en tiempos de crisis: desafíos como trampolines hacia el éxito

“Además de mi experiencia, la propia historia nos muestra que momentos de adversidad también pueden ser catalizadores de innovación y crecimiento”, destaca el multiempresario y empresario Reginaldo Boeira quien, de origen humilde y tras grandes caídas y el diagnóstico de cáncer (ahora en remisión) superó desafíos y hoy es presidente del Grupo KNN, holding que gestiona más de 20 empresas. Entre ellos, Boeira inició en Brasil la red KNN Idiomas, que en poco más de 10 años ocupa una de las posiciones más altas en el ranking de franquicias lingüísticas del país y factura alrededor de R14 mil millones T1,2.

Convertir los desafíos en oportunidades

Reginaldo Boeira, quien también es orador y ayuda a las multitudes a “ganar dinero y triunfar”, afirma que las crisis, por desafiantes que sean, pueden verse como oportunidades de reinvención y crecimiento. Algunas de las estrategias más efectivas para convertir los desafíos en oportunidades incluyen:

  • Innovație și adaptare: la crisis exige que las empresas se adapten rápidamente a las nuevas realidades del mercado. La innovación en productos, servicios y modelos de negocio se vuelve fundamental para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores. Ejemplo es la propia KNN Idiomas, una de las empresas de Reginaldo Boeira, que se destacó en el mercado por el compromiso con la humanización en el aprendizaje de una segunda lengua y una metodología de aprendizaje práctica y exclusiva para hablantes nativos de portugués.
  • Centrare clientului: comprender las necesidades y dolores de los clientes en tiempos de crisis es fundamental. Las empresas que pueden conectarse más profundamente con sus clientes y ofrecer soluciones personalizadas tienden a salir fortalecidas. En el caso de Reginaldo Boeira, un ejemplo de éxito fue el lanzamiento de otra de sus empresas, Boeira Construtora. Al darse cuenta de una gran apreciación de los bienes raíces en la costa de Santa Catarina y de precios cada vez más altos, el emprendedor innovó trayendo emprendimientos de alto nivel, pero con valores más accesibles a los practicados en áreas centrales, en ubicaciones estratégicas y con potencial de alta rentabilidad para los clientes.
  • Digitalización de negocios: la pandemia aceleró la transformación digital en varios sectores. Las empresas que invirtieron en comercio electrónico, marketing digital y herramientas de colaboración remota pudieron mantener sus operaciones e incluso expandir su negocio. Sin embargo, al evaluar que el aislamiento social también trajo la necesidad de socialización, Reginaldo Boeira trajo modelos de negocio que mezclan lo digital con lo presencial, como son los casos de los cursos ofrecidos por KNN Idiomas. Además, en la industria turística, entendiendo que la pandemia también impulsó a las personas a invertir más en ocio y calidad de vida, mejoró los servicios y atractivos en Rancho Otto en Serra Catarinense, un alto nivel. 
  • Optimizarea costului: en tiempos de crisis, es fundamental optimizar costes y aumentar la eficiencia. La revisión de procesos y la búsqueda de soluciones alternativas, pero que no interfieran con la calidad, pueden ayudar a la empresa a superar tiempos difíciles.
  • Construyendo redes de relaciones: la colaboración con otros emprendedores, socios y proveedores es otra ventaja competitiva, como guía Boeira. Construir una red sólida de contactos puede abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Las crisis, por desafiantes que sean, pueden ser oportunidades para los empresarios que estén dispuestos a innovar, adaptarse y construir relaciones sólidas. Al convertir los desafíos en oportunidades, las empresas pueden emerger más fuertes y resilientes”.

Consejos para emprendedores en tiempos de crisis:

  • Manténgase informado. Manténgase al día con las noticias sobre el mercado, sus competidores y las tendencias de la industria.
  • Sea ágil. Esté preparado para tomar decisiones rápidas y adaptar sus planes según los cambios del mercado.
  • Invierte en tu equipo. Fomente la creatividad y la colaboración entre sus empleados.
  • No tengas miedo de buscar ayuda de mentores, consultores y otras empresas.
  • Una actitud positiva es esencial para superar los desafíos y encontrar nuevas oportunidades.

