El segundo y último día de Conferencia Ethos 360° Sao Paulo, uno de los principales eventos ASG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza & ESG), realizado este miércoles (18) y jueves (19), en el Pabellón Bienal de Ibirapuera, en la capital del estado, presentado en su panel inaugural de la ministro de la Contraloría General de la Unión (CGU), Vinicio Marqués de Carvalhoen participación con Andrea Álvares, presidenta de la junta directiva del Instituto Ethos, el ministro abordó el papel de la CGU en la promoción de la integridad y reforzó la importancia de que las empresas implementen prácticas éticas, además de detallar las estrategias adoptadas para prevenir la corrupción y recomendó acciones para alinear a las empresas. valores con estándares de integridad.
“A la corrupción ha llegado a ser tratada como un problema económico. Al mismo tiempo, estaba claro que actuar sólo de forma punitiva no es suficiente. Por mucho que se insiste en aplicar castigos, sólo se identifican 2% o 3% de casos de corrupción que involucran a empresas. Se encontró que es necesario adoptar otra estrategia para difundir en la cultura corporativa los estándares de integridad esperados.” El ministro también destacó el éxito del Sello Pro-Ética, una asociación entre CGU y el Ethos Institute, que tiene como objetivo reconocer y resaltar empresas que adoptan prácticas de integridad, ética y transparencia en sus operaciones.
Luchar contra las desigualdades
A continuación, participó en el panel Lais Abramo, Secretaria Nacional de Atención y Política Familiar La Política Nacional de Atención como herramienta para combatir las desigualdades y abordó las barreras que enfrentan las mujeres para acceder y permanecer en el mercado laboral y destacó la importancia de la Política Nacional de Atención, agenda prioritaria del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDS).
Abramo explicó que “el tema del cuidado siempre ha estado presente en la vida de todas las personas, especialmente de las mujeres, pero este tema recién se convirtió en una agenda pública hace un año, cuando se crearon dos secretarías para abordar este tema”. Señaló que “a menudo las mujeres no pueden ingresar al mercado laboral debido a sus responsabilidades con el hogar y la familia”.
El panel Uso responsable de la IA y lucha contra las desigualdades se buscó reflexionar sobre cómo se puede utilizar la inteligencia artificial de manera ética y responsable para promover la inclusión y reducir las desigualdades. Al debate asistió Clarice Tavares, Coordinadora de Derechos Humanos de InternetLab, quien dijo que el algoritmo aún refuerza la discriminación de género. “Basta mirar quién es el cantante de la primera canción de la mayoría de las listas de reproducción: un hombre. Y las publicaciones de la población LGBT se propagan menos por traer palabras consideradas tóxicas según los estándares de los algoritmos. Se necesita más diversidad en el desarrollo de la tecnología. Para evitar y mitigar estos sesgos, debemos invertir en capacitación de personas y tecnología para cambiar este patrón”, completó.
Viviane Lisboa, coordinadora del Centro de Análisis de Datos de Prodam, recordó que “La regulación de la IA es importante para lograr la protección de datos, la transparencia, la seguridad (con uso ético) y la rendición de cuentas de los actores” Y Rafael Miranda, profesor y codirector del Centro de Excelencia Jean Monet en Negocios y Derechos Humanos de la FECAP, quien completó el panel, concluyó: “El avance de la IA puede utilizarse para la promoción de los derechos humanos y la promoción de la igualdad. Es fundamental pensar en soluciones colaborativas y de múltiples partes interesadas”.
Cambio climático
El panel COP30 y Plan de Adaptación Climática: El papel de las empresas en la reducción de la vulnerabilidad climática en Brasil discutió la oportunidad que Brasil tiene a partir del evento para reafirmar su liderazgo en la preservación ambiental y el enfrentamiento a los impactos del cambio climático, además de predicar con el ejemplo.
Inamara Melo, coordinadora general de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, señaló que “el Plan Climático es un esfuerzo relevante del gobierno para consolidar acciones climáticas, pero necesita el compromiso de todos. La lucha contra el cambio climático es una agenda sectorial y multinivel, que necesita un pacto sectorial con muchos actores, incluidos gobiernos, empresas y la sociedad civil”. El panel también contó con la participación de Priscila Matta, gerente Senior de Sostenibilidad de Natura, y Felipe Saboya, subdirector del Instituto Ethos y mediador del debate.
Integridad empresarial
El panel El sector empresarial brasileño y el avance de la integridad empresarial: desafíos y perspectivas, ofrecido por Ype, discutió el avance de la integridad empresarial en Brasil, analizando cómo las empresas han enfrentado desafíos relacionados con la transparencia, la ética y la responsabilidad. Cristine Kohler Ganzenmuller, directora de Integridad Privada de CGU, reforzó que “se enfrentan muchos desafíos, porque el tema de la integridad está en constante evolución. Un avance muy significativo es la inclusión de la agenda de Derechos Humanos en la agenda de Integridad. La Ley Anticorrupción y la Ley de Licitaciones son otros avances sumamente importantes”.