El segundo día de la Conferencia Ethos 360° Sao Paulo se destaca con la participación de Vinicius Marques de Carvalho, ministro de la CGU

El segundo y último día de Conferencia Ethos 360° Sao Paulo, uno de los principales eventos ASG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza & ESG), realizado este miércoles (18) y jueves (19), en el Pabellón Bienal de Ibirapuera, en la capital del estado, presentado en su panel inaugural de la ministro de la Contraloría General de la Unión (CGU)Vinicio Marqués de Carvalhoen participación con Andrea Álvares, presidenta de la junta directiva del Instituto Ethos, el ministro abordó el papel de la CGU en la promoción de la integridad y reforzó la importancia de que las empresas implementen prácticas éticas, además de detallar las estrategias adoptadas para prevenir la corrupción y recomendó acciones para alinear a las empresas. valores con estándares de integridad.

la corrupción ha llegado a ser tratada como un problema económico. Al mismo tiempo, estaba claro que actuar sólo de forma punitiva no es suficiente. Por mucho que se insiste en aplicar castigos, sólo se identifican 2% o 3% de casos de corrupción que involucran a empresas. Se encontró que es necesario adoptar otra estrategia para difundir en la cultura corporativa los estándares de integridad esperados.” El ministro también destacó el éxito del Sello Pro-Ética, una asociación entre CGU y el Ethos Institute, que tiene como objetivo reconocer y resaltar empresas que adoptan prácticas de integridad, ética y transparencia en sus operaciones.

Luchar contra las desigualdades

A continuación, participó en el panel Lais Abramo, Secretaria Nacional de Atención y Política Familiar La Política Nacional de Atención como herramienta para combatir las desigualdades y abordó las barreras que enfrentan las mujeres para acceder y permanecer en el mercado laboral y destacó la importancia de la Política Nacional de Atención, agenda prioritaria del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDS).

Abramo explicó que “el tema del cuidado siempre ha estado presente en la vida de todas las personas, especialmente de las mujeres, pero este tema recién se convirtió en una agenda pública hace un año, cuando se crearon dos secretarías para abordar este tema”. Señaló que “a menudo las mujeres no pueden ingresar al mercado laboral debido a sus responsabilidades con el hogar y la familia”.

El panel Uso responsable de la IA y lucha contra las desigualdades se buscó reflexionar sobre cómo se puede utilizar la inteligencia artificial de manera ética y responsable para promover la inclusión y reducir las desigualdades. Al debate asistió Clarice Tavares, Coordinadora de Derechos Humanos de InternetLab, quien dijo que el algoritmo aún refuerza la discriminación de género. “Basta mirar quién es el cantante de la primera canción de la mayoría de las listas de reproducción: un hombre. Y las publicaciones de la población LGBT se propagan menos por traer palabras consideradas tóxicas según los estándares de los algoritmosSe necesita más diversidad en el desarrollo de la tecnología. Para evitar y mitigar estos sesgos, debemos invertir en capacitación de personas y tecnología para cambiar este patrón”, completó.

Viviane Lisboa, coordinadora del Centro de Análisis de Datos de Prodam, recordó que “La regulación de la IA es importante para lograr la protección de datos, la transparencia, la seguridad (con uso ético) y la rendición de cuentas de los actores” Y Rafael Miranda, profesor y codirector del Centro de Excelencia Jean Monet en Negocios y Derechos Humanos de la FECAP, quien completó el panel, concluyó: “El avance de la IA puede utilizarse para la promoción de los derechos humanos y la promoción de la igualdad. Es fundamental pensar en soluciones colaborativas y de múltiples partes interesadas”.

Cambio climático

El panel COP30 y Plan de Adaptación Climática: El papel de las empresas en la reducción de la vulnerabilidad climática en Brasil discutió la oportunidad que Brasil tiene a partir del evento para reafirmar su liderazgo en la preservación ambiental y el enfrentamiento a los impactos del cambio climático, además de predicar con el ejemplo.

Inamara Melo, coordinadora general de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, señaló que “el Plan Climático es un esfuerzo relevante del gobierno para consolidar acciones climáticas, pero necesita el compromiso de todos. La lucha contra el cambio climático es una agenda sectorial y multinivel, que necesita un pacto sectorial con muchos actores, incluidos gobiernos, empresas y la sociedad civil”. El panel también contó con la participación de Priscila Mattagerente Senior de Sostenibilidad de Natura, y Felipe Saboya, subdirector del Instituto Ethos y mediador del debate.

Integridad empresarial

El panel El sector empresarial brasileño y el avance de la integridad empresarial: desafíos y perspectivas, ofrecido por Ype, discutió el avance de la integridad empresarial en Brasil, analizando cómo las empresas han enfrentado desafíos relacionados con la transparencia, la ética y la responsabilidad. Cristine Kohler Ganzenmuller, directora de Integridad Privada de CGU, reforzó que “se enfrentan muchos desafíos, porque el tema de la integridad está en constante evolución. Un avance muy significativo es la inclusión de la agenda de Derechos Humanos en la agenda de Integridad. La Ley Anticorrupción y la Ley de Licitaciones son otros avances sumamente importantes”.

Pedro Rubio, Director Jurídico de Cumplimiento, Relaciones Institucionales y Comunicación Externa de Ype, señaló que “la conducta ética es fundamental, sin embargo, hay un largo camino para las empresas. Es importante señalar que sí, es posible actuar éticamente y lograr los resultados comerciales esperados. Es necesario acabar con el mito de que las empresas privadas no pueden avanzar en esta agenda“. El panel contó también con la participación de Valeria Café, directora general del IBGC, y Caio Magri, director-presidente del Instituto Ethos, como mediador.

Crisis el capitalismo y la necesidad de un nuevo paradigma económico fue el tema de un panel que abordó cómo los recientes escándalos de gobierno corporativo resaltaron las fallas estructurales de un capitalismo centrado en la ganancia a cualquier costo, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de este modelo económico. Joao Paulo Pacífico, director general de Grupo Gaia, explicó que la ganancia a cualquier precio es una práctica que persiste hasta el día de hoy, pero que ya ha demostrado ser insostenible. “Las empresas deben tener en cuenta la inversión de impacto, que tiene en cuenta no sólo el rendimiento financiero sino también el rendimiento social y medioambiental” - SOLón Netocofundador y director de noticias y audiencia de Alma Preta, reforzó que este comportamiento se ve incluso en las noticias diarias. “Diversidad falsa incluso en las noticias. Los diferentes vehículos siempre informan con el mismo sesgo, para las mismas personas”.

El debate también contó con la participación de Adila Nascimento, gerente de Finanzas y Operaciones Estratégicas del Sistema B Brasil, y la mediación de Andrea Álvares, presidenta de la Junta Directiva del Instituto Ethos.

Deconstruyendo el racismo en el lenguaje

El panel Glosario al revés: deconstruyendo el racismo en el lenguaje presentó una propuesta para la deconstrucción de términos estructurales racistas, desarrollada por Consejeros Negros del Consejo para el Desarrollo Económico Social y Sostenible (CDESS/SRI/PR) y por investigadores del Grupo de Investigación Activista Audre Lorde y el Colectivo Activista de Psicoanalistas Activistas en Psicoanálisis, Educación y Cultura.

Mónica Veloso, vicepresidenta del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Osasco, destacó la importancia de definir qué es el racismo y dónde comienza el acoso. “El espacio de trabajo también construye lenguajes discriminatorios y pueden convertirse en microagresiones” Informó desarrollar trabajo con empresas para crear procesos que cambien este tipo de relaciones. “El racismo es una violación de los Derechos Humanos y las empresas lo necesitan actuar”, reforzó.

Rosangela Hilario, profesora permanente de la Maestría Académica en Educación/UNIR, recordó que la lengua brasileña es sumamente rica y no necesita palabras racistas. “Un cambio tiene que empezar en la escuela, con la pertenencia de los estudiantes negros y en el trato a los profesores. Tenemos que deconstruir términos estructurales de racismo como un presupuesto de acceso a la ciudadanía”el panel también contó con la participación de Alcieli dos Santos, formador y director de Educación del Instituto Iungo, quien explicó que el glosario será presentado en varios frentes “servir como herramienta estratégica en el combate a los términos estructurales que consolidan el racismo naturalizado”. 