Pedro Rubio, Director Jurídico de Cumplimiento, Relaciones Institucionales y Comunicación Externa de Ype, señaló que “la conducta ética es fundamental, sin embargo, hay un largo camino para las empresas. Es importante señalar que sí, es posible actuar éticamente y lograr los resultados comerciales esperados. Es necesario acabar con el mito de que las empresas privadas no pueden avanzar en esta agenda“. El panel contó también con la participación de Valeria Café, directora general del IBGC, y Caio Magri, director-presidente del Instituto Ethos, como mediador.
A Crisis el capitalismo y la necesidad de un nuevo paradigma económico fue el tema de un panel que abordó cómo los recientes escándalos de gobierno corporativo resaltaron las fallas estructurales de un capitalismo centrado en la ganancia a cualquier costo, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de este modelo económico. Joao Paulo Pacífico, director general de Grupo Gaia, explicó que la ganancia a cualquier precio es una práctica que persiste hasta el día de hoy, pero que ya ha demostrado ser insostenible. “Las empresas deben tener en cuenta la inversión de impacto, que tiene en cuenta no sólo el rendimiento financiero sino también el rendimiento social y medioambiental” - SOLón Neto, cofundador y director de noticias y audiencia de Alma Preta, reforzó que este comportamiento se ve incluso en las noticias diarias. “Diversidad falsa incluso en las noticias. Los diferentes vehículos siempre informan con el mismo sesgo, para las mismas personas”.
El debate también contó con la participación de Adila Nascimento, gerente de Finanzas y Operaciones Estratégicas del Sistema B Brasil, y la mediación de Andrea Álvares, presidenta de la Junta Directiva del Instituto Ethos.
Deconstruyendo el racismo en el lenguaje
El panel Glosario al revés: deconstruyendo el racismo en el lenguaje presentó una propuesta para la deconstrucción de términos estructurales racistas, desarrollada por Consejeros Negros del Consejo para el Desarrollo Económico Social y Sostenible (CDESS/SRI/PR) y por investigadores del Grupo de Investigación Activista Audre Lorde y el Colectivo Activista de Psicoanalistas Activistas en Psicoanálisis, Educación y Cultura.
Mónica Veloso, vicepresidenta del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Osasco, destacó la importancia de definir qué es el racismo y dónde comienza el acoso. “El espacio de trabajo también construye lenguajes discriminatorios y pueden convertirse en microagresiones” Informó desarrollar trabajo con empresas para crear procesos que cambien este tipo de relaciones. “El racismo es una violación de los Derechos Humanos y las empresas lo necesitan actuar”, reforzó.
Rosangela Hilario, profesora permanente de la Maestría Académica en Educación/UNIR, recordó que la lengua brasileña es sumamente rica y no necesita palabras racistas. “Un cambio tiene que empezar en la escuela, con la pertenencia de los estudiantes negros y en el trato a los profesores. Tenemos que deconstruir términos estructurales de racismo como un presupuesto de acceso a la ciudadanía”el panel también contó con la participación de Alcieli dos Santos, formador y director de Educación del Instituto Iungo, quien explicó que el glosario será presentado en varios frentes “servir como herramienta estratégica en el combate a los términos estructurales que consolidan el racismo naturalizado”.
Inseguridad alimentaria y lucha contra el hambre
El panelInseguridad alimentaria y lucha contra el hambre”, promovido por Assai, abordó las múltiples dimensiones de la inseguridad alimentaria en el país. Kiko Afonso, director general de Acción Ciudadana, recordó que es necesario dialogar con los distintos actores para que Brasil abandone el mapa del hambre de la ONU y llegue en 2030 como un país con hambre cero. “Para la gran mayoría de las empresas, la lucha contra el hambre (ODS 2) no es material en los informes GRI. Por tanto, las inversiones provienen del Marketing y no del ESG, con valores más bajos”, dijo.
Fabio Lavezo, director de Sostenibilidad e Inversión Social de Assai, recordó que las empresas tienen un papel que desempeñar en esta agenda de lucha contra el hambre. “La pandemia fue un momento de mucha reflexión, aprendizaje y formas de abordar soluciones”, explicó además que la redistribución de alimentos es el mayor obstáculo para combatir el hambre, ya que actualmente menos del 10% de los alimentos no consumidos se donan en el país. “Tenemos una barrera regulatoria sobre la responsabilidad de los alimentos producidos y donados”, dijo Lavezzo. La mediación del panel estuvo a cargo de Glaucia Oliveira, líder de Gestión y Personas y Desarrollo Organizacional del Instituto Ethos.
Además, resalte para los paneles Voluntariado Corporativo: Fortalecimiento de la Cultura Organizacional y Generación de Impacto Social Estratégico, organizado por Raizen Diversidad, equidad e inclusión ̄ El papel de las empresas para una sociedad más equitativa, ofrecido por Novelis, y Finanzas Sostenibles y Oportunidades de Negocio y Financiamiento, dirigida por el Banco do Brasil.
Patrocinadores: Patrocinio Diamante: Raizen y Novelis | Patrocinio Plata: Banco de Brasil y Gobierno Federal | Patrocinio Bronce: ArcelorMittal, Assai, Caixa, Energy Cup, Gerdau, Ype | Apoyo | Abvtex, CropLife, EuReciclo, Facility Doc, Globo, Itau, Klabin, Safe Harbor, Educare Network, Rumo, SmartCafe | Asociación Institucional Alcoa, Hydro, Natura, PwC, Sebrae y Shell.v