Inseguridad alimentaria y lucha contra el hambre

El panelInseguridad alimentaria y lucha contra el hambre”, promovido por Assai, abordó las múltiples dimensiones de la inseguridad alimentaria en el país. Kiko Afonso, director general de Acción Ciudadana, recordó que es necesario dialogar con los distintos actores para que Brasil abandone el mapa del hambre de la ONU y llegue en 2030 como un país con hambre cero. “Para la gran mayoría de las empresas, la lucha contra el hambre (ODS 2) no es material en los informes GRI. Por tanto, las inversiones provienen del Marketing y no del ESG, con valores más bajos”, dijo.

Fabio Lavezo, director de Sostenibilidad e Inversión Social de Assai, recordó que las empresas tienen un papel que desempeñar en esta agenda de lucha contra el hambre. “La pandemia fue un momento de mucha reflexión, aprendizaje y formas de abordar soluciones”, explicó además que la redistribución de alimentos es el mayor obstáculo para combatir el hambre, ya que actualmente menos del 10% de los alimentos no consumidos se donan en el país. “Tenemos una barrera regulatoria sobre la responsabilidad de los alimentos producidos y donados”, dijo Lavezzo. La mediación del panel estuvo a cargo de Glaucia Oliveira, líder de Gestión y Personas y Desarrollo Organizacional del Instituto Ethos.

Además, resalte para los paneles Voluntariado Corporativo: Fortalecimiento de la Cultura Organizacional y Generación de Impacto Social Estratégico, organizado por Raizen Diversidad, equidad e inclusión ̄ El papel de las empresas para una sociedad más equitativa, ofrecido por Novelis, y Finanzas Sostenibles y Oportunidades de Negocio y Financiamiento, dirigida por el Banco do Brasil.

Patrocinadores: Patrocinio Diamante: Raizen y Novelis | Patrocinio Plata: Banco de Brasil y Gobierno Federal | Patrocinio Bronce: ArcelorMittal, Assai, Caixa, Energy Cup, Gerdau, Ype | Apoyo | Abvtex, CropLife, EuReciclo, Facility Doc, Globo, Itau, Klabin, Safe Harbor, Educare Network, Rumo, SmartCafe | Asociación Institucional Alcoa, Hydro, Natura, PwC, Sebrae y Shell.v

El empresario Gabriel Khawali lanza el libro “A Vida is a” Review y entra en la lista de los más vendidos del país

El emprendedor Gabriel Khawali, reconocido por su capacidad para convertir momentos relajados en oportunidades de negocio, lanza su primer libro, que “Una vida es una revisiónpublicado por Editora Gente, el libro ofrece una visión innovadora sobre cómo construir relaciones significativas y transformar el networking en una poderosa herramienta para el éxito profesional y personal.

En la reseña “A Vida is a”, Gabriel Khawali comparte su trayectoria personal y profesional desde la fundación de Revisión de “Gab”, pasando por las estrategias que le ayudaron a destacar en el mundo empresarial, y la expansión de la marca con el Review Group y la comunidad.“Creo que los momentos más sin pretensiones pueden dar lugar a relaciones profundas y duraderas. Este libro es una extensión de esta filosofía, que muestra cómo convertir las reuniones informales en conexiones valiosas”, explica Khawali.

El libro presenta un prólogo de Augusto Lins, cofundador de Stone Payments, y episodios que involucran a figuras ilustres como Eduardo Picarelli, director de marketing de Heineken, y Rodolfo Medina, presidente ejecutivo de Dreamers Group y responsable de Rock in Rio y The Town.

La obra, en su prelanzamiento, ya ocupa la segunda posición en la lista “Mais Vendidos” de PublishNews y VEJA. “revista, estoy abordando varios temas fundamentales para quienes quieren mejorar sus habilidades para establecer contactos y desarrollar relaciones de valor”, menciona.

Entre los temas tratados, el libro cita el Importancia de las redes de calidad, la creación de un ecosistema colaborativo, la transformación de momentos relajados en oportunidades e historias reales e inspiradoras. 

Gabriel enfatiza que la calidad de las relaciones es más importante que el número de contactos. “Tener una agenda de nombres completos no significa tener una buena red. El valor real está en la profundidad y el significado de estas” conexiones, dice.

Además, Khawali detalla más en su trabajo cómo construir y participar en un ecosistema que promueva el crecimiento conjunto y el intercambio de experiencias.“Un entorno colaborativo es esencial para el éxito empresarial. La unión de diferentes perspectivas y habilidades crea oportunidades increíbles”, él dice.

La obra se enriquece con historias reales de encuentros promovidos por la “Resenha do Gab”, que resultaron en negocios rentables y duraderos. “Comparto mis experiencias para inspirar y demostrar que es posible crear oportunidades de éxito a partir de momentos ligeros y agradables”, comenta.

Gabriel muestra cómo las reuniones informales pueden ser tanto o más efectivas que las reuniones formales, especialmente cuando el público de estas reuniones está formado por grandes líderes. “Aprende como en una charla, sin embargo, con grandes empresarios y también líderes de grandes empresas como Heineken, Nestlé, Farfetch, Nespresso, entre otras. (..) Nunca tuve que usar traje para ser respetado. Los negocios se pueden cerrar en una cena relajada o durante un partido de tenis”, concluye. 

La reseña “A Vida is a” es una lectura indispensable para quienes quieren mejorar sus habilidades para establecer contactos y convertir las reuniones informales en oportunidades valiosas. El trabajo ya ocupa la segunda posición en la lista “Mais Vendidos” de PublishNews y la revista VEJA. Para más información sobre el libro, el haga clic aquí.

La normalización de las fugas de Pix reduce la vigilancia contra las pérdidas de los propietarios de datos

El Banco Central de Brasil informó ayer (19) la ocurrencia de otro incidente de seguridad con datos personales vinculados a claves Pix. Esta vez, la información expuesta estuvo bajo custodia y responsabilidad de la Institución de Pago y Servicios de Pago SHPP Brasil LTDA, Shopee. Como en otras de las 14 ocasiones en las que casos similares fueron reportados por la agencia, la noticia vino acompañada de un intento de tranquilizar por el hecho de que los datos en cuestión no trajeron daño a los consumidores ya que no están relacionados con procesos que afectan el movimiento de dinero. A pesar de ello, los expertos advierten que este tipo de enfoque puede conducir a una disminución en la comprensión de la gravedad del tema y permitir el uso futuro de estas estafas.

Bruna Fabiane da Silva, socia de DeServ Academy, elegida una de las 50 mejores mujeres en seguridad cibernética de las Américas por WOMCY (LATAM Women in Cybersecurity, dice que incluso la información expuesta es sólo de naturaleza catastral, como nombre, CPF, institución de relación, agencia, número y tipo de cuenta, las personas a las que se les han filtrado estos datos deben ser conscientes porque pueden ser víctimas de estafas como phishing y otras que utilizan ingeniería social. Es importante considerar que se trata de una violación importante de la confidencialidad de la información que es la seguridad de los datos”, comenta.

Según ella, estos casos suelen ocurrir por fallas en las prácticas de privacidad por diseño y privacidad por defecto, que son incluso requisitos de las leyes de privacidad de datos. Cuando ocurre este incidente tenemos una violación de datos que afecta los derechos garantizados por la LGPD.

“Logotipo en septiembre, cuando la LGPD cumple 4 años, este tipo de situación debe servir como lección aprendida en el sentido de que todas las empresas necesitan tener estrategias para mitigar el riesgo de fuga de datos. La LGPD va más allá de los aspectos de seguridad de la información y legales. Al buscar un procedimiento dentro de organizaciones de datos personales es importante considerar la seguridad de la información como una forma de planificar cualquier proyecto o servicio. Porque a lo largo del ciclo de vida de esta información las protecciones deben acompañar hasta la destrucción de datos que también deben ser seguros”, afirma.

Según ella, para evitar que se produzcan fallos puntuales en los sistemas es fundamental observar todo el desarrollo de aplicaciones y sistemas desde la fase de programación y prueba hasta el momento de su producción. Este seguimiento es necesario precisamente para prevenir posibles problemas y fallos incluso antes de que ocurran.

El especialista orienta a todas las empresas que se ocupan de datos personales y desarrolla procesos de mejora continua que abarcan tanto el aspecto jurídico como la seguridad de la información. Durante todas las etapas del tratamiento de los datos, es fundamental buscar una adaptación inmediata a la LGPD. La propia legislación exige que se realice un informe de impacto en la protección de datos y la empresa necesita estructurarse de manera que tenga estos procesos en marcha para poder gestionar posibles riesgos”, afirma.

Los boletines minimizan la dependencia de las redes sociales, según un experto

La volatilidad de las redes sociales ha llamado la atención de empresas y creadores de contenidos sobre la importancia de diversificar los canales de comunicación. Con los constantes cambios en los algoritmos y políticas de las plataformas, la entrega de contenidos en las redes sociales se ha vuelto cada vez más desafiante. Según datos de Hootsuite, en 2024, el alcance orgánico promedio en las redes sociales es de solo 5%, lo que presiona a las marcas a depender de publicidad paga para garantizar la visibilidad.

Ante este escenario, el uso de newsletters se ha consolidado como una alternativa eficaz para minimizar la dependencia de las redes. Al construir una base de suscriptores directa y segmentada, las empresas y creadores de contenido pueden mantener el control sobre la distribución de sus mensajes, sin estar a merced de la volatilidad de los algoritmos, brindando mayor control, estabilidad y oportunidades de monetización directa.

Segundo Fabio Soma Jr, especialista en innovación y creador del Método MAGO, que ayuda a emprendedores y creadores de contenidos a tener éxito con sus newsletters, construyendo su propio canal de comunicación que ofrece mayor previsibilidad y seguridad para las marcas. “El poder de los boletines está en la capacidad de crear una conexión más genuina con el público, enviando contenido relevante y oportuno directamente a la bandeja de entrada. Esto fortalece la confianza, facilita la creación de un vínculo duradero y reduce la dependencia de grandes” plataformas, explica.

Mayor control sobre el contenido y la audiencia

Uno de los mayores beneficios es la proximidad que ofrecen en la relación con la audiencia, permitiendo una comunicación más directa y personalizada. Para el especialista, la personalización del contenido es una de las principales ventajas.“Las herramientas de disparo permiten a los creadores segmentar sus listas de suscriptores, enviando mensajes adaptados a las preferencias y comportamientos de cada grupo”, señala. 

Este nivel de individualización es más difícil de alcanzar en las redes sociales, donde el contenido se entrega de forma generalizada o dispersa, incluso cuando es pago y segmentado.“Con los newsletters tienes control total sobre el contenido, formato y frecuencia con la que interactúas con su audiencia, que tiende a involucrarse cada vez más, lo que aumenta las posibilidades de retención y conversión”, dice Soma.

Relación directa e independencia

Las redes sociales tienen políticas estrictas sobre cómo las empresas pueden comunicarse, especialmente en contenidos pagos. Por otro lado, los boletines aseguran que las empresas no sólo tengan acceso directo al público, sino también datos relevantes para medir el compromiso y ajustar sus estrategias. Herramientas dinámicas que permiten la creación de listas de correo electrónico específicas y la automatización de envíos como Substack, Beehiiv y ConvertKit, por ejemplo ¡han sido fundamentales para esta transición de empresas y creadores de contenidos que buscan una mayor independencia.

Según Soma, esta autonomía y estabilidad son fundamentales para el crecimiento y el éxito a largo plazo. “Los creadores y equipos de marketing de contenidos necesitan construir una base sólida de contactos, creando una relación directa con su audiencia. Esto no sólo minimiza los riesgos de depender únicamente de las redes sociales, sino que también abre nuevas oportunidades de monetización y fidelización. No importa lo que suceda en las redes sociales, siempre tendrás tu correo electrónico”, afirma.

Una tendencia creciente en el marketing digital

Un estudio de Litmus reveló que el retorno de la inversión (ROI) promedio de las campañas de marketing por correo electrónico es de 36:1, superando a plataformas como Facebook e Instagram. Además, el correo electrónico es considerado un canal más confiable por 72% de los consumidores, según una investigación del Data & Marketing Association, reforzando la eficacia de esta estrategia.

Así, al desarrollar estrategias inteligentes de marketing por correo electrónico, las empresas estarán mejor posicionadas para afrontar las incertidumbres de las redes y seguir construyendo una relación sólida con sus clientes.“El futuro del marketing de contenidos reside en la independencia y el control. Quienes inviertan en sus propios canales, como los boletines, estarán a la vanguardia en la carrera por la atención y la lealtad de los consumidores”, concluye Soma.

5 Errores más comunes en el recorrido del cliente y cómo superarlos

Cuando se trata de experiencia del cliente, es importante estar atento a las tendencias. Pero no sólo. Es paralelo a la necesidad de comprender si el consumidor está teniendo la mejor experiencia posible, lo que puede no ser una realidad incluso si su empresa está en sintonía con el mercado y tiene todas las novedades a mano.

Para apoyar a las marcas en esta tarea, Zenvia & DME permite a las empresas crear experiencias personales, atractivas y fluidas a lo largo del recorrido del cliente. & & OME trazó los cinco errores más comunes al establecer viajes para los consumidores y posibles soluciones:

1. Tomar decisiones unilaterales

Todos somos clientes, pero esta no es condición para saber qué quiere cada uno en su viaje con las marcas. Al fin y al cabo, gustos, preferencias y visiones del mundo son diferentes. Así que utiliza los datos para entender el mejor recorrido para cada uno de tus consumidores (desde el primer contacto con la empresa). Tenga cuidado con dónde comienza la comunicación, cómo se realizan las compras, cuáles son las principales preguntas que llegan a su servicio. Los datos son fundamentales para comprender los perfiles de las personas que acuden a usted.

2. Múltiples puntos de contacto

Simplificar es la regla de oro, ya que a nadie le gusta recorrer un largo camino (más aún cuando es virtual) para llegar a lo que quieres, ya sea un producto o una respuesta. Deja los puntos de contacto estrictamente necesarios para el recorrido de tus clientes. Y esto, desde el inicio del viaje. Por ejemplo, ¿cómo llegará la persona a ti? Tu sitio web tiene la información que buscan tus consumidores, la forma que tienden a buscar? ¿La forma de contacto es clara y fácil? ¿Los canales de comunicación están integrados?

3. Falta de uniformidad en la experiencia

Puede suceder que el cliente haya tenido una excelente experiencia en la compra pero, si necesitas hacer un cambio del artículo, por ejemplo, se enfrenta a idas y venidas hasta que se resuelva el problema. Y entonces la fricción ya está establecida. Sólo en la relación con el consumidor, cuanto menos fricción, mejor. Es decir, aunque haya puntos de mejora en el recorrido, tener el equipo capacitado y dispuesto a poner siempre al cliente en el centro marca la diferencia. Y aquí tenéis un descargo de responsabilidad: ¡la seguridad de los datos es importante en todas las etapas del viaje!

4. Aplicar tendencias porque están en exageración

El tema del momento es la inteligencia artificial. ¿Se aplica a tu empresa? Probablemente sí, pero siempre es necesario evaluar si la tecnología realmente marcará una diferencia en el recorrido de tu cliente. Para ello, necesitas retroceder algunas casas en este juego de la vida y evaluar: ¿tu empresa pone al cliente en el centro de la toma de decisiones? ¿Utiliza la personalización para ofrecer la experiencia esperada o mejor? ¿Usar la automatización para reducir las burocracias y hacer que los procesos sean más productivos? En estos puntos, las tecnologías pueden ayudar, y mucho.

5. No escuchar al cliente

El recorrido del cliente no es hermético. Necesita una mirada constante, tanto para incluir oportunidades y recursos válidos para cada persona, individualmente, como para eliminar tecnologías, pasos y procesos que ya no tienen sentido. Para ello vale la pena contar con un equipo de éxito de clientes bien capacitado, empático y decidido, así como la integración del Marketing con las áreas Comercial y Producto para que los comentarios captados en el SAC de las redes sociales sirvan para mejorar las etapas de atracción, conversión, servicio y posventa para que las experiencias sean fluidas, atractivas y personales, como deben ser.

Noodle, una fintech crediticia para la 'economía creadora', es la apuesta de QED Investors ''UNicorn Investor's como Nubank y Fifth Floor

Fideosfintech, que actúa como plataforma financiera para la economía creativa, recibió una contribución sembrado de R$ 5 millones con participación de Inversores QED ^^^^Fondo estadounidense que ha invertido en unicornios como Nubank, Loft, Fifth Floor y Creditas.

Noodle, que tiene la oferta de crédito como buque insignia, se ha estructurado como un centro de soluciones financieras para la economía creativa (incluidos creadores digitales, artistas, sellos, influencers, productores, eventos, entre otros. La startup, fundada en 2020, ya ha impactado a más de 50 mil creadores. 

Además, fintech tiene como clientes grandes nombres del sector: Kondzilla, PineappleStorm y BR Media Group. En total, Noodle ya ha realizado pagos a los creadores por valor de 1,4 millones de rands y ha invertido más de 20 millones de rands en proyectos.

Entre las innovaciones que Noodle ha traído al mercado se encuentra la simplificación y confiabilidad para que los creadores y proyectos de la industria obtengan financiamiento. Esto incluye crédito para artistas, sellos, personas influyentes y otros actores de la industria del entretenimiento, con productos que mantienen un incumplimiento cercano a 0% gracias a la infraestructura de pago única en el mercado. 

Noodle utiliza IA basada en métricas sociales como seguidores, participación, jugadas y contenido, y finanzas para establecer un límite de crédito para los creadores de contenido. La plataforma también permite que los usuarios reciban pagos en horas mediante campañas “publis” que a menudo tardan meses en pagar, además de la capacidad de anticipar hasta 1 año de ingresos de plataformas como YouTube, TikTok y Twitch. Fintech es una alternativa todo en uno a los bancos tradicionales, que permite a las agencias y plataformas automatizar sus pagos, cerrar el intercambio e invertir en su talento sin estropear su cajero.

“Estamos enfocados en llevar la economía creativa a un nuevo nivel. La inversión se dirigirá al desarrollo de productos que satisfagan las necesidades específicas de los creadores, ofreciendo soluciones financieras que vayan más allá del crédito. Fortaleceremos nuestra presencia en el mercado con un estrategia de marketing sólida, al tiempo que ampliamos nuestro equipo para acelerar la innovación y el apoyo a los clientes. Nuestra misión es ser la principal referencia para los creadores, ofreciendo el apoyo financiero necesario para que puedan seguir produciendo e impactando al mundo con sus” ideas, afirma Igor Bonatto, CEO y Cofundador de Noodle.

Aún según el CEO, cientos de miles de personas viven de la creación de contenidos en Brasil, y muchas incluso ganan millones de dólares. Sin embargo, enfrentan condiciones precarias cuando son atendidos por sus bancos, que ofrecen soluciones genéricas y dificultan el acceso al crédito. “Para llenar este vacío, desarrollamos un puntaje crediticio patentado, porque las alternativas tradicionales son incompatibles con la realidad de estos profesionales. Además, estamos construyendo una sólida infraestructura de pagos e inteligencia financiera, que permitirá que el dinero de esta industria se mueva de manera más eficiente y segura, impulsando aún más el potencial de los creadores, afirma Bonatto.

Vale la pena señalar que esta ronda es estratégica para Noodle. Además de los 5 millones de rands, QED aporta una experiencia invaluable. El historial de éxito del fondo en el apoyo a las empresas en el desarrollo de soluciones financieras innovadoras será crucial para el crecimiento de fintech. Con esta asociación, Noodle podrá explorar nuevas oportunidades y alcanzar nuevas alturas de excelencia.

Experiencia y desafíos en la práctica

Igor Bonatto, cineasta de formación, vivió de cerca las dificultades que afrontaba el sector creativo para conseguir financiación para proyectos. Después de graduarse en cine y pasar por la Escuela de Cine de Vancouver, fundó una productora audiovisual, demostrando desde el principio su racha empresarial.

“A medida que la productora creció y los proyectos se volvieron más complejos, también aumentó la necesidad de capturar valores más altos. Cada búsqueda de recursos trajo frustración ante la enorme dificultad para obtener financiación para la economía creativa”, comenta Igor, director general de Noodle. “Los sueños y la visión artística terminaron en un segundo plano, porque la vida cotidiana se convirtió en una red de reuniones, contratos y hojas de cálculo”

Este es un problema global en el sector, no sólo en Brasil. “Llegó un momento en que me di cuenta de que 100% de mi tiempo estaba dedicado a la recaudación de fondos, así que pensé: ¿por qué no convertir esto en un trabajo de tiempo completo? Y así nació Noodle.”

Igor ha convertido las dificultades y la falta de apoyo en el sector en una oportunidad. “Nuestra solución la utilizan los creadores precisamente porque no tienen la experiencia para manejar el dinero. Un influencer que comienza a monetizar su contenido, por ejemplo, necesita centrarse en grabar vídeos, tomar fotografías, asistir a eventos y eventos y no tiene tiempo para gestionar sus finanzas. Ofrecemos esta facilidad”, explica.

[elfsight_cookie_consent id="1"]